Financiación: HAR2015-64605-C2-1P
Proyecto I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2015.
Este proyecto está coordinado con el titulado, La propiedad aristocrática en la Granada Nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la Conquista (siglos XIII-XVI), HAR2015-64605-C2-2-P, dirigido por la Dra. Carmen Trillo San José, de la Universidad de Granada.
Importe Total del Proyecto: 59.290€
Duración: 01/01/2016 a 31/12/2018
Investigador Principal: Julio Navarro Palazón
Miembros del Equipo de Investigación:
Resumen:
En el Occidente Islámico las almunias eran fincas propiedad de las élites urbanas, situadas generalmente en la periferia de las ciudades. Constituían un elemento característico del paisaje productivo en la misma medida en que sus propietarios eran protagonistas de la escena política y económica. Una almunia era un bien valioso tanto por los beneficios económicos que producía como por el prestigio que deparaba su posesión; por la misma razón eran lugares adecuados para el ocio. La doble función de explotación agraria (agropecuaria) y lugar de solaz, fue el rasgo más característico de una almunia.
Persisten, no obstante, numerosos interrogantes en torno a este tipo de haciendas a los que no se ha podido aún dar respuesta. El propio concepto de almunia engloba una serie de realidades que no siempre se llamaron “munya”; los textos y la toponimia recogen términos como “bustân”, “buhayra”, “riyâd”, “djanna”, “karm” y “rahl”. En otras ocasiones se les conoce por la residencia o el palacio que tenían, y entonces aparecen denominada como “dâr” o “qasr”. ¿En qué medida varió con el tiempo la manera de llamar a una misma realidad? o ¿Qué diferencias pudieron existir detrás de las distintas denominaciones?, son cuestiones aún no bien aclaradas. Todavía no sabemos con exactitud qué tipo de explotaciones se daban en ellas; quiénes trabajaban las fincas y bajo qué régimen; e incluso cuáles eran los sistemas de propiedad. Conocemos la parte residencial o palatina de algunas de las más monumentales, como las nazaríes del Alcázar Genil o del Generalife; así como los restos arqueológicos de otras, por ejemplo el Castillejo de Monteagudo (Murcia), la Buhayra (Sevilla), Alijares (Granada) o Rumaniyya (Córdoba). Sin embargo, desconocemos casi todo lo que había asociado a esos edificios, como son sus espacios productivos que constituían la parte fundamental de las fincas desde el punto de vista económico, aparte de algunos restos de las infraestructuras hidráulicas que permitían su explotación y ciertas referencias que se pueden espigar en los textos de la época. Dado que el estudio de la propiedad aristocrática, y con ello el de las élites, constituye uno de los pilares del análisis histórico y social que, sin embargo, se ha aplicado poco al caso de al-Andalus; y teniendo en cuenta que durante los últimos años estamos teniendo acceso a nueva información al respecto de carácter arqueológico y documental, hemos creído pertinente plantear este proyecto de investigación que contempla dos subproyectos complementarios. El primero se ocupará del análisis de las almunias a la luz de la información arqueológica vinculada a yacimientos de Granada, Murcia y Marrakech, abordándose estudios multidisciplinares desde los campos de la arqueología, el arabismo, el medievalistmo, la historia del arte, la hidrogeología, la edafología, la etnografía y los análisis paleobotánicos. El segundo se centrará en el estudio de la documentación castellana relativa a las almunias de la Granada nazarí, conjunto que tiene una singularidad contrastada debido, por una parte, a que sobrevivieron a las murcianas más de dos siglos, situándose a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna y por otra, porque acerca de ellas contamos con mucha más información textual, sobre todo posterior a la conquista de 1492, lo que demanda una aproximación metodológica diferenciada.
Financiación: HAR2015-71609-P
Proyecto I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2015
Importe Total del Proyecto: 26.620€
Duración: 01/01/2016 a 31/12/2018
Investigador Principal: Antonio Orihuela
Miembros del Equipo de Investigación: Emilio Molina López, Universidad de Granada y Carlos Tomás Vílchez Vílchez, Junta de Andalucía
Resumen:
El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de las murallas medievales de Almería, para resolver las numerosas dudas que todavía
se mantienen sobre su cronología y sobre los diversos gobernantes que ordenaron la construcción, reconstrucción o reparación de cada
uno de sus tramos de lienzos y torres. La historia de la Almería medieval es fascinante: fue formalizada como ciudad por Abd al-Rahman
III tras el ataque fatimí de 955-956, con objeto de garantizar la seguridad de una de las sedes de la armada califal; en el año 1014 el
general eslavo Jayrán al-Amirí eligió la ciudad como capital de su reino taifa, iniciándose un periodo de gran desarrollo urbano, socioeconómico
y cultural que tuvo su apogeo durante la etapa de gobierno almorávide; en 1147 una gran coalición cristiana liderada por
Alfonso VII de Castilla, aprovechó la convocatoria de la Segunda Cruzada para conquistar la ciudad tras un duro asedio, terminando con
el dominio almorávide del mediterráneo occidental, permaneciendo en ella durante diez años en los que se produjo la destrucción y el
despoblamiento de gran parte de la ciudad, que nunca volvió a alcanzar el nivel demográfico y económico de los inicios del siglo XII;
Almería permaneció bajo dominio almohade durante ocho décadas, hasta que en 1237 fue incorporada al naciente reino nazarí de
Granada bajo cuyo dominio se mantuvo hasta su capitulación ante los Reyes Católicos en 1489. Durante estos dos siglos y medio sufrió
un nuevo asedio durante casi seis meses, en 1309-1310, por parte del rey aragonés Jaime II, que sus fuertes murallas lograron resistir.
La ciudad se estructura con una alcazaba y una medina amurallada en el siglo X entre ésta y el puerto. Pronto surgen dos arrabales, a
occidente el de la Hondonada y a oriente el del Oratorio, que son protegidos también por murallas en el siglo XI, llegando la de este último
a coronar el cerro de San Cristóbal, desde el cual se podía asediar a la Alcazaba, pues la supera en altitud. Extramuros de las murallas
de San Cristóbal se conservan aún los cimientos de numerosos restos de torres y lienzos de murallas, que fueron concienzudamente
dibujados por Juan de Mata Prats en su plano de 1852. Sobre ellos los investigadores que han estudiado en las últimas décadas la
historia urbana de Almería, han mantenido hipótesis muy diferentes.
Desafortunadamente, todavía no se han realizado investigaciones que pudiesen datar de una manera lo más científica posible los
diversos tramos de las murallas medievales de la ciudad y resolver la controversia existente. En el presente proyecto utilizaremos las
técnicas y tecnologías actuales relacionadas con la Arqueología para estudiar y datar estos recintos de murallas, ya que la Historia y la
Historia del Arte no han conseguido precisarlo todavía.
Se realizará un estudio con la técnica de la Arqueología de la Arquitectura, partiendo de levantamientos fotogramétricos precisos. Por otro
lado, se harán análisis de carbono 14 de los elementos orgánicos de las murallas (madera de agujas y soga de atado) así como de la cal
usada en sus morteros.
Financiación: Plan Nacional I+D+i, HAR2011-29963
Duración: 3 años
Investigador Principal: Julio Navarro Palazón (EEA, CSIC, Granada)
Participantes:
DOCTORES: 27
Julio Navarro Palazón, IP (CSIC)
Antonio Almagro Gorbea (CSIC)
María Elena Díez Jorge (U. Granada)
Carmen Trillo San José (U. Granada)
Federico Wulff Barreiro (U. Granada)
Fernando de Amores Carredano (U. Sevilla)
Jacinto Canivell García de Paredes (U. Sevilla)
Rafael Cómez Ramos (U. Sevilla)
Antonio Gámiz Gordo (U. Sevilla)
Amparo Graciani García (U. Sevilla)
Rafael Manzano Martos (U. Sevilla)
Magdalena Valor Piechotta (U. Sevilla)
Manuel Vera Reina (U. Sevilla)
María Ángeles Jordano Barbudo (U. Córdoba)
Pedro Marfil Ruiz (U. Córdoba)
José Luis del Pino García (U. Córdoba)
José Manuel López Osorio (U. Málaga)
Juan Abellán Pérez (U. Cádiz)
Juan Luis Carriazo Rubio (U. Huelva)
Alfonso Carmona González (U. Murcia)
María Martínez Martínez (U. Murcia)
Gonzalo Máximo Borrás Gualis (U. Zaragoza)
José Luis Corral Lafuente (U. Zaragoza)
Ieva Reklaityte (U. Zaragoza)
Luis José García Pulido (CNRS)
Jean Passini (CNRS)
Rosa Varela Gomes (U. Nova de Lisboa)
NO DOCTORES: 12
Pedro Jiménez Castillo (CSIC)
Fidel Garrido Carretero (CSIC)
Maurizio Massaiu (CSIC)
Valentina Pica (CSIC)
Alejandro Pérez Ordóñez (LAAC)
Concepción Rodríguez Moreno (U. Granada)
Pedro Barrero Ortega (U. Sevilla)
Fernando Daza Pastrana (U. Sevilla)
Pilar Lafuente Ibáñez (U. Sevilla)
Gregorio Manuel Mora Vicente (U. Sevilla)
Vanessa Requena Huertas (U. Sevilla)
Jaime Sánchez Simón (U. Complutense de Madrid)
OTROS ENTES PÚBLICOS: 11
Lorenzo Cara Barrionuevo (Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería)
María Luisa García Ortega (Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería)
María José García Larios (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía)
Pablo Montero Baena (Junta de Andalucía)
José Ramón Villa González (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha)
Carmen Peral Bejarano (Ayuntamiento de Málaga)
José Manuel Castaño Aguilar (Ayuntamiento de Ronda, Málaga)
Francisco de Asís Escudero Escudero (Ayuntamiento de Zaragoza)
María Pilar Galve Izquierdo (Ayuntamiento de Zaragoza)
Ramón Beltrán Abadía (Ayuntamiento de Zaragoza)
Vicent Estall i Poles (Ayuntamiento de Onda, Castellón)
ENTES PROMOTORES OBSERVADORES: 17
Francisco Miguel Alcaraz Hernández (Arqueólogo)
Manuel María Alonso Ruiz (Arqueólogo)
Manuel Pérez Asensio (Arqueólogo)
Elena Vera Cruz (Arqueóloga)
Miguel Haro Torres (Arqueólogo)
Laura Aparicio Sánchez (Arqueóloga)
Carmen Romero Paredes (Arqueóloga)
Fátima Castillo Pérez de Siles (Arqueóloga)
Cristina Camacho Cruz (Arqueóloga)
Miguel Ángel López Domínguez (Arqueólogo)
Jesús de Haro Ordóñez (Arqueólogo)
José Manuel Torres Carbonell (Arqueólogo)
Inmaculada Carrasco Gómez (Arqueóloga)
Francisco Javier Gutiérrez González (Arqueólogo)
Blanca del Real Izquierdo (Arqueóloga)
Pedro Gurriarán Daza (Arquitecto)
Julia Manzano Pérez de Guzmán (Arquitecta)
Resumen:
Pretendemos avanzar en el estudio de la arquitectura residencial de lo que fue Al-Andalus, abarcando todos los aspectos que componen los edificios, desde sus aparejos hasta la ordenación de los espacios y la decoración. También tenemos como objetivo fundamental la relación de esta arquitectura con su entorno urbano y con el medio social del que depende. El fin primordial es generar conocimiento científico acerca de la arquitectura residencial andalusí como fuente de información histórica de la sociedad en la que se desarrolló y que sirva también de base para la intervención patrimonial en dicha arquitectura.
El presente proyecto de investigación se encamina básicamente a:
1.El estudio tipológico de la arquitectura residencial andalusí y su relación con el modelo oriental y magrebí de familia “extensa” que lo utilizó.
2.Examinar las variantes en la organización espacial de las viviendas, así como en los materiales y técnicas constructivas, en función de diferentes variables: cronológica, latitud geográfica, altitud sobre el nivel del mar, topográfica, etc.
3.Estudiar la vivienda andalusí en su contexto urbanistico. Su influencia en la configuración de la manzana y de las vías de comunicación, incluidas las calles sin salida o adarves, y en las redes urbanas de abastecimiento y saneamiento de agua. Análisis de las dimensiones de la parcela, del número de crujías y de la existencia de algorfas como indicios de los procesos de saturación del tejido urbano.
4.Los cambios que la conquista cristiana produjo en el modelo doméstico andalusí y, de resultas de ello, en el urbanismo, así como en el territorio y paisaje de las ciudades castellanas de pasado andalusí.
5.Establecer una serie de conocimientos fundamentales que puedan servir de base al estudio y la intervención patrimonial en la arquitectura de tradición islámica.
6.Transmisión del conocimiento adquirido y formación de profesionales a través de acciones programadas.
Financiación: Plan Nacional I+D+i, HAR2011-30293
Duración: 3 años
Investigador Principal: Antonio Orihuela Uzal (EEA, CSIC, Granada)
Participantes:
DOCTORES: 11
Orihuela Uzal, Antonio, IP (CSIC)
Almagro Gorbea, Antonio (CSIC)
Calero Secall, Mª Isabel (Univ. Málaga)
Gámiz Gordo, Antonio (Univ. Sevilla)
García Pulido, Luis J. (CNRS – Univ Tolouse-Le Mirail)
Jerez Mir, Carlos (Univ. Granada)
López López, Ángel (Univ. Cádiz)
Mazzoli-Guintard, Chistine (Univ. de Nantes)
Passini, Jean (CNRS)
Torremocha Silva, Antonio (UNED)
Vílchez Vílchez, Carlos (Junta de Andalucía)
NO DOCTORES: 2
Martín García, Mariano (Univ. Granada)
Pica, Valentina (CSIC)
ENTES LOCALES: 4
Caballero. Alejandro (CEAB)
Castaño Aguilar, José Manuel (Director Museo Municipal de Ronda)
Romero Pérez, Manuel (Centro Municipal de Patrimonio Histórico de Antequera)
Sánchez Martínez, Juan Alonso (Director Fundación Ibn al-Jatib de estudios y cooperación cultural, Loja)
ENTES PROMOTORES OBSERVADORES: 2
Gurriarán Daza, Pedro (Yamur, Arquitectura y Arqueología S.L.)
Rodríguez Aguilera, Ángel (Gespad)
Resumen:
Los estudios históricos sobre el emirato nazarí de Granada (s. XIII-XV) han alcanzado un elevado nivel en aspectos políticos, sociales, económicos, literarios, artísticos, religiosos, biográficos, etc. Sin embargo, no están tan avanzados en lo referente a la historia urbana de sus ciudades. Además, el desarrollo urbanísitico desmesurado sufrido durante la segunda mitad del pasado siglo ha ocultado o destruido gran parte de los restos de su pasado medieval. Aunque hay trabajos sobre algunas de ellas, no se ha desarrollado todavía una investigación completa y homogénea que analice la situación de estas ciudades al final de la Edad Media con la misma metodología científica.
El proyecto abarcará once localidades en las actuales provincias de Granada, Málaga, Almería y Cadiz, que desempeñaron un importante papel político y económico durante los dos siglos y medio que estuvieron bajo el dominio nazarí, o pertenecieron al protectorado meriní que durante siete décadas (1275-1344) controló el territorio entre el Estrecho de Gibraltar y Ronda. Se plantea realizar una investigación histórica en cada una de ellas, aplicando la nueva metodología de análisis de la ciudad en el occidente islamico medieval, que se está desarrollando en el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Se estudiarán los procesos de evolución que afectan a su estructura urbana básica (alzacaba, medina y arrabales; zocos, mezquita mayor y cementerios, etc.), así como al sistema defensivo (murallas, castillos, torres atalayas, torres de alquería próximas, etc.) al sistema de suministro de agua (acequias, manantiales, pozos, corachas, qanat-s, etc.) y su almacenamiento (aljibes y cisternas). La metodología incluye el análisis de las fuentes documentales árabes y en lenguas europeas, de las imágenes, cartografía histórica y fotografías aéreas, de las excavaciones arqueológicas, así como de las permanencias de la morfología urbana, de las construcciones medievales y de las canalizaciones hidraúlicas. Todo ello contrastado con una revisión crítica de los estudios existentes sobre algunas de ellas.
El principal objetivo científico es obtener un corpus suficientemente amplio de ciudades andalusíes, que lograron completar su proceso evolutivo debido a su tardía conquista, estudiadas según esta nueva metodología y que exponga los resultados de forma textual y gráfica, aplicando las técnicas informatizadas de representación y catalogación georreferenciada. Aquella podrá aplicarse en el futuro a otras ciudades de distintas zonas de al-Andalus y del Magreb. Además se espera que la difusión de los resultados sirva a los técnicos y representantes públicos implicados en la planificación urbanística para valorar y proteger mejor el patrimonio urbano medieval.
Financiación: MICINN, FFI2010-20428
Duración: 2010-2014
Investigador Principal: María Luisa Ávila Navarro (CSIC, Granada)
Participantes:
Luis Molina Martínez (CSIC, Granada)
Mayte Penelas Meléndez (CSIC, Granada)
Resumen:
Los principales objetivos son:
– Elaboración de una base de datos prosopográfica, ya iniciada en un anterior proyecto, en la que se recojan las informaciones relativas a todos los personajes andalusíes que aparecen en los diccionarios biográficos árabes. En ella se incluirán todos los datos de tipo demográfico, sociológico y cultural referidos a esos individuos, así como la relación pormenorizada de las fuentes árabes que biografían a cada uno de ellos.
– Se espera poner al alcance de toda la comunidad científica la información contenida en esa BD, por medio de la elaboración de una aplicación que posibilite el acceso a ella por medios telemáticos y el manejo de sus datos.
– Por otra parte, se iniciarán los trabajos de aprovechamiento de la BD con la elaboración de trabajos de investigación sobre aspectos de la historia social y cultural de al-Andalus, con especial atención a los estudios de linajes.
Proyecto de I+D+i “Poblamiento y paisaje desde la Edad Media en los valles de alta montaña de los Parques Nacionales del Mediterráneo occidental: sostenibilidad, resiliencia, adaptación al medio” (MonMedOcc)
Referencia: PID2023-152251NB-I00
Entidad financiadora: Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) con cofinanciación FEDER
Plazo de ejecución: 1 de noviembre de 2024 — 31 de octubre de 2028
Miembros del equipo de investigación:
Luis J. García Pulido (IP1), EEA, CSIC
Carmen Trillo San José (IP2), Universidad de Granada
Jorge Asencio Juncal, Universidad de Málaga
Marie Christine Delaigue, Universidad de Córdoba
Julia García González, Universidad de Granada
David Hidalgo García, Universidad de Granada
José Manuel López Osorio, Universidad de Málaga
Matías Mérida Rodríguez, Universidad de Málaga
M.ª Aurora Molina Fajardo, Universidad de Alcalá de Henares
M.ª José Ortega Chinchilla, Universidad de Granada
Miembros del equipo de trabajo:
Naima Anahnah Boutzakht, Fundación Euro-Árabe
Álvaro Amaya Ríos, arqueólogo e historiador
Margarita Birriel Salcedo, Universidad de Granada
Virginie C. Brazille, arquitecta y paisajista
M.ª Inmaculada Camarero Castellano, Universidad de Granada
Abdelazziz Chemchaoui, Université Ibn Tofail
Faissal Cherradi, Secretaría General del Ministerio de Cultura de Marruecos
Sergio Couto González, biólogo
Letizia Dipasquale, Università degli Studi di Firenze
Silvia Di Turi, Agenzia nazionale per le nuove tecnologie, l’energia e lo sviluppo económico sostenibile
M.ª Mercedes García Lozano, EEA, CSIC
José Ramón Guzmán Álvarez, Dirección General de Espacios Naturales Protegidos de la Junta de Andalucía
Pedro Jiménez Castillo, EEA, CSIC
Carmen Moreno Adán, arquitecta
Antonio Orihuela Uzal, EEA, CSIC
Sara Peñalver Martín, EEA, CSIC
Raúl Ruiz Álvarez, Universidad de Cádiz
Nouran Taha, Arqueóloga
Ahmed Tahari, Université Abdel Malik Essaadi, Fundación al-Idrisi Hispano Marroquí
Javier Valera Martínez, arqueólogo
Fatima Zahra Aitoutouhen, Fundación al-Idrisi Hispano Marroquí
Irene Zarco Muñoz, EEA, CSIC
Resumen:
Los profundos valles de las zonas de alta y media montaña del extremo oeste del Mediterráneo han sido lugares comúnmente elegidos a lo largo de la historia por el ser humano para establecer asentamientos, adaptando y alterando el medio de manera sostenible para optimizar el uso y el manejo de los recursos disponibles en estos ecosistemas. Estas zonas, definidas por una sucesión de relieves que van desde las altas montañas de las cordilleras Penibéticas, en el sudeste de la Península Ibérica, al macizo del Rif, en el noroeste de África, son por lo tanto un laboratorio excepcional para poder realizar un análisis de los ecosistemas que presentan, su antropización, el manejo sostenible del ciclo del agua y la economía de medios empleados.
El paisaje que nos ha llegado procede en gran medida de las transformaciones realizadas desde la Edad Media, destacando la adaptación de las laderas a la agricultura de irrigación por medio de terrazas, en especial a cotas inferiores de los núcleos de poblamiento. Para ello se desarrollaron sistemas hidráulicos que en buena medida se han conservado hasta nuestros días, dando lugar a un paisaje cultural caracterizado por su sostenibilidad y resiliencia. El estudio de los procesos de asentamiento en el último milenio permite aprehender la evolución que se ha producido en estos paisajes como consecuencia de la interacción con el medio por las sociedades que se implantaron en estos grandes macizos. Para ello se han seleccionado una serie de valles representativos de los tres parques nacionales de este extremo del Mediterráneo con cumbres superiores a los 2000 metros sobre el nivel del mar: Sierra Nevada (Granada-Almería), Sierra de las Nieves (Málaga) y Talassemtane (Tánger-Tetuán-Alhucemas).
El proyecto plantea analizar y documentar los paisajes culturales conformados desde la Edad Media en los valles de alta y media montaña en estos tres parques nacionales. Las profundas transformaciones a los que se están viendo sometidos estos entornos y sus poblaciones durante las últimas décadas, hace hoy más necesario que nunca desvelar las innumerables enseñanzas que se pueden extraer de los procesos de establecimiento de hábitats sostenibles y resilientes desarrollados en el pasado, y que son tanto más vigentes en el momento de crisis medioambiental en el que nos encontramos.
La investigación se basa en el campo de la historia material y social, el estudio y la conservación del patrimonio vernáculo, su adaptación al medio y la tecnología bioclimática empleada, así como la detección de prácticas de economía circular desarrolladas en los lugares de estudio. El proyecto investiga hasta qué punto el desarrollo social y económico de estos valles de montaña puede coexistir de forma sostenible con la naturaleza, creando un paisaje cultural en que se dé una simbiosis entre las acciones del ser humano y la conservación de la biodiversidad. Así, se fomenta la comprensión y el fortalecimiento de las conexiones entre los patrones espaciales, la regeneración de los asentamientos y cómo se puede acelerar el cambio hacia una mentalidad de economía circular.
Abstract:
The deep valleys of the high and mid-mountain areas of the far west of the Mediterranean have been commonly chosen throughout history by humans to establish settlements, adapting and altering the environment in a sustainable manner to optimise the use and management of the resources available in these ecosystems. These areas, defined by a succession of reliefs ranging from the high mountains of the Penibetic ranges in the southeast of the Iberian Peninsula to the Rif massif in northwest Africa, are therefore an exceptional laboratory for an analysis of the ecosystems they present, their anthropisation, the sustainable management of the water cycle and the economy of the means employed.
The landscape that has come down to us is largely the result of the transformations carried out since the Middle Ages, particularly the adaptation of the slopes to irrigated agriculture by means of terraces, especially at lower levels of the settlements. To this end, hydraulic systems were developed which have been largely preserved to the present day, giving rise to a cultural landscape characterised by its sustainability and resilience. The study of settlement processes over the last millennium allows us to understand the evolution that has taken place in these landscapes as a result of the interaction with the environment by the societies that settled in these great massifs. For this purpose, a series of representative valleys have been selected from the three national parks at this end of the Mediterranean with summits above 2000 meters above sea level: Sierra Nevada (Granada-Almeria, Spain), Sierra de las Nieves (Malaga, Spain) and Talassemtane (Tangier-Tetouan-Al Hoceima, Morocco).
The project aims to analyse and document the cultural landscapes shaped since the Middle Ages in the high and mid-mountain valleys of these three national parks. The profound transformations to which these environments and their populations have been subjected over the last decades make it more necessary than ever to reveal the innumerable lessons that can be learned from the processes of establishing sustainable and resilient habitats developed in the past, and which are all the more relevant at this time of environmental crisis.
The research is based on the field of material and social history, the study and conservation of vernacular heritage, its adaptation to the environment and the bioclimatic technology used, as well as the detection of circular economy practices developed in the study sites. The project investigates to what extent the social and economic development of these mountain valleys can coexist in a sustainable way with nature, creating a cultural landscape in which there is a symbiosis between human actions and the conservation of biodiversity. It promotes understanding and strengthening the connections between spatial patterns, the regeneration of settlements and how the shift towards a circular economy mentality can be accelerated.