Carballeira Debasa, Ana María

Científica Titular OPIs
debasa@eea.csic.es
Tel: (+34) 958525192

Perfil de investigadora en Digital.CSIC

Formación académica

  • Licenciatura en Filología Semítica (Árabe e Islam). Universidad Complutense de Madrid. Fecha: curso 1995-1996.
  • Doctorado en Filosofía y Letras (Filología). Universidad Autónoma de Madrid. Fecha: 11-10-2000.

Líneas de investigación

  • Historia social y económica de al-Andalus. Derecho islámico. Granada morisca.
  • Geografía histórica del noroeste peninsular.

Publicaciones (selección)

Libros

  • Carballeira Debasa, Ana María, Libro de los habices de la Alpujarra de 1530. Edición, estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada, Helsinki: Academia Sciantiarum Fennica, 2018, 627 páginas (Serie Annales Academiae Scientiarum Fennicae, Humaniora, 380). ISBN: 978-951-41-1131-0.
  • Carballeira Debasa, Ana María y González Santos, María Teresa (eds.), Islam: pasado, presente y futuro. ¿Hacia una sociedad intercultural?, Madrid: Dykinson, 2016, 188 páginas. ISBN (versión en papel): 978-84-9085-806-6. ISBN electrónico (e-book): 978-84-9085-823-3.
  • Carballeira Debasa, Ana María, Caridad y compasión en biografías islámicas, Madrid: Editorial CSIC, 2011, 350 páginas. (Serie Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, XVI). ISBN: 978-84-00-09310-5.
  • Carballeira Debasa, Ana María, Galicia y los gallegos en las fuentes árabes medievales, Madrid: Editorial CSIC, 2007, 255 páginas (Serie Anexos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 36). ISBN: 978-84-00-08576-6.
  • Carballeira Debasa, Ana María, Legados píos y fundaciones familiares en al-Andalus (siglos IV/X-VI/XII). Madrid: Editorial CSIC, 2002, 413 páginas. (Serie Monografías, 2). ISBN: 84-00-08042-4.

Artículos

  • Carballeira Debasa, Ana María, “Religious spaces and their pious donations in late Nasrid Granada: the district of Andarax in the Alpujarra”, Al-‘Ibar: Revue des Études Historiques et Archéologiques en Afrique du Nord (en prensa).
  • Carballeira Debasa, Ana María, “From Islamic to Christian Donation: Gifts to the Church after the Conquest of Granada”, The Journal of Ecclesiastical History (Cambridge University Press) (en prensa).
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Caridad y sharía”, Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, 20 (2022), páginas 111-118. (Volumen monográfico sobre “La shari’a o ley sagrada de los musulmanes”, coordinado por Delfina Serrano Ruano). ISSN: 0214-834X
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Agrarian Measures in the Kingdom of Granada before and after the Castilian Conquest: the Lands of the Alpujarra”, Rural History. Economy, Society, Culture (Cambridge University Press), 33/1 (abril 2022), páginas 61-73. ISSN: 0956-7933. DOI: 10.1017/S0956793321000248.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Islamic Heritage and Morisco Identity: Women and Property in Rural Granada at the Dawn of the Sixteenth Century”, Hawwa. Journal of Women of the Middle East and the Islamic World (BRILL), 21 (2023), páginas 82-104. ISSN: 1569-2078. E-ISSN: 1569-2086. DOI: 10.1163/15692086-BJA10021.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “The Use of Charity as a Means of Political Legitimization in Umayyad al-Andalus”, Journal of the Economic and the Social History of the Orient (BRILL), 60/3 (2017), páginas 233-262. ISSN (en línea): 1568-5209. ISSN (versión en papel): 0022-4995. DOI: 10.1163/15685209-12341425.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “The Alienation of Waqf Property in al-Andalus”, Awqaf Journal, 19 (noviembre 2010), páginas 13-28. ISSN: 1609-4662.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Caracterización de los pobres en la literatura paremiológica andalusí”, Al-Qanṭara. Revista de Estudios Árabes, 27/1 (2006), páginas 105-135. ISSN: 0211-3589. DOI: https://doi.org/10.3989/alqantara.2006.v27.i1.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Pauvreté et fondations pieuses dans la Grenade naṣride: aspects sociaux et juridiques”, Arabica. Revue des Études Arabes (BRILL), 52/3 (2005), páginas 391-416. ISSN: 0570-5398. DOI: https://doi.org/10.1163/1570058054191806.

Capítulos de libros

  • Carballeira Debasa, Ana María, “Entre contraintes juridiques et applications pratiques: l’évolution du système du habous chez les chrétiens andalous”, en Randi Deguilhem (coord.), Les fondations waqfs, de quoi sont-elles le nom: systèmes de droit, de praxis et de symbolisme dans les mondes islamiques (en prensa).
  • Carballeira Debasa, Ana María, “De la caridad islámica a la cristiana: actitudes piadosas en una comunidad rural granadina antes y después de la conversión de los moriscos”, en Laila M. Jreis-Navarro (ed.), Emociones nazaríes: la crónica de una transición, Madrid: Editorial CSIC (en prensa).
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Almanzor, Compostela y las rutas jacobeas en la historiografía árabe medieval”, en Inés Monteira Arias (ed.), Almanzor y Carlomagno. El Camino de Santiago ante el islam en época medieval, Gijón: Ediciones Trea, 2023, páginas 39-61. ISBN: 978-84-19525-19-2.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Contribución al estudio de los habices alpujarreños de mezquinos y cautivos (siglos XV-XVI)”, en Maravillas Aguiar Aguilar, Ana María Cabo González y Juan Pedro Monferrer Sala (coords. y eds.), Labore et constantia. Estudios andalusíes: Ensayos selectos, Córdoba: UCO Press – Universidad de Sevilla – Universidad de La Laguna, 2022, páginas 247-280.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “The Ruler in Times of Famine: Managing Subsistence Crises in al-Andalus”, en Amélia Aguiar Andrade y Gonçalo Melo da Silva (eds.), Governar a Cidade na Europa Medieval / The Governance of Medieval European Towns, Lisboa: Instituto de Estudos Medievais (Universidade Nova de Lisboa) − Câmara Municipal de Castelo de Vide, 2021, páginas 127-139. ISBN: 978-989-54529-6-5 (IEM) / 978-972-9040-19-1 (C.M. de Castelo de Vide).
  • Carballeira Debasa, Ana María, “From Aḥbās to Habices: Continuity and Transformation of Pious Endowments after the Castilian Conquest of Nasrid Granada”, en María Marcos Cobaleda (ed.), Artistic and Cultural Dialogues in the Late Medieval Mediterranean, Londres: Palgrave-MacMillan, 2021, páginas 189-204. ISBN (versión en papel): 978-3-030-53365-6; ISBN (versión electrónica): 978-3-030-53366-3. DOI: 10.1007/978-3-030-53366-3. (Serie Mediterranean Perspectives, 9).
  • Carballeira Debasa, Ana María, “De nazaríes a moriscas: el mundo alpujarreño en clave femenina”, en Margarita M. Birriel Salcedo y Raúl Ruiz Álvarez (eds.), De Nación Morisca, Granada: Universidad de Granada, 2020, páginas 287-302. ISBN: 978-84-338-6778-0.
  • Carballeira Debasa, Ana María y Zomeño, Amalia, “De karm a viña: la vid en el tránsito de la Granada nazarí a la morisca”, en Julia María Carabaza Bravo y J. Esteban Hernández Bermejo (eds.), La vid en al-Andalus: tradición, diversidad y patrimonio, Granada: Editorial Comares, 2020, páginas 121-139. ISBN: 978-84-9045-928-7.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Nuevos datos sobre metrología morisca en el reino de Granada a partir de un manuscrito de habices alpujarreños”, en Julia María Carabaza Bravo y Montserrat Benítez Fernández (eds.), Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios X. Homenaje a Expiración García Sánchez, Madrid: CSIC, 2019, páginas 219-238. ISBN: 978-84-00-10500-6.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Living on the Margins of Society: Coping with Poverty in al-Andalus”, en Amélia Aguiar Andrade, Catarina Tente, Gonçalo Melo da Silva y Sara Prata (eds.), Inclusão e Exclusão na Europa Urbana Medieval / Inclusion and Exclusion in Medieval Urban Europe, Lisboa: Instituto de Estudos Medievais (Universidade Nova de Lisboa) − Câmara Municipal de Castelo de Vide, 2019, pp. 139-158. ISBN: 978-989-54529-0-3 [IEM] / 978-972-9040-16-0 [C.M. de Castelo de Vide].
  • M’hir El Koubaa, Youness y Carballeira Debasa, Ana María, “La realidad de los bienes habices en el ocaso de la Granada nazarí”, en Francisco Toro Ceballos y Francisco Vidal Castro (coords.), Al-Andalus y el mundo cristiano. Relaciones sociales y culturales, intercambios económicos y aspectos jurídico-institucionales. Homenaje a Francisco Javier Aguirre Sádaba, Alcalá la Real: Ayuntamiento-Grupo de Investigación HUM761 (Universidad de Jaén), 2018, páginas 115-123. ISBN: 978-84-17592-02-8.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “On the legitimacy of non-Muslim waqfs in al-Andalus (10-12th centuries)”, en Sabine Mohasseb Saliba (dir.), Les fondations pieuses waqfs chez les chrétiens et les juifs. Du Moyen Âge à nos jours, París : Librairie Orientaliste Paul Geuthner, 2016, páginas 73-84. ISBN: 978-2-7053-3962-3.
  • Antonio Rubio, María Gloria de, Carballeira Debasa, Ana María, Lopes de Barros, Filomena, González Paz, Carlos Andrés, López-Salazar, Ana Isabel, Olivera Serrano, César y Barreto Xavier, Ângela, «A Visão do Outro e o Problema da Homogeneidade Cultural e Religiosa em Portugal», en Luis Adão da Fonseca (coord.), Entre Portugal e a Galiza (sécs. XI a XVII). Um olhar peninsular sobre uma regiâo histórica (capítulo 14, parte IV: A Fronteira e a Reestruturaçâo do Espaço, coord. Pedro Cardim), Oporto: CEPESE & Fronteira do Caos Editores LDA., 2014, páginas 253-278. ISBN CEPESE: 978-989-8434-25-8; ISBN Fronteira do Caos Editores Lda.: 978-989-8647-19-1.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Charity and Poverty”, en Coeli Fitzpatrick & Adam H. Walker (eds.), Muhammad in History, Thought, and Culture: An Encyclopedia of the Prophet of God, vol. I, Santa Bárbara: ABC-CLIO, 2014, páginas 92-96. ISBN (versión en papel): 978-1-81089-177-2; ISBN (versión electrónica): 978-1-61069-178-9. En línea: http://ebooks.abc-clio.com/reader.aspx?isbn=9781610691789&id=A3880C-1390.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Poverty and Charity in al-Andalus: the Case of Pious and Family Endowments”, en Verena Klemm y Nuha al-Sha´ar (eds.), Sources and Approaches across Disciplines in Near Eastern Studies. Proceedings of the 24th Congress, Union Européenne des Arabisants et Islamisants, Leipzig 2008, Lovaina-París-Walpole, MA: Uitgeverij Peeters, 2013, páginas 221-232 (Serie Orientalia Lovaniensia Analecta, 215). ISBN: 978-90-429-2558-8.
