PRESENTACIÓN

Maribel Fierro

1. Historia de un proyecto: La producción intelectual en al-Andalus.

A comienzos de los años ochenta, en el Departamento de Estudios Árabes del Instituto de Filología del CSIC (como pasó a llamarse a partir de 1985 el antiguo Instituto Miguel Asín) se formó un grupo de investigadores (María Luisa Ávila, Maribel Fierro, Manuela Marín y Luis Molina) interesados en la literatura biográfica y bibliográfica de al-Andalus. Fruto de aquel interés fueron varios proyectos de investigación que tenían como objetivo el estudio y aprovechamiento del material recogido en los diccionarios bio-bibliográficos árabes [1]. Esos proyectos, bajo la dirección de M. L. Ávila, L. Molina y M. Marín, se fueron llevando a cabo en la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC) y en el Instituto de Filología (luego convertido en Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo-CSIC Madrid). Entre sus resultados se cuenta la serie Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, fundada en 1988 y de la que han aparecido 18 volúmenes hasta ahora.

En 1987, el Grupo de Trabajo Al-Andalus ʾ92 aprobó el proyecto de investigación “La producción intelectual en al-Andalus”, proyecto que bajo la dirección de Maribel Fierro se llevó a cabo durante los años 1988-1994. Dos eran los objetivos principales de ese proyecto: la publicación de una Historia de los Autores y Transmisores Andalusíes (HATA) y la creación de un archivo de microfilms de manuscritos de obras compuestas por autores andalusíes.

Leer más

[1] Es preciso señalar la labor pionera de J. M. Fórneas (1926-2003) en este campo: puede verse su reseña a publicaciones del proyecto francés Onomasticon Arabicum en BAEO VIII (1972), pp. 275-7 y su biografía por Celia del Moral en MEAH 52 (2003), pp. 275-86. M. J. Rubiera (1942-2009), especialista en literatura andalusí, concibió por su parte la elaboración de un “Corpus historiográfico y crítico-literario de la literatura hispano-árabe” que no llegó a llevarse a cabo.

Agradecimientos

Apéndices

Abreviaturas