Datos del Proyecto
Proyecto I+D: Rehabilitación de paisajes culturales en las afueras de las ciudades con pasado islámico (ALMUNIAS) (EIN2020-112305).
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Acciones de Dinamización «Europa Investigación 2020»
Plazo de ejecución: 01/11/2020 a 31/10/2022.
Investigador principal: Julio Navarro (CSIC).
Equipo de investigación
Participantes: Julio Navarro (CSIC); Pedro Jiménez (CSIC); Luis José García Pulido (CSIC); Julia María Carabaza (UGR); José Miguel Puerta (UGR); José María Egea (UM); Rosa María Hervás (UM); Encarnación Gil (UM); Lidia Bocanegra (UGR); Rafael Peinado (UGR); Diego Rivera (UM).
Descripción: Las almunias (ar. munyas) eran haciendas agrícolas de carácter aristocrático, situadas en las afueras de las ciudades medievales del Mediterráneo, que proporcionaban a sus propietarios beneficios económicos y prestigio, y al mismo tiempo eran lugares ideales para el ocio. Algunas de las más conocidas eran propiedades reales: Generalife (Granada), Aljafería (Zaragoza), Favara (Palermo) y las ubicadas en Marrakech (Menara y Agdal).
También muchos burgueses poseyeron huertas similares, aunque más modestas. Si bien la mayoría de estas fincas han desaparecido, muchas de sus zonas agrícolas e infraestructuras hidráulicas han sobrevivido y siguen en uso, formando parte de los llamados cinturones verdes urbanos.
Su identificación permitirá reconocer el valor histórico de estos espacios de cultivo tradicionales, con sus acequias, albercas, norias, etc. y de esta manera poder protegerlos legalmente; es decir, su estudio ofrece la posibilidad de garantizar su conservación, restauración y mejora. Por tanto, el avance de los conocimientos sobre esta temática también contribuirá a una gestión adecuada y sensible de los entornos urbanos históricos de Europa meridional y África septentrional, donde la falta de información ha provocado la destrucción y la pérdida de estas haciendas agrícolas, con sus zonas cultivadas, estructuras hidráulicas tradicionales y usos conexos. Además, contribuirá a una mejor comprensión de la historia económica europea, así como de las raíces históricas y culturales arabo-islámicas de Europa.
Datos sobre el Proyecto
Proyecto I+D: “Almunias medievales en el Mediterráneo: Historia y conservación de los paisajes culturales periurbanos (ALMEDIMED)”.
Referencia: PID2019-111508GB-100.
Plazo de ejecución: 01/01/2020 a 31/12/2022.
Convocatoria: Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. FEDER, UE.
Investigador principal: Julio Navarro (CSIC).
Equipo de investigación:
EEA, CSIC: Julio Navarro y Antonio Orihuela.
Univ. de Granada: Julia Carabaza, Rafael Peinado, José Miguel Puerta y Aly Tawfik.
Univ. de Murcia: Jose Mª Egea, Pilar Garrido, Rosa Mª Hervás y Diego Rivera.
Otras Universidades: Bernabé Cabañero (UZA), Alberto Canto (UA), Alicia Carrillo (UCO), Francisco Javier López (UCAM), Concepción Obón (UMH).
Equipo de trabajo:
Lina Bellanca, Giuseppe Barbera, Inmaculada Camarero, Fairchild-Ruggles, Lucina Gandolfo, Ana García, Juan Antonio García, Miguel Gonzalez, Lamia Hadda, Pedro Jiménez, Esther Lupón, Catuxa Novo, Juan Antonio Ramirez, Zine Seffadj, José Tito, Pietro Todaro, Maurizio Toscano, Edward Treasure, Javier Valera y Batul Al-Husein Raie.
Descripción: Proyecto que pretende profundizar en el estudio interdisciplinar de las almunias del Occidente musulmán y Sicilia para una mejor comprensión de su historia económica y social. También se interesa por la conservación de sus espacios cultivados, con el fin de ayudar a dotar a las ciudades actuales con pasado islámico de unos entornos más habitables, ecológicos y sostenibles.