  • Carballeira Debasa, Ana María y Álvarez de Morales, Camilo, «Some remarks on the Books of habices and Islamic Granada», en Agostino Cilardo (ed.), Islam and Globalisation. Historical and Contemporary Perspectives. Proceedings of the 25th Congress of L’Union Européenne des Arabisants et Islamisants, Lovaina-París-Walpole, MA: Uitgeverij Peeters, 2013, páginas 155-165 (Serie Orientalia Lovaniensia Analecta, 226). ISBN: 978-90-429-2941-8.
  • Carballeira Debasa, Ana María, «La ciudad en al-Andalus: estructura y funciones del espacio urbano», en Clara Elena Prieto Entrialgo (ed.), El mundo urbano en la España cristiana y musulmana medieval, Oviedo: Universidad de Oviedo, 2013, páginas 75-92 (Serie Asturiensis Regni Territorium. Documentos y estudios sobre el periodo tardorromano y medieval en el noroeste hispano, 7). ISBN: 978-84-941550-1-7.
  • Carballeira Debasa, Ana María, «Derechos en conflicto: mujeres y fundaciones familiares en al-Andalus», en Manuel Cabrera Espinosa y Juan Antonio López Cordero (eds.), Actas del V Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres. Del 15 al 31 de octubre de 2013. Comunicaciones, Jaén, 2013, páginas 169-182. Edición en CD a cargo de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Depósito legal: J 679-2013. También publicado en línea: http://www.revistacodice.es.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “The Pilgrim’s Way of St. James and Islam: Pilgrimage, Politics and Militias”, en Antonio María Pazos (ed.), Pilgrims and Politics: Rediscovering the Power of the Pilgrimage, Farnham: Ashgate Publising Group, 2012, páginas 9-27 (Serie Compostela International Studies in Pilgrimage, History and Culture, 1). ISBN (versión en papel): 978-1-4094-4759-7; ISBN (versión electrónica): 978-1-4094-4760-3.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Aproximación a las donaciones piadosas en el Islam medieval: el caso de al-Andalus”, en Alfonso García Leal (ed.), Las donaciones piadosas en el mundo medieval, Oviedo: Universidad de Oviedo, 2012, páginas 385-406 (Serie Asturiensis Regni Territorium. Documentos y estudios sobre el periodo tardorromano y medieval en el noroeste hispano, 5). ISBN: 978-84-616-1388-5.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Ibn Bashkuwāl = Abū l-Qāsim Khalaf b. `Abd al-Malik b. Mas`ūd b. Mūsā Bashkuwāl b. Yūsuf b. Dāḥa b. Dāka b. Naṣr b. `Abd al-Karīm b. Wāqid al-Anṣārī al-Khazrajī”, en David Thomas & Alexander Mallett (eds.), Christian-Muslim Relations (CMR). A Bibliographical History. Volume III: 1050-1200, Leiden-Boston: BRILL, 2011, páginas 451-454. ISBN: 978-90-04-19515-8.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Caridad y poder político en época omeya”, en Ana María Carballeira Debasa (ed.), Caridad y compasión en biografías islámicas, Madrid: CSIC, 2011, páginas 85-130 (Serie Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, 16). ISBN: 978-84-00-09310-5.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Sobre el concepto de Galicia y los gallegos en los autores árabes medievales”, en Clara Elena Prieto Entrialgo (ed.), Arabes in Patria Asturiensium Oviedo: Universidad de Oviedo, 2011, páginas 255-271 (Serie Asturiensis Regni Territorium. Documentos y estudios sobre el periodo tardorromano y medieval en el noroeste hispano, 3). ISBN: 978-84-615-2630-7.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “El fenómeno jacobeo en la narrativa árabe”, en Esther Corral Díaz (coord.), In marsupiis peregrinorum. Circulación de textos e imágenes alrededor del Camino de Santiago en la Edad Media. Actas del Congreso Internacional (Santiago de Compostela, 24-28 de marzo de 2008), Florencia: Edizioni del Galluzzo, 2010, páginas 385-400. ISBN: 978-88-8450-394-7.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Forms and Functions of Charity in al-Andalus”, en Yaacov Lev y Miriam Frenkel (eds.), Charity and Giving in Monotheistic Religions, Berlín-Nueva York: Walter de Gruyter, 2009, páginas 203-216 (Studien zur Geschichte und Kultur des islamischen Orients. Beihefte zur Zeitschrift «Der Islam», 22). ISBN: 978-3-11-020946-4.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Indigencia y marginalidad en al-Andalus”, en Alejandro García Sanjuán (ed.), Saber y sociedad en al-Andalus. Actas de las IV-V Jornadas de Cultura Islámica de Almonaster la Real (Huelva). Huelva: Universidad de Huelva, 2006, páginas 63-80. ISBN: 84-96373-81-5.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “The Role of Endowments in the Framework of Andalusian Society”, en Michael Borgolte (ed.), Stiftungen in Christentum, Judentum und Islam vor der Moderne. Auf der Suche nach ihren Gemeinsamkeiten und Unterschieden in religiösen Grundlagen, praktischen Zwecken und historischen Transformationen. Berlín: Akademie Verlag, 2005, páginas 109-121. ISBN: 978-3-05-004159-9.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Pobres y caridad en al-Andalus”, en Cristina de la Puente (ed.), Identidades marginales, Madrid: Editorial CSIC, 2003, páginas 53-91 (Serie Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, 13). ISBN: 84-00-08146-3.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “La introducción de Ibn ʻAbd al-Malik al-Marrākušī a su al-Ḏayl wa-l-Takmila”, en María Luisa Ávila y Maribel Fierro (eds.), Biografías almohades, Madrid-Granada: Editorial CSIC, 2000, páginas 195-222 (Serie Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, 10). ISBN: 84-00-07964-7.

Participación en proyectos de investigación financiados

  • Proyecto de I+D+i: “La sociedad nazarí en el siglo XV: aplicación del derecho y administración del Estado (SONADE)” (ref. PID2020-118989GB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación). Convocatoria: Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Investigadores principales: Antonio Peláez Rovira (IP1) (Universidad de Granada) y Ana María Carballeira Debasa (IP2) (EEA, CSIC). Plazo de ejecución: desde 2021 hasta 2025.
  • Proyecto de I+D: “La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente” (ref. FFI2016-79252-P), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad) y FEDER (UE). Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia – Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento. Investigadoras principales: Ana María Carballeira Debasa (EEA, CSIC) y Amalia Zomeño Rodríguez (ILC, CCHS, CSIC). Duración desde 2016 hasta 2020. Prórroga concedida hasta 29 de junio de 2021.
  • Proyecto de I+D: “ALIENTO II (Analyse Linguistique, Interculturelle d’Énoncés Sapientiels et Transmission Orient/Occident-Occident/Orient)”, financiado con una ayuda ANR blanc SHS3 por el Ministère de la Recherche de Francia. Investigadoras principales: Marie-Christine Bornes Varol (Universidad de Nancy2) y Marie-Sol Ortola (INALCO, París). Duración desde 2013 hasta 2017.
  • Proyecto de I+D: «Documentos de la Granada nazarí y mudéjar: estudio de las colecciones (derecho, economía y sociedad)» (ref. FFI2012-37775), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Investigadora principal: Amalia Zomeño Rodríguez (CCHS, CSIC). Duración desde 2013 hasta 2015.
  • Proyecto de I+D: “Teoría y práctica notariales en la Granada nazarí y mudéjar a través de los documentos arábigo-granadinos” (ref. FFI2009-09897), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Camilo Álvarez de Morales (Escuela de Estudios Árabes, CSIC). Duración desde 2010 hasta 2012.
  • Proyecto de I+D: “Cuius Regio. An analysis of the cohesive and disruptive forces destining the attachment of groups of persons to and the cohesion within regions as a historical phenomenon (CURE)” (EurocoresCODE/0001/2009 – CURE-FP014), financiado por la European Science Foundation (ESF). Investigador principal: Dick de Boer (Universidad de Groningen). Duración desde 2010 hasta 2013.
  • Proyecto de I+D: “ALIENTO (Analyse Linguistique, Interculturelle d’Énoncés Sapientiels et Transmission Orient/Occident-Occident/Orient)”, financiado por la Maison de Sciences de l’Homme de Lorraine y Région Lorraine. Investigadoras principales: Marie-Christine Bornes Varol (Universidad de Nancy2) y Marie-Sol Ortola (INALCO de París). Duración desde 2008 hasta 2013.
  • Proyecto de I+D: “Caridad y compasión en las sociedades islámicas premodernas” (ref. 200810I182). Convocatoria de Proyectos Intramurales Especiales. Financiado por el CSIC. Investigadora principal: Ana María Carballeira Debasa (Escuela de Estudios Árabes, CSIC). Duración desde 2008 hasta 2009.
  • Proyecto de I+D: “Crueldad y compasión en la literatura árabo-islámica: una contribución a la historia de las emociones” (HUM 2006-004475/FILO), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Investigadora principal: Delfina Serrano (Instituto de Filología, CSIC). Duración desde 2006 hasta 2009. Prórroga concedida hasta 31 de marzo de 2010.
  • Proyecto de I+D: “Violencia y castigo en sociedades islámicas pre-modernas (al-Andalus y el Magreb)” (BF 2002-00075), financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Investigadora principal: María Isabel Fierro (Instituto de Filología, CSIC). Duración desde 2002 hasta 2006.
  • Proyecto de I+D: “Corpus documentales para la investigación histórica”, financiado por la Consellería de Innovación, Industria e Comercio y por la Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, de la Xunta de Galicia. Investigador principal: Eduardo Pardo de Guevara (Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, CSIC-Xunta de Galicia). Duración desde 2003 hasta 2006.
  • Proyecto de I+D: “Diccionario biográfico de la Galicia de los Trastámara (1369-1480)” (ref. 2007X0453), financiado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza de La Coruña. Investigador principal: Eduardo Pardo de Guevara (Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, CSIC-Xunta de Galicia). Duración desde 2000 hasta 2006.
  • Proyecto de I+D: “El siglo VIII en al-Andalus: conquista y asentamiento” (PB98-0539), financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Investigador principal: Luis Molina Martínez (Escuela de Estudios Árabes, CSIC). Duración desde 1999 hasta 2002.
  • Proyecto de I+D: “Las fuentes clásicas en la literatura hispano-árabe” (PB95-0127), financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Investigador principal: Luis Molina Martínez (Escuela de Estudios Árabes, CSIC). Duración desde 1996 hasta 1999.
  • Proyecto de I+D: “Individual and Society in the Mediterranean Muslim World”, financiado por la European Science Foundation. Investigador principal: Klaus Kreiser (Universidad de Bamberg, Alemania). Duración desde 1996 hasta 2000.
  • Proyecto de I+D: «Marruecos: poder sagrado y establecimiento dinástico (II)» (PB95-0089), financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Investigadora principal: Mercedes García-Arenal (Instituto de Filología, CSIC). Duración desde 1996 hasta 1999.
  • Proyecto de I+D: «El espacio doméstico en el Islam medieval»(PB94-0057), financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Investigadora principal: Manuela Marín (Instituto de Filología, CSIC). Duración desde 1995 hasta 1998.

Participación en proyectos de cooperación internacional

  • Proyecto de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo con Senegal en el campo de la emigración y las relaciones entre España y Senegal. Título del proyecto: “Plan de formación por competencias en Senegal para aumentar la inserción laboral de los jóvenes y prevenir la emigración irregular de menores”, en el marco de la “Convocatoria de la Universidad de Jaén de cooperación internacional y educación para el desarrollo”. Investigador principal: Francisco Vidal Castro (Universidad de Jaén). Función como personal del equipo: Miembro para asesoramiento y apoyo especializado en instituciones de solidaridad y promoción social en las sociedades islámicas. Duración desde 09 de junio de 2011 hasta 08 de junio de 2012 (fecha de inicio real: 01 de septiembre de 2011). Prórroga hasta 08 de diciembre de 2012.

Organización de actividades de I+D+i (selección)

  • Coordinadora y miembro del Comité Organizador del Seminario de Investigación “Sociedad y administración en el islam mediterráneo medieval: la materialización textual”. Coorganizadores: Antonio Peláez Rovira y Ana María Carballeira Debasa. Lugar de presentación: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Fecha: 13 de junio de 2023.
  • Coordinadora y miembro del Comité Organizador del Seminario Virtual “Historiografía y documentos para el estudio de Granada entre los siglos XIV y XVI”. Coorganizadoras: Ana María Carballeira Debasa y Amalia Zomeño Rodríguez. Modalidad: en línea. Fecha: 14 de mayo de 2021.
  • Miembro del Comité Organizador de la “III Jornada Internacional de Estudios Árabes e Islámicos”. Coorganizadores: Ana María Carballeira Debasa, Juan Antonio López Cordero y Francisco Vidal Castro. Lugar de presentación: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén. Fecha: 27 de noviembre de 2019.
  • Miembro del Comité Organizador del International Workshop “Text and Layout Structure of Arabic Documents (7th-16th Centuries)”. Coorganizadores: Ana María Carballeira Debasa, Rocío Daga Portillo, Andreas Kaplony, María Dolores Rodríguez Gómez y Amalia Zomeño. Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada. Fechas: 4-6 de julio de 2019.
  • Coordinadora y miembro del Comité Organizador del Seminario de Investigación “Granada nazarí y Magreb benimerín: sus fuentes textuales”, impartido por la Dra. María Jesús Viguera Molins. Coorganizadoras: Ana María Carballeira Debasa y Amalia Zomeño Rodríguez. Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada. Fecha: 17 de enero de 2019.
  • Coordinadora y miembro del Comité Organizador del Seminario de Investigación “La Granada nazarí en el siglo XV: nuevas líneas de análisis”. Coorganizadoras: Ana María Carballeira Debasa y Amalia Zomeño Rodríguez. Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada. Fechas: 26-27 de junio de 2018.
  • Miembro del Comité Organizador de la “II Jornada Internacional de Estudios Árabes e Islámicos”. Coorganizadores: Ana María Carballeira Debasa, Juan Antonio López Cordero, Alba San Juan y Francisco Vidal Castro. Lugar de presentación: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén. Fecha: 6 de abril de 2018.
  • Coordinadora y miembro del Comité Organizador de la Mesa Redonda «Cautivos, tratados de paz y derecho islámico entre al-Andalus nazarí y Castilla (ss. XIII-XV)». Coorganizadores: Ana María Carballeira Debasa y Francisco Vidal Castro. Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada. Fecha: 10 de octubre de 2016.
  • Miembro del Comité Organizador del Seminario Internacional «Fronteras, historia y literatura en la Península Ibérica en época nazarí (s. XIII-XV)». Coorganizadores: Ana María Carballeira Debasa, Naima Ajaaouani, Raúl Manchón Gómez, Cristina Moya García y María Dolores Rodríguez Gómez. Lugar de celebración: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén. Fecha: 03 de octubre de 2016.
  • Coordinadora y miembro del Comité Organizador del Seminario de Investigación «Islam: pasado, presente y futuro. ¿Una visión interdisciplinar?», en el marco del Seminario Permanente «Encuentros en el Chapiz». Coorganizadoras: María Teresa González Santos. Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada. Fechas: 6, 13, 20, 27 de abril, 4, 11, 18 de mayo y 8 de junio de 2016.
  • Miembro del Comité Organizador del Seminario «Textos religiosos en contextos laicos: migraciones musulmanas e integración». Coorganizadoras: Ana María Carballeira Debasa y María Teresa González Santos. Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada. Fecha: 17 de junio de 2015.
  • Coordinadora y organizadora del «I Encuentro de Estudios Filológicos del CSIC. Análisis de Textos, Nuevos Soportes, Nuevas Metodologías, Nuevas Perspectivas». Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada. Fechas de celebración: 29-31 de mayo de 2014.
  • Miembro del Comité Organizador de las Jornadas Técnicas “Los estudios árabes e islámicos en Granada”, en el marco de los actos conmemorativos del 1300 aniversario de al-Andalus. Coorganizadores: Ana María Carballeira Debasa (EEA, CSIC) y Antonio Peláez Rovira (EEA, CSIC). Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada. Fechas: 1-2 de junio de 2011.

Participación en congresos y seminarios de investigación (selección)

  • Carballeira Debasa, Ana María, “Aportación toponímica al conocimiento del territorio alpujarreño de época andalusí”. V Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín “Otros espacios, otros tiempos. Reflexiones sobre la construcción del espacio en España a lo largo de los siglos”, organizado por María Aurora Molina Fajardo y Edgar Mejía Ortiz (Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y la Alpujarra). Lugar de celebración: Padul (Granada). Fechas: 26-28 de octubre de 2023.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Emotional Responses to Crises, Disaster, and Suffering in al-Andalus”. Leeds International Medieval Congress 2023, organizado por el Institute for Medieval Studies de la Universidad de Leeds. Session: «Entangled Communities and Social Networks in the Face of Conflict and Disaster”. Lugar de celebración: Universidad de Leeds (Reino Unido) y en línea. Modalidad: híbrida. Fechas: 3-6 de julio de 2023.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Mujeres y propiedad campesina en la comarca alpujarreña entre los siglos XV y XVI”. Seminario “Sociedad y administración en el islam mediterráneo medieval: la materialización textual”, organizado por Antonio Peláez Rovira y Ana María Carballeira Debasa en el marco del proyecto de I+D+i “La sociedad nazarí en el siglo XV: aplicación del derecho y administración del Estado (SONADE)”. Lugar de celebración: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Fecha: 13 de junio de 2023.

