Origen
El origen de esta familia se remonta a un mawlà del califa omeya de Damasco Marwān b. al-Ḥakam llamado Naḏīr. Un bisnieto de éste mawlà, ʿAbd al-Ğabbār b. Ḫaṭṭāb b. Marwān b. Naḏīr (nº 6), llegó a al-Andalus con las tropas de Balğ (en el año 123/741) y se instaló en un primer momento en Córdoba, cerca de una de las puertas de la medina, a la que dio nombre. Se trata de la Bāb ʿAbd al- Ğabbār situada en el lado oriental de la muralla. Después trasladó su residencia a la cora de Tudmir y allí casó con una hija de Teodomiro, quien le dio como dote dos aldeas, la de Tarsa, a tres millas de Elche, y la de Tall al- Ḫaṭṭāb, a ocho millas de Orihuela.
Pronto renegaron de esa ascendencia poco noble y comenzaron a atribuirse un origen azdí, de raza árabe, en el que, posiblemente, ninguno de sus contemporáneos creía.
Descripción
Los descendientes de ʿAbd al-Ğabbār continuaron asentados en Tudmir hasta el final de la dominación musulmana, constituyendo una de las familias más poderosas de la región murciana, al menos desde el punto de vista económico, ya que su participación directa en la política de Murcia fue escasa, claramente inferior a la de la otra gran familia de la zona: los Banū Ṭāhir. Únicamente hallamos a un Ibn Ḫaṭṭāb rigiendo los destinos de la ciudad durante un breve período de tiempo en la época de las Taifas. Sin embargo, varios individuos de las últimas generaciones de esta familia regentaron el cadiazgo en Murcia y otras ciudades.
Un nieto de Ḫaṭṭāb b. ʿAbd al-Ğabbār, Muḥammad b. Marwān (n1 20), llevó la kunya de Abū Ğamra, que, a partir de ese momento, sirvió para designar a esa rama de la familia, los Banū Abi Ğamra.
Alianzas
Aparte de la alianza con Teodomiro, hay que destacar que Abū l-ʿAbbās Aḥmad (nº 7) emparentó con Abū l-Walīd al-Bāğī (id 3765) al casarse con una hija de éste. Muḥammad (nº 19), por su parte, se casó con una hija del cadí Abū Umayya Ibn ʿIṣām (id 206).
Bibliografía
Molina, L. «Los Banū Jaṭṭāb y los Banū Abī Ŷamra (siglos II-VIII/VIII-XIV)». En Estudios-onomástico-biográficos de al-Andalus (Familias Andalusíes) V, editados por Manuela Marín y Jesús Zanón. Madrid, CSIC, ICMA, 1992, 289-307. https://digital.csic.es/handle/10261/10263. Pocklington, R., Biblioteca de al-Andalus, I, 745.
Comentario
Este nombre debió ser adoptado en época algo tardía, como demuestra el hecho de que los dos individuos biografiados por Ibn al-Faradi (nº 12 y 23) no lo llevasen, como tampoco los personajes descendientes del tercer hijo de Muhammad Abū Ğamra, Ḫaṭṭāb