Referencia: HAR2017-84927-P, AEI/FEDER, UE.
Financiación: Ministerio de Economía y Competitividad, Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Subdirección General de Proyectos de Investigación.
Duración: 01/01/2018 – 31/12/2020.
Financiación: 30.250,00 €.
Investigadora Principal: M.ª Á. Utrero Agudo (EEA-CSIC).
Investigadores del equipo:
Resumen:
Este proyecto pretende investigar la circulación de los modelos arquitectónicos y decorativos en el altomedievo hispánico mediante la aproximación a la tecnología constructiva, entendida esta como un conocimiento práctico, y a los medios que operan en su transferencia (promotores, artesanos y posibles documentos) a través de un análisis interdisciplinar (arqueológico, geológico, arquitectónico e histórico) de las evidencias materiales construidas seleccionadas en el territorio castellano-leonés. Esta investigación fue iniciada por la IP y el equipo en un proyecto previo (HAR2012-35222, 2013-15) y pretende en último término avanzar en el estudio y conocimiento de la cultura arquitectónica y escultórica hispánica atribuida al arco cronológico comprendido entre la segunda mitad del siglo IX y la primera mitad del X como producto construido. Contempla además la incorporación de nuevos objetivos específicos (reconstrucción del proceso constructivo, estimación de los costes productivos) basados en actividades que requieren de nuevas metodologías y herramientas para su consecución.
Financiación: HAR2015-64605-C2-1P, AEI/FEDER, UE.
Proyecto I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2015.
Este proyecto está coordinado con el titulado, La propiedad aristocrática en la Granada Nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la Conquista (siglos XIII-XVI), HAR2015-64605-C2-2-P, dirigido por la Dra. Carmen Trillo San José, de la Universidad de Granada.
Importe Total del Proyecto: 59.290€
Duración: 01/01/2016 a 31/12/2018
Investigador Principal: Julio Navarro Palazón
Miembros del Equipo de Investigación:
Resumen:
En el Occidente Islámico las almunias eran fincas propiedad de las élites urbanas, situadas generalmente en la periferia de las ciudades. Constituían un elemento característico del paisaje productivo en la misma medida en que sus propietarios eran protagonistas de la escena política y económica. Una almunia era un bien valioso tanto por los beneficios económicos que producía como por el prestigio que deparaba su posesión; por la misma razón eran lugares adecuados para el ocio. La doble función de explotación agraria (agropecuaria) y lugar de solaz, fue el rasgo más característico de una almunia.
Persisten, no obstante, numerosos interrogantes en torno a este tipo de haciendas a los que no se ha podido aún dar respuesta. El propio concepto de almunia engloba una serie de realidades que no siempre se llamaron «munya»; los textos y la toponimia recogen términos como «bustân», «buhayra», «riyâd», «djanna», «karm» y «rahl». En otras ocasiones se les conoce por la residencia o el palacio que tenían, y entonces aparecen denominada como «dâr» o «qasr». ¿En qué medida varió con el tiempo la manera de llamar a una misma realidad? o ¿Qué diferencias pudieron existir detrás de las distintas denominaciones?, son cuestiones aún no bien aclaradas. Todavía no sabemos con exactitud qué tipo de explotaciones se daban en ellas; quiénes trabajaban las fincas y bajo qué régimen; e incluso cuáles eran los sistemas de propiedad. Conocemos la parte residencial o palatina de algunas de las más monumentales, como las nazaríes del Alcázar Genil o del Generalife; así como los restos arqueológicos de otras, por ejemplo el Castillejo de Monteagudo (Murcia), la Buhayra (Sevilla), Alijares (Granada) o Rumaniyya (Córdoba). Sin embargo, desconocemos casi todo lo que había asociado a esos edificios, como son sus espacios productivos que constituían la parte fundamental de las fincas desde el punto de vista económico, aparte de algunos restos de las infraestructuras hidráulicas que permitían su explotación y ciertas referencias que se pueden espigar en los textos de la época. Dado que el estudio de la propiedad aristocrática, y con ello el de las élites, constituye uno de los pilares del análisis histórico y social que, sin embargo, se ha aplicado poco al caso de al-Andalus; y teniendo en cuenta que durante los últimos años estamos teniendo acceso a nueva información al respecto de carácter arqueológico y documental, hemos creído pertinente plantear este proyecto de investigación que contempla dos subproyectos complementarios. El primero se ocupará del análisis de las almunias a la luz de la información arqueológica vinculada a yacimientos de Granada, Murcia y Marrakech, abordándose estudios multidisciplinares desde los campos de la arqueología, el arabismo, el medievalistmo, la historia del arte, la hidrogeología, la edafología, la etnografía y los análisis paleobotánicos. El segundo se centrará en el estudio de la documentación castellana relativa a las almunias de la Granada nazarí, conjunto que tiene una singularidad contrastada debido, por una parte, a que sobrevivieron a las murcianas más de dos siglos, situándose a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna y por otra, porque acerca de ellas contamos con mucha más información textual, sobre todo posterior a la conquista de 1492, lo que demanda una aproximación metodológica diferenciada.
Financiación: HAR2015-71609-P, AEI/FEDER, UE.
Proyecto I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2015
Importe Total del Proyecto: 26.620€
Duración: 01/01/2016 a 31/12/2018
Investigador Principal: Antonio Orihuela
Miembros del Equipo de Investigación: Emilio Molina López, Universidad de Granada y Carlos Tomás Vílchez Vílchez, Junta de Andalucía
Resumen:
El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de las murallas medievales de Almería, para resolver las numerosas dudas que todavía
se mantienen sobre su cronología y sobre los diversos gobernantes que ordenaron la construcción, reconstrucción o reparación de cada
uno de sus tramos de lienzos y torres. La historia de la Almería medieval es fascinante: fue formalizada como ciudad por Abd al-Rahman
III tras el ataque fatimí de 955-956, con objeto de garantizar la seguridad de una de las sedes de la armada califal; en el año 1014 el
general eslavo Jayrán al-Amirí eligió la ciudad como capital de su reino taifa, iniciándose un periodo de gran desarrollo urbano, socioeconómico
y cultural que tuvo su apogeo durante la etapa de gobierno almorávide; en 1147 una gran coalición cristiana liderada por
Alfonso VII de Castilla, aprovechó la convocatoria de la Segunda Cruzada para conquistar la ciudad tras un duro asedio, terminando con
el dominio almorávide del mediterráneo occidental, permaneciendo en ella durante diez años en los que se produjo la destrucción y el
despoblamiento de gran parte de la ciudad, que nunca volvió a alcanzar el nivel demográfico y económico de los inicios del siglo XII;
Almería permaneció bajo dominio almohade durante ocho décadas, hasta que en 1237 fue incorporada al naciente reino nazarí de
Granada bajo cuyo dominio se mantuvo hasta su capitulación ante los Reyes Católicos en 1489. Durante estos dos siglos y medio sufrió
un nuevo asedio durante casi seis meses, en 1309-1310, por parte del rey aragonés Jaime II, que sus fuertes murallas lograron resistir.
La ciudad se estructura con una alcazaba y una medina amurallada en el siglo X entre ésta y el puerto. Pronto surgen dos arrabales, a
occidente el de la Hondonada y a oriente el del Oratorio, que son protegidos también por murallas en el siglo XI, llegando la de este último
a coronar el cerro de San Cristóbal, desde el cual se podía asediar a la Alcazaba, pues la supera en altitud. Extramuros de las murallas
de San Cristóbal se conservan aún los cimientos de numerosos restos de torres y lienzos de murallas, que fueron concienzudamente
dibujados por Juan de Mata Prats en su plano de 1852. Sobre ellos los investigadores que han estudiado en las últimas décadas la
historia urbana de Almería, han mantenido hipótesis muy diferentes.
Desafortunadamente, todavía no se han realizado investigaciones que pudiesen datar de una manera lo más científica posible los
diversos tramos de las murallas medievales de la ciudad y resolver la controversia existente. En el presente proyecto utilizaremos las
técnicas y tecnologías actuales relacionadas con la Arqueología para estudiar y datar estos recintos de murallas, ya que la Historia y la
Historia del Arte no han conseguido precisarlo todavía.
Se realizará un estudio con la técnica de la Arqueología de la Arquitectura, partiendo de levantamientos fotogramétricos precisos. Por otro
lado, se harán análisis de carbono 14 de los elementos orgánicos de las murallas (madera de agujas y soga de atado) así como de la cal
usada en sus morteros.
Financiación: P12HUM 1941
Incentivos a Proyectos de investigación de excelencia (2012)
Entidad financiadora: Junta de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo
Importe total del Proyecto/Contrato: 128.936€
Duración: 30/01/2016 a 01/02/2018 (prorrogado)
Investigador principal: Dr. Víctor Jesús Medina Flórez.
Participantes: Dra. Ana García Bueno, Dr. Francisco José Collado Montero, Dª Teresa López Martínez y Dª Ana Isabel Calero Castillo.
Centro en el que se realiza el proyecto: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada
Estudio Científico y tratamientos de conservación en revestimientos arquitectónicos de época romana a medieval
Financiación: HAR2015-66139-P
Proyectos I+D, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (2015).
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
Importe total del Proyecto/Contrato: 28.435€
Duración: 01/01/2016 – 31/12/2019
Investigadores Principales: Dr. Víctor Jesús Medina Flórez y Dr. Francisco José Collado Montero.
Participantes: Dra. Ana García Bueno, Dª Teresa López Martínez y Dª Ana Isabel Calero Castillo.
Centro en el que se realiza el proyecto: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada
Financiación: HAR2014-53006-P, AEI/FEDER, UE.
Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.
Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento.
Presupuesto: 37.510 €
Duración: 01/01/2015 – 31/12/2017
Investigador Principal: Antonio Almagro Gorbea.
Convocatoria 2014
Concedido 1 contrato pre-doctoral
Referencia: SBPLY/17/180801/000031.
Financiación: Dirección General de Cultura, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Junta de Castilla-La Mancha.
Duración: 16/06/2017 – 20/10/2017.
Financiación: 5.392, 45 €.
Investigadora Principal: M.ª Á. Utrero Agudo (EEA-CSIC).
Investigadores del equipo:
Resumen:
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal continuar los trabajos arqueológicos iniciados en los años 2014 y 2016 en la iglesia de San Pedro de La Mata (Sonseca, Toledo), financiados por esta misma Consejería de Educación, Cultura y Deportes en sendas convocatorias. Gracias a la financiación otorgada y al carácter interdisciplinar de los miembros del equipo (compuesto por arqueólogos, geólogos, arquitectos e historiadores del arte), se ha podido analizar una de las canteras de granito de las cuales se abasteció la construcción de esta iglesia altomedieval, permitiendo así enriquecer su secuencia histórico-constructiva, obtenida esta gracias a la aplicación de la arqueología de la arquitectura.
Ámbito del proyecto: Local
Programa financiador: Proyectos I+D+i III Convocatoria “Compromiso con la investigación y el desarrollo”
Entidad financiadora: Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada, Universidad de Granada
Responsable: Collado Montero, Francisco José
Fecha inicio: 28/05/2014 Fecha fin: 31/12/2014 Cuantía total (EUROS): 18.000,00
Investigador responsable: Francisco José Collado Montero (Profesor Colaborador. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada)
Co-investigador responsable: Esteban Fernández Navarro (Profesor Sustituto Interino. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada)
Equipo investigador:
Empresas/instituciones agregadas:
PUBLICACIÓN:
Collado-Montero, Francisco José; Espejo-Arias, Teresa, “A colorimetric characterization and assessment of the chromatic deterioration of the medieval manuscript Registro Notarial de Torres in the Archives of the Royal Chancellery in Granada, Spain”, Restaurator. International Journal for the Preservation of Library and Archival Material, De Gruyter, April 2015, ISSN (Online) 1865-8431, ISSN (Print) 0034-5806, DOI: 10.1515/res-2014-0008.
Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional I+D+i 2008-2011, Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental, código del proyecto HAR2011-27598
Duración: 3 años (1/1/2012-31/12/2014)
Cuantía: 35.090 €
Entidades participantes: Universidad de Granada, Patronato del Real Alcázar de Sevilla, Universidad de Córdoba, Cabildo Catedralicio de Córdoba, Junta de Andalucía
Investigador Principal: Víctor Jesús Medina Flórez (Universidad de Granada)
Participantes:
Miembros del equipo: 6
Financiación: Plan Nacional I+D+i, código del proyecto HAR2011-29963
Duración: 3 años
Cuantía: 22.748 €
Investigador Principal: Julio Navarro Palazón (Científico Titular del CSIC, EEA, Granada)
Participantes:
Miembros del equipo: 67
DOCTORES: 27
NO DOCTORES: 12
OTROS ENTES PÚBLICOS: 11
ENTES PROMOTORES OBSERVADORES: 17
Resumen:
Pretendemos avanzar en el estudio de la arquitectura residencial de lo que fue Al-Andalus, abarcando todos los aspectos que componen los edificios, desde sus aparejos hasta la ordenación de los espacios y la decoración. También tenemos como objetivo fundamental la relación de esta arquitectura con su entorno urbano y con el medio social del que depende. El fin primordial es generar conocimiento científico acerca de la arquitectura residencial andalusí como fuente de información histórica de la sociedad en la que se desarrolló y que sirva también de base para la intervención patrimonial en dicha arquitectura.
El presente proyecto de investigación se encamina básicamente a:
Financiación: Plan Nacional I+D+i, HAR2011-30293
Duración: 3 años
Cuantía: 45.000 €
Investigador Principal: Antonio Orihuela Uzal (Investigador Científico del CSIC, EEA, Granada)
Participantes:
Miembros del Equipo: 20
DOCTORES: 11
NO DOCTORES: 2
ENTES LOCALES: 4
ENTES PROMOTORES OBSERVADORES: 3
Resumen:
Los estudios históricos sobre el emirato nazarí de Granada (s. XIII-XV) han alcanzado un elevado nivel en aspectos políticos, sociales, económicos, literarios, artísticos, religiosos, biográficos, etc. Sin embargo, no están tan avanzados en lo referente a la historia urbana de sus ciudades. Además, el desarrollo urbanísitico desmesurado sufrido durante la segunda mitad del pasado siglo ha ocultado o destruido gran parte de los restos de su pasado medieval. Aunque hay trabajos sobre algunas de ellas, no se ha desarrollado todavía una investigación completa y homogénea que analice la situación de estas ciudades al final de la Edad Media con la misma metodología científica.
El proyecto abarcará once localidades en las actuales provincias de Granada, Málaga, Almería y Cadiz, que desempeñaron un importante papel político y económico durante los dos siglos y medio que estuvieron bajo el dominio nazarí, o pertenecieron al protectorado meriní que durante siete décadas (1275-1344) controló el territorio entre el Estrecho de Gibraltar y Ronda. Se plantea realizar una investigación histórica en cada una de ellas, aplicando la nueva metodología de análisis de la ciudad en el occidente islamico medieval, que se está desarrollando en el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Se estudiarán los procesos de evolución que afectan a su estructura urbana básica (alzacaba, medina y arrabales; zocos, mezquita mayor y cementerios, etc.), así como al sistema defensivo (murallas, castillos, torres atalayas, torres de alquería próximas, etc.) al sistema de suministro de agua (acequias, manantiales, pozos, corachas, qanat-s, etc.) y su almacenamiento (aljibes y cisternas). La metodología incluye el análisis de las fuentes documentales árabes y en lenguas europeas, de las imágenes, cartografía histórica y fotografías aéreas, de las excavaciones arqueológicas, así como de las permanencias de la morfología urbana, de las construcciones medievales y de las canalizaciones hidraúlicas. Todo ello contrastado con una revisión crítica de los estudios existentes sobre algunas de ellas.
El principal objetivo científico es obtener un corpus suficientemente amplio de ciudades andalusíes, que lograron completar su proceso evolutivo debido a su tardía conquista, estudiadas según esta nueva metodología y que exponga los resultados de forma textual y gráfica, aplicando las técnicas informatizadas de representación y catalogación georreferenciada. Aquella podrá aplicarse en el futuro a otras ciudades de distintas zonas de al-Andalus y del Magreb. Además se espera que la difusión de los resultados sirva a los técnicos y representantes públicos implicados en la planificación urbanística para valorar y proteger mejor el patrimonio urbano medieval.
Financiación: Plan Nacional I+D+i, HAR2008-01941/ARTE
Duración: 1/1/2009-31/12/2011
Cuantía: 88.693 €
Concedida una beca de Formación de Personal Investigador (FPI)
Investigador Principal: Julio Navarro Palazón (LAAC, EEA, CSIC, Granada)
Participantes:
Resumen:
Con este proyecto queremos superar la visión que percibe la arquitectura palatina cristiana de inspiración islámica -llamada mudéjar- como una arquitectura subordinada, poco creativa, mera copia de la andalusí. Nuestra hipótesis de partida es reconocer que los reinos cristianos durante los siglos XII y XIII, especialmente Castilla, fueron capaces de hacer propia la tradición arquitectónica andalusí desarrollándola de manera autónoma. Esta nueva perspectiva no sólo modifica nuestra percepción de lo mudéjar, sino que también obliga a contemplar lo andalusí desde una perspectiva hasta ahora inédita, pues defendemos la hipótesis de que la arquitectura de al-Andalus de la segunda mitad del siglo XIII y del XIV no sería sólo resultado de su propia evolución, sumada a los continuos influjos orientales, sino también de la poderosa influencia de Castilla, en donde los modelos germinales andalusíes fueron creativamente reelaborados.La estrategia de trabajo consistiría en dar a conocer y extraer la máxima información de tres monumentos recientemente aportados por la Arqueología y que son ejemplos claves para comprender el proceso formativo de esta arquitectura mudéjar: palacio de D. Fadrique descubierto en el interior del Monasterio de Santa Clara de Sevilla, Alcázar Real de Guadalajara y Patio de las Doncellas de los Reales Alcázares de Sevilla. Con esta información y con la que se obtenga en otros monumentos toledanos, intentaremos abordar el estudio de la arquitectura andalusí y de la mudéjar de la segunda mitad del siglo XII y el XIII, analizando una serie de tipologías arquitectónicas, especialmente significativas; con este estudio comparativo podremos descubrir a que lado de la frontera reaparecen más tempranamente soluciones arquitectónicas tales como: la asociación del salón oblongo y de la qubba, el patio con pórtico en los cuatro lados, la doble axialidad compositiva de la planta o la solución de patio de crucero. Tras definir y analizar aquellos elementos que, procedentes de lo andalusí, evolucionaron de manera autónoma en lo mudéjar, podremos finalmente verificar si hubo o no préstamos de esta arquitectura a la nazarí del siglo XIV.
Asociación del salón oblongo y de la qubba
El modelo andalusí de qubba asociada a un salón oblongo con alhanías precedido de pórtico lo encontramos ya a mediados del siglo XIII en el palacio mudéjar de Don Fadrique, descubierto recientemente en el antiguo Monasterio de Santa Clara la Real de Sevilla. Será en la primera mitad del siglo XIV cuando aparezca en los palacios granadinos del Generalife y de Comares: en el primer caso sabemos que fue Ismail I (1314-1325) quien construyó una pequeña qubba adosada al salón preexistente situado en su frente septentrional; en el segundo, la obra es de Yusuf I (1333-1354).Aunque el modelo descrito en origen es claramente islámico, resulta significativo que el testimonio más antiguo conservado, pertenezca a la Sevilla castellana. Por el contrario, en los edificios andalusíes del siglo XII y primera mitad del XIII no se ha conservado esta asociación, a pesar de invocarse como precedente suyo algunas soluciones arquitectónicas que no pueden ser consideradas qubbas, este es el caso de los pequeños miradores de los salones principales del Castillejo de Monteagudo. Sin duda, lo más elocuente es observar que en ninguno de los ejemplos conocidos de la Murcia postalmorávide y la Sevilla almohade encontramos dicha asociación. Con todos estos datos es posible plantear la hipótesis de que el modelo de qubba anexa a un salón oblongo, como vemos en Comares, es deudor de la arquitectura castellana.
El patio con pórtico en sus cuatro lados
El tradicional modelo andalusí de pórticos enfrentados en los lados menores del patio, deja de utilizarse sorprendentemente en el palacio de los Leones y en el de la almunia de los Alijares para adoptar en ellos una solución de galería períptera, distinta por completo a la tradicional andalusí que de manera ininterrumpida se había desarrollado desde el siglo XI hasta el XIV. Proponemos como hipótesis que fue la arquitectura mudéjar la que debió de prestar la solución de galería períptera sustentada por pilares o columnas iguales en sus cuatro lados. Tal solución la podemos ver en el Patio de las Doncellas de los Reales Alcázares de Sevilla o también en el Alcázar cristiano de Guadalajara de finales del siglo XIII, el cual venimos excavando desde el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC).
Patio de crucero
Con la notable excepción del patio de los Leones y los existentes en Alijares, Generalife y en el exconvento de San Francisco de la Alhambra, en al-Andalus el patio de crucero perdió protagonismo a principios del siglo XIII una vez adoptado el modelo de gran estanque longitudinal, inaugurado en el palacio hudí de Santa Clara la Real de Murcia. Tal cambio supuso el paso de una composición compleja de dos ejes (crucero), a otra más sencilla de uno solo.
En Castilla, por el contrario, el patio de crucero fue entonces adoptado y se mantuvo con pujanza en los palacios que los alarifes mudéjares levantaron para los príncipes cristianos. Aparece en el patio del Alcázar Nuevo de Córdoba, que se comenzó a edificar en 1328, dotado con las características alberquillas en los frentes menores. Lo hallamos también en los Reales Alcázares de Sevilla, más concretamente en el Patio de la Casa de Contratación recientemente identificado como obra cristiana. Pero sin duda, el mejor ejemplo conocido lo proporciona el Alcázar de Guadalajara, obra probablemente de finales del siglo XIII; se trata de un jardín de crucero con alberca central rectangular (13 x 17 m) orientada según el eje mayor del palacio. Estamos ante un patio que, si bien responde a un tipo conocido, presenta una serie de particularidades para las que no tenemos parangón, pues en los precedentes andalusíes conocidos, lo habitual era que en el centro del crucero se situara un pabellón y no una gran alberca.
De este modo, es posible defender que en la arquitectura nazarí del siglo XIV, se reactiva la presencia del patio de crucero por influencia castellana. Prueba de ello sería la solución adoptada en el palacio de los Alijares, en cuyo patio se combina el crucero con una gran alberca central cuyo único precedente hay que buscarlo en el patio del Alcázar de Guadalajara, pues allí a finales del siglo XIII supieron revitalizar el viejo modelo andalusí agregándole la gran alberca rectangular que sustituyó en al-Andalus a los cruceros. El caso de Guadalajara es un ejemplo paradigmático de cómo en Castilla se recibieron y reelaboraron los modelos andalusíes, creando soluciones que terminaron retornando al foco exportador.
La doble axialidad compositiva de la planta
Una de las características de la arquitectura residencial andalusí más significativa es su marcada bipolaridad en la que sus frentes norte y sur constituyen el único eje compositivo de cada núcleo residencial. Esta solución se empleará ininterrumpidamente a lo largo de cinco siglos, con la excepción de algunos ejemplos nazaríes construidos en el siglo XIV. En todos ellos vemos como, junto al eje principal que se mantiene inalterado, aparece un nuevo eje perpendicular a este, constituido por unos núcleos, más o menos complejos, situados en los extremos y dotados de una qubba. Sin duda los ejemplos más significativos son los de los palacios de los Leones y de los Alijares, hallándose esta solución aunque de manera incompleta en otros palacios como el de Abencerrajes (fines del S XIII?), exconvento de San Francisco y en el mismo Generalife con el mirador de poniente. No parece casual que la adopción del doble eje compositivo conlleve la reaparición de los patios de crucero en casi todos ellos. Nuestra propuesta defiende que en todas estas innovaciones que venimos observando en la arquitectura nazarí del XIV tuvo un papel importante la arquitectura mudéjar del XIII y prueba de ello sería de nuevo el palacio de D. Fadrique de Sevilla en el que ya aparece el eje menor presidido por qubbas extremas.
Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía HUM-02829
Duración: 2008-2010
Investigador Principal: Víctor Jesús Medina Flórez (Departamento de Pintura, Universidad de Granada).
Participantes:
Duración: 2005-2008.
Investigador Principal: Víctor Jesús Medina Flórez (Departamento de Pintura, Universidad de Granada).
Participantes:
Financiación: Plan Nacional I+D+i, HUM2006-12446
Duración: octubre 2006- septiembre 2009
Investigador Principal: Antonio Orihuela Uzal (EEA, CSIC, Granada)
Participantes:
Resumen:
El proyecto tiene por objeto el estudio de las casas construidas o reformadas por los moriscos de Granada en el siglo XVI, interesante conjunto de viviendas urbanas que recogieron las diversas influencias de su contexto multicultural. En el barrio del Albayzín se conservan casi un centenar de estas casas, que constituyen un patrimonio de gran valor arquitectónico e histórico, muchas de ellas todavía en un estado precario de conservación. Aunque han sido objeto de algunos estudios parciales, carecen de un trabajo interdisciplinar que analice en profundidad sus valores arqueológicos, arquitectónicos, constructivos, urbanísticos y culturales.
El estudio partirá de una planimetría precisa y completa, realizada con técnicas de fotogrametría y rectificación fotográfica con apoyo taquimétrico. Incluirá los siguientes análisis: del entorno urbanístico y del parcelario, de los tipos arquitectónicos, de paramentos con metodología arqueológica, de las técnicas constructivas, de la decoración (yeserías, carpinterías, elementos de madera tallada, pintura al temple sobre techos de madera, azulejos, portadas de ladrillo, etc.) y de la epigrafía árabe. El trabajo de campo se contrastará con las fuentes documentales y las imágenes gráficas existentes.
Todo este conocimiento tendrá como finalidad fomentar la valoración por la sociedad de un patrimonio poco accesible, por ser de propiedad privada, y escasamente reconocido fuera del ámbito local. Finalmente, se pretende diseñar unos criterios de intervención y una metodología orientada a su conservación, que sirva de guía a las instituciones y los profesionales implicados en su rehabilitación, para evitar los errores y pérdidas irreparables que se están produciendo en recientes intervenciones.