  • Carballeira Debasa, Ana María, “Les habous des chrétiens en al-Andalous”. Seminario «Les fondations waqfs, de quoi sont-elles le nom: systèmes de droit, de praxis et de symbolisme dans les mondes islamiques», organizado por Randi Deguilhem. Sesión “Des restrictions législatives aux applications pratiques. Réflexions autour de l’usage du waqf chez les chrétiens au Moyen Âge et à l’époque ottomane”, organizada por Sabine Saliba. Lugar de celebración: Institut d’études de l’Islam et des sociétés du monde musulman (EHESS, París). Fecha: 20 de enero de 2023.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “The Role of Emotions in al-Andalus Poor Relief”. Interdisciplinary World Congress of Urban Studies: Urban Poverty and Homelessness, organizado por Istanbul Topkapı University, International Business School (IBS), Universidade de Caxias do Sul (UCS), Escuela Interdisciplinar de Derechos Fundamentales (EUDF). Lugar de celebración: Istanbul Topkapı University Kazlıçeşme Campus (Zeytinburnu, Estambul) y en línea. Modalidad: híbrida. Fechas: 25-26 de agosto de 2022.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Les livres de habous et l’étude de la Grenade nasride”. International Medieval Meeting Lleida, organizado por el Grupo de Investigación Consolidado en Estudios Medievales “Espacio, Poder y Cultura” de la Universitat de Lleida. Panel: “Islam”. Modalidad: en línea (10th Year Virtual Edition). Fechas: 27-29 de junio de 2022.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “La Granada nazarí en los fondos documentales del Archivo Histórico Diocesano de Granada”. Seminario Virtual “Historiografía y documentos para el estudio de Granada entre los siglos XIV y XVI”, organizado por Ana María Carballeira Debasa y Amalia Zomeño Rodríguez en el marco del proyecto de I+D “La Granada nazarí en el siglo XV. Microhistoria de una entidad islámica en Occidente”. Modalidad: en línea. Fecha: 14 de mayo de 2021.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Los habices granadinos más allá del siglo XV”. Congreso “Microhistoria de una sociedad islámica en occidente: agentes, objetos y espacios (Granada, siglos XIV-XVI)”, organizado por Amalia Zomeño y Antonio Peláez en el marco del proyecto de I+D “La Granada nazarí en el siglo XV. Microhistoria de una entidad islámica en Occidente”. Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada. Fechas: 10-11 de junio de 2020.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Gobernar la ciudad en al-Andalus: medidas para gestionar la adversidad”. Congreso: V Jornadas Internacionais de Idade Média “Governar a Cidade na Europa Medieval”, organizado por Amélia Aguiar Andrade (IEM – NOVA FCSH, Lisboa) y Gonçalo Melo da Silva (IEM – NOVA FCSH, Lisboa). Sesión 7: “Governar o espaço municipal: a cidade”. Lugar de celebración: Castelo de Vide (Portugal). Fechas de celebración: 08-10 de octubre de 2020.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Crisis de abastecimiento en al-Andalus y su impacto socio-económico”. Congreso: IV Jornadas Internacionais de Idade Média “Abastecer a Cidade na Europa Medieval”, organizado por Amélia Aguiar Andrade (IEM – NOVA FCSH, Lisboa), Catarina Tente (IEM – NOVA FCSH, Lisboa), Gonçalo Melo da Silva (IEM – NOVA FCSH, Lisboa), Patrícia Martins (Câmara Municipal de Castelo de Vide) y Sara Prata (IEM – NOVA FCSH, Lisboa). Sesión 10: “O abastecimento alimentar da cidade: estruturas de produçâo, produtos e consumo”. Lugar de celebración: Castelo de Vide (Portugal). Fechas de celebración: 10-12 de octubre de 2019.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “From Muslims to Christians: Religious Properties in Conflict in the Early Modern Granada (Spain)”. Congreso: The Mediterranean Seminar. Religion and Conflict in the Medieval and Early Modern Periods”, organizado por el Centre for the Study of Religion and Conflict in the Medieval and Early Modern Periods (CSRC). Session 6a: “Processes and Consequences of Conversion II. Lugar de celebración: Nottingham Trent University. Fechas: 9-11 de julio de 2019.
  • Carballeira Debasa, Ana María y Zomeño Rodríguez, Amalia, «La vid en la transición de la Granada nazarí a la morisca». Simposio “La vid en al-Andalus”, organizado por Julia María Carabaza Bravo (Universidad de Granada), J. Esteban Hernández Bermejo (Universidad de Córdoba) y Catuxa Novo Estébanez (Patronato de la Alhambra y Generalife), en el marco del proyecto I+D “Los naturalistas andalusíes y su papel en la recuperación del patrimonio etnobotánico” (FFI2015-66762-P), con la colaboración de la Unidad Asociada UGR>CSIC “Patrimonio cultural árabe e islámico” y la red CultIVA (CYTED). Lugar de celebración: Palacio de Carlos V − Alhambra (Granada). Fechas: 25-27 de marzo de 2019.
  • Carballeira Debasa, Ana María, «Las moriscas de la Alpujarra en el contexto previo a la rebelión de 1568». Congreso Internacional 450 aniversario de la Guerra de las Alpujarras (1568-2018). «Recordar la Guerra, Construir la Paz», dirigido por Raúl Ruiz Álvarez (CEHVAL) y Margarita M. Birriel Salcedo (Universidad de Granada). Mesa 5: “Diferencia y diversidad en la Edad Moderna: cuerpos y discursos”, coordinada por Patrìcia Victoria Martínez i Álvarez (Universidad de Barcelona) y Alejandra Arango (Universidad de Granada). Organizadores: Universidad de Granada, Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra Granadina y Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y Alpujarra. Lugar de celebración: Bubión-Laujar de Andarax (Alpujarra). Fechas: 21-24 de noviembre de 2018.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Ser pobre en al-Andalus: aspectos funcionales de la caridad”. Congreso: III Jornadas Internacionais de Idade Média – Inclusâo e Exclusâo na Europa Urbana Medieval, organizado por Amélia Aguiar Andrade (IEM – NOVA FCSH), Catarina Tente (IEM – NOVA FCSH), Gonçalo Melo da Silva (IEM – NOVA FCSH), Patrícia Martins (Câmara Municipal de Castelo de Vide) y Sara Prata (IEM – NOVA FCSH). Eje temático: “Os rostos da exclusão social: abordagens multidisciplinares aos colectivos marginalizados”. Lugar de celebración: Castelo de Vide (Portugal). Fechas: 11-13 de octubre de 2018.
  • Carballeira Debasa, Ana María, «From Mosques to Churches: Religious Property Transfer after the Christian Conquest of al-Andalus». Congreso: 16th Annual International Conference on History & Archaeology: From Ancient to Modern, organizado por The Athens Institute for Education and Research (ATINER). Lugar de celebración: Atenas. Fechas: 2-5 de julio de 2018.
  • Carballeira Debasa, Ana María, «Los bienes habices en la Granada del siglo XVI: pervivencia de una institución islámica en el Occidente cristiano». Congreso: 2nd International Workshop of the ArtMedGIS Project (MSCA – H2020, nº 699818) «Dialogues in Late Medieval Mediterranean: East and West», organizado por María Marcos Cobaleda (IEM – NOVA FCSH), en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Universidad de Granada. Lugar de presentación: Palacio de Carlos V – Alhambra (Granada). Fechas: 13-14 de noviembre de 2017.
  • Carballeira Debasa, Ana María, «Alleviating or Eradicating Poverty?: Charitable Attitudes of Muslims in al-Andalus». Congreso: “Reform and Renewal”, International Medieval Congress, organizado por el Institute for Medieval Studies de la Universidad de Leeds. Panel: «Cristianos, judíos y musulmanes ante la pobreza: realidades cotidianas y redes de solidaridad en la Península Ibérica durante la Edad Media», organizado por Miguel García-Fernández (Uiversidade de Santiago de Compostela). Lugar de celebración: Universidad de Leeds. Fechas: 6-9 julio 2015.
  • Carballeira Debasa, Ana María, «Le royaume de Grenade au XVème siècle d’après les Libros de habices: données socio-économiques». Congreso: International Medieval Meeting Lleida 2014, organizado por el Grupo de Investigación Consolidado en Estudios Medievales “Espacio, Poder y Cultura” de la Universidad de Lleida y la Universidad Rovira i Virgili. Panel: “Islam and Judaism”. Lugar de presentación: Universidad de Lleida. Fechas: 25-27 junio 2014.
  • Carballeira Debasa, Ana María y Álvarez de Morales, Camilo, “L’eau dans les Livres de habous de Grenade”. Congreso: “Arabic and Islamic Studies in Europe and Beyond”. 26th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants (UEAI 26). Panel: “Islamic Culture”. Lugar de presentación: Institute of Oriental Studies (Orientalisches Seminar), Universidad de Basilea. Fechas: 12-16 de septiembre de 2012.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Las donaciones piadosas en el Islam medieval: el caso de al-Andalus”. Congreso: “Tua sunt Domine omnia. Las donaciones piadosas en el mundo medieval (Conmemorando el 1200 aniversario del Testamento del Rey Casto)”, organizado por Alfonso García Leal, Clara Elena Prieto Entrialgo y Esteban López Alonso (Universidad de Oviedo). Lugar de celebración: Universidad de Oviedo. Fechas: 18-21 abril 2012.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Sur la légitimité des waqfs non musulmans en Andalousie (10e-12e siècles)”. Congreso: “Les fondations pieuses waqfs-habous chez les chrétiens et les juifs en terre d’islam”, organizado por Sabine Saliba, Randi Deguilhem (CNRS) y Bernard Heyberger (EHESS). Lugar de celebración: Institut d’Études de l’Islam et des Sociétés du Monde Musulman (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París). Fechas: 4-5 de noviembre de 2011.
  • Carballeira Debasa, Ana María, «Charity and Education in al-Andalus». Congreso: “Poor… Rich”. International Medieval Congress, organizado por el Institute for Medieval Studies de la Universidad de Leeds. Panel: «Jewish, Muslim and Christian charity in comparative perspective (I)», organizado por Ivonne Friedman y Yaacov Lev (Bar-Ilan University). Lugar de celebración: Universidad de Leeds. Fechas: 11-14 julio 2011.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “El concepto de Galicia y los gallegos en los autores árabes medievales”. Congreso: Asturiensis Regni Territorium. Arabes in Patria Asturiensium. Cristianos y musulmanes en el Noroeste hispano durante la Edad Media. Una revisión en el 1300 aniversario de la invasión musulmana, organizado por Alfonso García Leal (Universidad de Oviedo), Ramón Gutiérrez González (Università degli Studi di Bologna) y Clara E. Prieto Entrialgo (Universidad de Oviedo). Lugar de presentación: Universidad de Oviedo. Fechas: 3-7 de mayo de 2011.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Education and Pious Endowments in al-Andalus”. Congreso: Second International Symposium of Awqaf «Waqf and Education: Innovative Models», organizado por el Institute for Islamic and World Studies de la Zayed University de Dubai con la colaboración de la Kuwait Awqaf Public Foundation. Panel: «Waqf historical experiences in supporting education in Al-Andalus». Lugar de presentación: Zayed University (Dubai). Fechas: 27-28 marzo 2011.
  • Carballeira Debasa, Ana María y Álvarez de Morales, Camilo, “The Books of Habices and Muslim Granada”. Congreso: “Islam and Globalisation: Historical and Contemporary perspectives”. 25th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants (UEAI 25). Panel: “History”. Lugar de presentación: Università degli Studi di Napoli “L’Orientale”. Fechas: 8-12 de septiembre de 2010.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Pauvreté et charité en al-Andalus: le cas des legs pieux”. Congreso: “Sources and Approaches across Near Eastern Disciplines”. 24th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants (UEAI 24). Panel: “Economic and Social History”. Lugar de presentación: Universidad de Leipzig . Fechas: 25-28 de septiembre de 2008.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Islam et Chemin: politique, milice et pèlerinage dans les sources arabes médiévales”. Congreso Internacional “Pilgrims and Politics”, organizado por Antonio María Pazos Rodríguez (IEGPS, CSIC-Xunta de Galicia). Lugar de celebración: Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC-Xunta de Galicia), Santiago de Compostela. Fechas: 12-14 de junio de 2008.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “El fenómeno jacobeo en la narrativa árabe”. Congreso Internacional In marsupiis peregrinorum. Circulación de textos e imaxes arredor do Camiño de Santiago na Idade Media, organizado por Mariña Arbor Aldea (Universidad de Santiago de Compostela) y Esther Corral Díaz (Universidad de Santiago de Compostela). Lugar de presentación: Universidad de Santiago de Compostela. Fechas: 24-28 de marzo de 2008.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Charité et fondations pieuses en al-Andalus”. Congreso: Charity and Piety in the Middle East in Late Antiquity and the Middle Ages: Continuity and Transformation, organizado por Yaacov Lev (Bar Ilan University) y Miriam Frenkel (Ben Zvi Institute). Lugar de presentación: Universidad Hebrea de Jerusalén. Fechas: 11-12 de febrero de 2007.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Legal aspects of pious endowments in al-Andalus: mobility or immobility of hubs?”. Congreso: The Law of Waqf: Origins to Ottoman-Era Maturity, organizado por el Islamic Legal Studies Program y el Center for Middle Eastern Studies de la Universidad de Harvard. Lugar de presentación: Universidad de Harvard. Fechas: 26-28 de mayo de 2006.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Foundations and Poverty in al-Andalus”. Congreso: 40th International Congress on Medieval Studies. Panel 306: “New Perspectives on Islamic Spain V: New Trends in Social History”, organizado por Adam Sabra (Western Michigan University) y Cristina de la Puente (Instituto de Filología, CSIC). Lugar de presentación: Western Michigan University. Fechas: 5-8 de mayo de 2005.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Aspects socio-économiques des fondations pieuses en al-Andalus”. Congreso: Annual History Seminar: The Uses of Waqf. Pious Endowments, Founders, and Beneficiaries, organizado por el Dpto. de Estudios Árabes de la Universidad Americana de El Cairo. Lugar de presentación: Universidad Americana de El Cairo. Fechas: 17-19 de marzo de 2005.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Le rôle des fondations dans le cadre de la société andalouse: facteurs socio-économique et culturel”. Congreso: Foundations in the Big Cultures of the Old Europe, organizado por el Institut für Vergleichende Geschichte Europas im Mittelalter de la Universidad Humbolt de Berlín. Lugar de presentación: Universidad Humbolt de Berlín. Fechas: 13-14 de junio de 2003.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Las fundaciones pías de los dhimmíes en al-Andalus”. Taller presentado en el marco del seminario “Pouvoirs et savoirs dans la Péninsule Ibérique au Moyen Âge”, organizado por Adeline Rucquoi (EHESS). Lugar de presentación: Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales (París). Fecha: 3 de marzo de 2003.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Les bénéficiaires du hubs khayri en al-Andalus”. Congreso: First World Congress for Middle Eastern Studies (I WOCMES). Panel: “Charity (Sadaqa), Charitable Institutions, and Pious Endowments (Awqaf) in Medieval and Ottoman Islam”, organizado por Yaacov Lev (Bar-Ilan University). Lugar de presentación: Universidad de Mainz. Fechas: 8-14 de septiembre de 2002.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Pobres y caridad en al-Andalus (siglos IV/X-VI/XII)”. Congreso: Mesa Redonda “Identidades marginales en la cultura islámica medieval”, organizada por Cristina de la Puente (Instituto de Filología, CSIC). Lugar de presentación: Instituto de Filología (CSIC), Madrid. Fechas: 25-26 de octubre de 2001.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Pious endowments (waqf or ḥubs) in al-Andalus”. Congreso: Summer Academy “History and Historiography”, organizado por el Working Group Modernity and Islam del Wissenschaftkolleg zu Berlin de la Universidad Libre de Berlín. Lugar de presentación: Universidad Libre de Berlín. Fechas: 18-29 de septiembre de 2000.
  • Carballeira Debasa, Ana María, “Le paysan devenu savant: l’éducation d’Ihsan ʻAbbās d’après son autobiographie”. Congreso: Workshop “Education in the Islamic World”, organizado por Klaus Kreiser (Universidad de Bamberg) y Manuela Marín (Instituto de Filología, CSIC) bajo los auspicios de la European Science Foundation. Lugar de presentación: Universidad de Salamanca. Fechas: 15-17 de octubre de 1998.

Otras actividades (selección)

  • Miembro del Consejo de Redacción de la revista Al-Qanṭara. Revista de Estudios Árabes de Editorial CSIC desde 2015.
  • Miembro del Comité Editorial de la colección “Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos” de Editorial CSIC desde 2015.
  • Miembro del Comité Editorial de la colección “Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos” de Editorial CSIC desde 2015.
  • Miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos de Editorial CSIC desde 2011.
  • Miembro del Comité Editorial de la colección francesa “ALIENTO: Échanges sapientiels en Méditerranée”, que publica PUN-ÉDULOR (Presses Universitaires de Nancy) desde 2009.
  • Secretaría y miembro del Comité Editorial de la colección «Estudios Árabes e Islámicos» de la Editorial CSIC desde febrero de 2014 hasta junio de 2020.
  • Miembro del Comité Editorial de la serie Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus de Editorial CSIC desde 2009 hasta 2014.
  • Miembro del Comité Editorial de la serie Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus (EOBA) de Editorial CSIC desde 2008 hasta 2014.
  • Miembro del Comité Científico Asesor (Advisory Scientific Commitee) del Fifth World Congress for Middle Eastern Studies (V WOCMES), organizado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (Sevilla). Lugar de celebración: Universidad de Sevilla. Fechas: 16-22 de julio de 2018.
  • Jefatura de Departamento de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) desde el 1 de marzo de 2010 hasta el 09 de octubre de 2017.

Tramos de investigación evaluados favorablemente

  • Tres sexenios: tramos 2000-2007, 2008-2013, 2014-2019.
  • Cinco quinquenios: tramos 1996-2000, 2001-2007, 2008-2012, 2013-2017, 2018-2022.

 

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo