Historia del Islam

Prosopografía de los ulemas de al-Andalus

El objeto de la Prosopografía es el estudio de un grupo definido por una peculiaridad o característica común, en este caso el de los ulemas que vivieron en al-Andalus durante los siglos II-IX de la hégira / VIII-XIV de la era cristiana. El objetivo principal es conocer las diferentes relaciones entre ellos, especialmente las de parentesco, a través del estudio de la biografía colectiva. Interesa no tanto la biografía del individuo, como el análisis de un conjunto relevante de datos del que se puedan extraer conclusiones significativas.
Esta línea de investigación se ha beneficiado de los proyectos de investigación HUM2005-02488  y FFI2010-20428 subvencionados por la DGICYT. El desarrollo de esta línea constituye el objeto del proyecto de investigación del mismo nombre.

Más información


Historiografía: Catálogo de noticias

El equipo dedica una atención especial al análisis historiográfico de las fuentes árabes, en el convencimiento de que, sin un trabajo previo de este tipo, el aprovechamiento de las informaciones contenidas en las crónicas, tratados geográficos, diccionarios biográficos, etc. puede sufrir graves distorsiones.
El método habitual de trabajo de los cronistas árabes era la copia literal y casi sin modificaciones de autores anteriores. Esto provoca que una obra determinada no pueda ser valorada uniformemente en su conjunto, sino que es preciso desmenuzarla, conocer con precisión de dónde procede cada párrafo, para aprovechar las noticias tomadas de una crónica fiable -que posiblemente no se nos haya conservado- y dejar de lado las copiadas a un autor dado a la exageración o a la falsedad. Ante esto es evidente que el análisis de las fuentes de cada obra no es un mero ejercicio de erudición sino un paso previo ineludible, sin el cual cualquier estudio basado en dicha obra estará edificado sobre cimientos nada estables.
Un método de trabajo que se ha revelado muy eficaz en este sentido es el que recurre a las técnicas de la ecdótica, de la crítica textual, pues tratamos los textos de esas noticias que se repiten en diversas crónicas con los mismos criterios metodológicos que la ecdótica emplea para la colación de los diversos testimonios manuscritos de una obra. En el caso de la ecdótica la finalidad es elaborar un stemma codicum de una obra determinada, mientras que en historiografía lo que pretendemos es obtener un stemma, un árbol genealógico que refleje las relaciones de dependencia textual de varias crónicas que reproducen un mismo texto.
Los estudios más recientes llevados a cabo en este campo son:
–    la Historia de Ibn al-Qutiyya
–    la influencia de Ibn Hazm en las crónicas
–    Ibn Mufarriy al-Qubbasi
–    Está completo el período de `Abd al-Rahman II

En esta fase del trabajo, el equipo centra su labor en la elaboración de un «Catálogo de noticias». En ese Catálogo cada noticia incluye todas las obras en las que aparece reseñada, con determinación del grado de semejanza entre las distintas versiones, así como indicación del posible autor originario y de las vías de transmisión hacia autores posteriores. Este Catálogo servirá de base al estudio de las relaciones textuales entre las crónicas. Hasta el momento se han estudiado y catalogado los períodos siguientes:
–    Historia preislámica de al-Andalus
–    Conquista de al-Andalus
–    Gobierno de Abd al-Rahman I
–    Gobierno de al-Hakam I
–    Gobierno de Abd al-Rahman II


Textos cristianos en al-Andalus

Otra línea de investigación, que podría encuadrarse en la anterior es la edición y estudio historiográfico de textos árabes cristianos. Los vistos hasta ahora son:
•    la traducción árabe de las Historias de Orosio,
•    el resumen de Historia universal que se conserva en el manuscrito Raqqada 2003/2 anteriormente en la biblioteca de la Gran Mezquita de Cairuán (Penelas),
•    y otros tres textos de naturaleza teológica incluidos en este mismo manuscrito, a saber:

– una versión árabe del conocido diálogo entre el patriarca nestoriano Timoteo I y el califa abbāsí al-Mahdī;

– una controversia islamo-cristiana no identificada;

– y una colección de testimonia.

Con respecto a estos tres últimos, se  está estudiando la influencia ejercida por las obras cristianas orientales tanto en el léxico, como en los argumentos teológicos empleados en ellos.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo