Historia de la ciencia árabe

Desde hace unos años, tras la incorporación de nuevos investigadores y la posterior reestructuración de las Unidades entonces existentes en la Escuela de Estudios Árabes, la de Filología se centró en el estudio de la Historia de la Ciencia árabe en al-Andalus.
Dentro de este amplio campo de estudio se han marcado como líneas prioritarias de investigación las siguientes:


Agronomía andalusí

  • Origen de los estudios agronómicos

    Entre las múltiples disciplinas científicas que abarca el arabismo, ésta fue la primera que atrajo la atención y curiosidad de los arabistas españoles modernos. Así, la primera gran obra con la que se inauguran los estudios árabes en España fue un tratado agrícola, el Libro de Agricultura del sevillano Ibn al-Awwam (s. XII-XIII), editado y traducido al castellano por Jose Antonio Banqueri, e impreso en Madrid en 1802. Este punto de partida está íntimamente ligado con el ambiente socio-político de finales del XVIII, época en la que se reconoce el alto nivel alcanzado por la agricultura andalusí y, por tanto, surge la necesidad de recuperar ese saber y aplicarlo en beneficio del país, dentro de la política utilitarista ilustrada.ms de Ibn Luyun

    Pero después de ello, estos trabajos quedaron relegados al olvido por parte de los estudiosos hasta que, a partir de los años 40, el prof. Jose Mª Millás Vallicrosa hizo que los ojos de los investigadores se volvieran de nuevo hacia tales temas, abriendo caminos por los que después se han desarrollado nuevas investigaciones. En este sentido podemos señalar, como precedente de esta línea de trabajo abierta por el Grupo, la edición y traducción del poema agrícola del autor almeriense Ibn Luyun (s. XIV), realizadas por la ya desaparecida profª Joaquina Eguaras, y precisamente sobre un códice árabe que pertenece a los fondos documentales del Centro. Además, este manuscrito constituye uno de los ejemplares más valiosos de tales fondos, no ya por la temática del Tratado en sí, tal vez uno de los menos originales dentro de la literatura agronómica andalusí, sino por las interesantes noticias sobre otros autores recogidas en las anotaciones marginales que contiene.

  • Objetivos principales
    1. El objetivo final, a largo plazo, de las actuales investigaciones llevadas a cabo por el Grupo es conocer las técnicas, tipos, productos y modos de cultivo empleados por los musulmanes en nuestra Península, todo ello a través de un pormenorizado estudio de las fuentes de los geóponos andalusíes, de la confluencia en sus obras de las teorías orientales y occidentales, y las vías -directas o indirectas- de esta transmisión, lo que nos llevará a establecer qué tipo de conocimientos recibieron ellos y las innovaciones que aportaron.
      Para alcanzar este objetivo necesitamos llegar antes a un establecimiento definitivo de los textos agronómicos y botánicos andalusíes, buena parte de ellos aún sin editar cuando iniciamos nuestros estudios sobre el tema, y otros publicados hacía bastantes años, por lo que se imponía una lectura actualizada de los mismos.
      De esta forma pondremos también al alcance, tanto de filólogos como de historiadores de la Ciencia en general, una serie de textos agrícolas y botánicos andalusíes hasta ahora inéditos o ya superados por estudios posteriores.
    2. Si la primera fase de esta etapa filológica, la de edición de los manuscritos árabes, nos incumbía sólamente a los arabistas, la segunda, la de traducción e interpretación de los mismos, especialmente en el aspecto de la terminología botánica, no podía ser igual. Efectivamente, la enorme contribución de la ciencia andalusí en general, y de modo particular en el campo de la botánica aplicada, encuentra a la hora de su valoración y estudio dificultades de muy diversa índole, especialmente las derivadas de la interpretación de traducciones incompletas o defectuosas. Dentro de estas últimas, una especial complejidad es la que encierra la traducción e identificación de los nombres de las plantas citadas en los textos árabes, pues junto a los problemas estrictamente filológicos se presentan otros añadidos de distintas características. Por ello, para lograr una correcta interpretación de la terminología, resulta evidente que se precisa de un método de diagnosis morfológica, ecológica, agronómica y etnobotánica, junto con el establecimiento de una adecuada probabilística histórica y geográfica. Es evidente que este método de diagnosis no puede efectuarse sin el trabajo multidisciplinar y coordinado, como mínimo, de filólogos -arabistas y clasicistas-, agónomos y botánicos, tal como venimos haciendo desde hace algunos años.
    3. A partir del establecimiento de los textos agrícolas andalusíes, etapa que ya está bastante avanzada, y del vaciado sistemático de los datos contenidos en los mismos, junto con el de otras fuentes andalusíes conexas, entre ellas las magnas obras enciclopédicas de Materia Médica de dos autores andalusíes, al-Zahrawi (s. X) e Ibn al-Baytar (s. XIII), se ha comenzado a sentar las bases  de un futurodiccionario de botánica aplicada (agronomía, farmacología, dietética), que cronológicamente abarcará los siglos X-XV, junto con la elaboración de un catálogo de las especies arbóreas existentes en al-Andalus.
      Paralelamente, y de manera sincrónica, se están iniciando una serie de trabajos derivados del análisis de los nuevos datos que se van obteniendo, al mismo tiempo que se van apuntando nuevos temas de interés, como puede ser el de larecuperación de especies cultivadas en al-Andalus, hoy olvidadas o abandonadas, el de la conservación de otras en vías de extinción, o el del establecimiento del paisaje vegetal y de la geografía agraria andalusí, incluido el estudio y recuperación de determinados jardines históricos marroquíes y andalusíes,  entre otros temas de enorme trascendencia y actualidad que pueden ser estudiados.
  • Principales textos

    Dentro de las publicaciones salidas del Grupo, en su mayoría ediciones y traducciones de textos andalusíes manuscritos, se cuentan dos importantes obras de tema médico, una de ellas la del gran médico y filósofo cordobés Averroes (s. XII), y otra de especial interés por ser el primer tratado médico compuesto por un autor andalusí, el granadino Ibn Habib(s. IX); dentro del campo de la dietética, el Tratado de los alimentos de Avenzoar (s. XII). En el terreno de la agronomía se han publicado los siguientes textos: un Calendario anónimo, los tratados de los agónomos del siglo XI Ibn Wafid, Ibn Hayyay y Abu l-Jayr, y otro Anónimo, posiblemente el primero de los andalusíes hasta ahora conocidos. También se han realizado estudios introductores a dos obras agrícolas recientemente editadas, las de Ibn Bassal (s. XI) y de Ibn al-Awwam (s. XII-XIII) y, por último, se está ultimando la edición del tratado del autor granadino al-Tignari, el único que queda en estado manuscrito.Junto a estas fuentes se viene publicando la colección Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios, de la que hasta ahora han aparecido cinco volúmenes, en donde se recogen trabajos de diversa temática, aunque todos ellos relacionados con las Ciencias naturales.


La Alimentación en al-Andalus

Origen y evolución de los estudios

Una de las piezas claves para el estudio de una cultura es, sin duda, la relativa a la alimentación, con todas las connotaciones lúdicas, económicas y científicas que ésta conlleva. Por tanto, no se puede estudiar de forma aislada, sino como producto de una realidad estructural en cuyo análisis se entremezclan diferentes aspectos sociales, económicos e ideológicos.

Para acercarnos a los orígenes históricos de la alimentación en los siglos pasados debemos referirnos necesariamente al importante papel jugado por la revista Annales E.S.C., a los que se les puede considerar «redescubridores» de este campo historiográfico, ya que la obras clásicas europeas sobre el tema se remontan a los años 20 y 30 de este siglo.

Por lo que respecta a en al-Andalus, los primeros estudios y ediciones surgen en la década de los 60 (R. Arié, F. de la Granja, A. Huici), tras el impulso inicial dado por M. Rodinson. En los años siguientes van apareciendo nuevos trabajos en los que se experimenta una evolución paulatina, basándose en fuentes literarias de naturaleza diversa (recetarios de cocina, tratados agrícolas y médicos, obras de hisba, narraciones de viajes, descripciones de geógrafos), junto a fuentes arqueológicas. Estos trabajos ofrecen, básicamente, una visión de las técnicas culinarias y de la dieta y consumo de los andalusíes, y entre ellos hay que señalar los de M. Marín, G. Roselló-Bordoy, D. Waines, B. Rosenberger, L. Bolens. Dentro de esta línea historiográfica se sitúan los estudios llevados a cabo hasta ahora dentro del Grupo por E. García.

No obstante, podemos decir que actualmente el desarrollo de las investigaciones sobre el tema  de la alimentación en al-Andalus ha experimentado un cambio de enfoque, dirigido a una visión de carácter más o menos antropológico, línea en la que se sitúan algunos trabajos de F. Aubaile-Sallenave.

Dentro del Grupo, y siguiendo esta nueva corriente historiográfica, se sitúan la dirección de una Tesis en curso sobre «La alimentación en el Sáhara Occidental» y el Proyecto  de Investigación: «Antropología de la alimentación. Alimentación y cocina a ambos lados del Estrecho. Andalucía y Marruecos (s. XI-XX)», recientemente iniciado.


Historia de la medicina árabe

Se concreta esta línea en la edición y traducción castellana de textos médicos andalusíes, así como en trabajos en los que se analiza la evolución de esta rama de la ciencia árabe desde sus comienzos en al-Andalus hasta la etapa morisca, o volúmenes misceláneos que recogen distintas facetas de esta ciencia.

Dentro del proceso de edición y traducción de obras, figuran las relativas al granadino ‘Abd al-Malik ibn Habib (s. IX), Mujtasar fi l-tibb, la del toledano Ibn Wafid (s. XI), Kitab al-Wisad fi l-tibb, y la del cordobés Ibn Rusd (s. XII), Kitab al-Kulliyyat fi l-tibb.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo