Carmen Trillo San José

Departamento de  Historia Medieval y CC.TT.HH.Trillo-Sanjose-Carmen
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Granada
Campus Universitario de Cartuja
18071 Granada
ctrillo@ugr.es
tel. 958243652

01 FORMACIÓN ACADÉMICA

Es profesora titular del área de Historia Medieval de la Universidad de Granada. Realizó su tesis doctoral sobre La Alpujarra al final de la Edad Media (1991). Ha sido becaria del Consejo de Europa en la Universidad de Ginebra y becaria postdoctoral en la Maison de l’Orient et de la Méditerranée (Lyon). Ha trabajado sobre la organización social del espacio en el reino de Granada, del dominio islámico al cristiano, a través de las fuentes arqueológicas y escritas.

04 PUBLICACIONES

Libros

  1. Carmen Trillo San José, La Alpujarra. Historia, Arqueología y Paisaje. Análisis de un territorio en época medieval, Granada: Diputación Provincial, 1992.
  2. Carmen Trillo San José, La vida en Loja al final de la Edad Media. La averiguación de 1509, Granada: Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada, 1992.
  3. Carmen Trillo San José, La Alpujarra antes y después de la conquista castellana, Granada: Universidad de Granada, 1994 (1ªed.) y 1988 (2ªed.).
  4. Carmen Trillo San José, El Libro de Los Repartimientos de Loja (II), Granada: Universidad de Granada, 1999.
  5. Carmen Trillo San José, Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo Medieval, Granada: Athos-Pergamos, 2002.
  6. Carmen Trillo San José, Agua y paisaje en Granada, una herencia de al-Andalus, Granada: Diputación de Granada, 2003
  7. Carmen Trillo San José, Una sociedad rural en el Mediterráneo medieval. El mundo agrícola nazarí, Granada, 2003.
  8. Carmen Trillo San José, Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí, Granada: grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (Junta de Andalucía), 2004.
  9. Carmen Trillo San José, Mujeres, familia y linaje en la Edad Media, Granada, Universidad de Granada, 2004.
  10. Carmen Trillo San José, Relaciones entre el Mediterráneo cristiano y el Norte de África en época medieval y moderna, Granada: grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (Junta de Andalucía), 2004.
  11. Carmen Trillo San José, El agua en al-Andalus, Malaga: Ed. Sarriá, 2009.

Capítulos de libros

  1. Carmen Trillo San José, «La tã´a de Andarax después de la conquista», Coloquio Almería entre Culturas. Siglos XIII-XVI, Almería, 1990, 415-427
  2. Carmen Trillo San José, «Informe de la campaña de Prospección arqueológica sobre varios términos de la Alpujarra Alta Granadina (1992)», Comunicaciones que se presentan a las VI Jornadas de Arqueología Andaluza en Huelva, del 25 al 29 de enero de 1993. Investigaciones arqueológicas en Andalucía, 1985-1992, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Dirección General de Bienes Culturales, 1992, 725-730.
  3. Carmen Trillo San José, «El mundo agrícola alpujarreño a finales de la Edad Media según las rentas de habices», Simposio Internacional de Mudejarismo. Economía, Zaragoza, 1993, 549-573.
  4. Carmen Trillo San José, «El agua y el paisaje rural de la Alpujarra en época nazarí. Las tã´a/s de Marchena y Alboloduy», El agua. Mitos, ritos y realidades, Barcelona: Antropos, 1995, 287,307.
  5. Carmen Trillo San José, «Una región de ásperas montañas: la Alpujarra en época medieval», Pensar la Alpujarra, Granada, 1996, 37-72.
  6. Carmen Trillo San José, «Los diferentes aprovechamientos del agua en una alquería del reino de Granada: La Malahá, del distrito del Quempe», Actas del coloquio Agricultura y regadío en al-Andalus. Síntesis y problemas, Granada, 1996, 215-228.
  7. Carmen Trillo San José, «El nombre de las plantas en el vocabulario del padre Guadix», Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, C.S.I.C., IV, 1996, 165-197.
  8. Carmen Trillo San José, «De una remota tierra de al-Andalus a los señoríos castellanos: la Alpujarra en época medieval», 1ª Conferencia Internacional de Sierra Nevada. Conservación y Desarrollo Sostenible, vol. IV, Granada, 1996, 67-92.
  9. Carmen Trillo San José, «La alpujarra en la Edad Media. El poblamento de la tã´a de Ugijar», 1ª Conferencia sobre la Alpujarra. Recursos naturales y conservación, Granada, 1996, 67-76.
  10. Carmen Trillo San José, «La vegetación en el reino de Granada en el tránsito de la época medieval a la moderna, según el Padre Guadix (s.XVI)», Transformaciones agrarias en Andalucía Oriental y norte de Marruecos, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1997, 109-127.
  11. Carmen Trillo San José, «El castillo de Escariantes y el poblamiento de la tã´a de Ugíjar», Castillos y Territorio en al-Andalus, Granada: Athos-Pergamos, 1998, 419-449.
  12. Carmen Trillo San José, «Las actividades económicas y las estructuras sociales», Historia del Reino de Granada, vol. I, De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Granada: Universidad de Granada, 2000, 291-347.
  13. Carmen Trillo San José, «Contribución al estudio de la propiedad de la tierra en época nazarí», Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo Medieval, Granada: Athos-Pergamos, 2002, 221-261.
  14. Antonio Malpica Cuello y Carmen Trillo San José, «La hidráulica rural nazarí. Análisis de una agricultura irrigada de origen andalusí», Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo Medieval, Granada: Athos-Pérgamos, 2002, 221-261.
  15. Carmen Trillo San José, «Estudio preliminar», Miguel Garrido Atienza: Las aguas del Albaicín y la Alcazaba (Granada, 1902), reimp, Granada, 2002, VII-LXXI.
  16. Carmen Trillo San José, «La propiedad de la tierra en el reino nazarí de Granada: Almuñecar y su espacio agrario», Poder y sociedad en la Baja Edad Media Hispánica. Homenaje al Profesor Luis Vicente Díaz Martínez, Valladolid, 2002, 251-276.
  17. Carmen Trillo San José, «Una interpretación social del regadío en el área periurbana de la Granada islámica: la acequia de Aynadamar», Homenagem ao Profesor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Oporto, 2003, 319-331.
  18. Carmen Trillo San José, «Regadío y estructura social en al-Andalus. La propiedad de la tierra y el derecho al agua en el reino nazarí», Primeras Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente en la Andalucía Medieval, Huelva, 2003, 67-94.
  19. Carmen Trillo San José, «El agua en al-Andalus: una explicación social de los espacios irrigados», Ingeniería Hispano-musulmana. XII Curso de Verano de Ingeniería Civil. Fundación Ingeniería y Sociedad y Universidad de Castilla-La Mancha, Madrid, 2003, 199-219.
  20. Carmen Trillo San José, «Agricultura y riego gentilicio en al-Andalus», Mª Angeles Gálvez (ed.): La Arqueología Medieval en la Arqueología, Granada, 2003, 171-202.
  21. Carmen Trillo San José, «El agua y la agricultura en el reino nazarí», Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval, Tomo I (Córdoba 2001), Córdoba, 2003, 211-230.
  22. Carmen Trillo San José, «Mujer y familia en el reino nazarí (siglos XIII-XV): expresión en el espacio de una unidad social», Mujeres, familia y linaje en la Edad Media, Granada, 2004, 229-272.
  23. Carmen Trillo San José, «El agua en al-Andalus: símbolo, propiedad y distribución», Protección de la aguas mediterráneas frente a vertidos directos e indirectos, Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, Serie Hidrología y Aguas Subterráneas, 13, 2005, 15-32.
  24. Carmen Trillo San José, «El agua del Albayzín», Julia Saiz-Pardo de Benito (coord.): Ruta del Califato: un recorrido histórico-monumental de Córdoba a Granada, Granada: Fundación Legado Andalusí, 2005, 557-566.
  25. Carmen Trillo San José, «Hidráulica urbana y organización del espacio en la Granada islámica», Ciudad y Arqueología Medieval, Granada, 2006, 105-114.
  26. Carmen Trillo San José, «Agricultura y alimentación en el siglo XIV», Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los Imperios, Sevilla: El Legado Andalusí, 2006, 292-301.
  27. Carmen Trillo San José, «La sericultura en el reino nazarí de Granada», Manuel González Jimenez y José Enrique López de Coca Castañer (dirs.): La formación del reino nazarí y el nacimiento de la nueva Andalucía, vol. V de la Historia de Andalucía. Barcelona-Sevilla: Planeta-Fundación José Manuel Lara, 2006, 236-243.
  28. Carmen Trillo San José, «Organización del espacio agrícola y el agua en la Granada nazarí (siglos XIII-XV)», Simonetta Cavaciocchi (ed.): Relazioni economiche tra Europa e mondo islámico, secc. XIII-XV, Florencia, 2007, 121-134.
  29. Carmen Trillo San José, «La ciudad y su territorio en el reino de Granada (siglos XIII-XVI)», La ciudad medieval y su influencia territorial. Encuentros Internacionales del Medievo, Logroño, 2007, 307-342.
  30. Carmen Trillo San José, «Aljibes y mezquitas en Madina Garnata (siglos XI-XV): significado social y espacial», Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media, Salamanca, 2007, 315-325.
  31. Carmen Trillo San José, «El olivo en al-Andalus: tradición latina e islámica», Tierras de Olivo, Granada: Fundación El Legado Ansalusí, 2007, 105-115.
  32. Carmen Trillo San José, «El agua en las ciudades andalusíes: madina  Garnata y su área periurbana (siglos XI-XV)», Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales, Valladolid, 2008, 103-123.
  33. Carmen Trillo San José, «Un espacio del rey en la ciudad nazarí de Granada: la huerta de la Alberzana», Expiración GARCIA SANCHEZ y Camilo ALVAREZ DEL MORAL (eds.): Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, VIII (2008), 337-350.
  34. Carmen Trillo San José, «Water, Mosques and Social Structure in Islamic Granada, Eleventh-Fifteenth Centuries», Brian Catlos (ed.): Worlds of History and Economics Essays in Honour of Andrew M. Watson, Universidad de Valencia, 2009, 117-144.
  35. Carmen Trillo San José, «La familia en el reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV)», Francisco Javier Lorenzo Pinar (ed.), La familia en la Historia. XVII Jornadas de Estudios Históricos organizadas por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Salamanca, 2009, 41-62.
  36. Rafael G. Peinado Santaella y Carmen Trillo San José, «La hacienda de Gómez de Santillán: un ejemplo de cambio social en la Vega de Granada tras la conquista castellana», Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO y Pascual MARTÍNEZ SOPENA (Dirs.): Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, Valladolid, 2009, tomo II, 179-209.
  37. Carmen Trillo San José, «Paisajes, cultivos y culturas», Ramón GUZMAN ALVAREZ y Rafael M. NAVARRO CERRILLO: Los  paisajes de los regadíos de la montaña mediterránea andaluza, Córdoba, 2010, 103-119.
  38. Carmen Trillo San José, «Comunidades rurales en el reino nazarí», A. MALPICA CUELLO, R.G. PEINADO SANTAELLA y A. FÁBREGAS GARCÍA (eds.): Historia de Andalucía.VII coloquio, Granada, 103-117.
  39. Carmen Trillo San José, «La ganadería en el reino de Granada: transformación de una actividad económica del dominio islámico al cristiano», Antonello Mattone y Pinuccia Franca Simbula: La pastorizia mediterranea: storia, diritto e prospettive, Roma: Collana Dipartamento di Storia, Università di Sassari, 2011, 629-643.
  40. Carmen Trillo San José, «El agua en el reino de Granada: herencia islámica y transformaciones castellanas», Josep TORRÓ y Enric GUINOT (eds.): Hidráulica agraria y sociedad feudal. Prácticas, técnicas, espacios, Valencia: Universidad de Valencia, 2012, 261-285.
  41. Carmen Trillo San José, «Hornos de pan en la ciudad de Granada: precedentes nazaríes y transformaciones castellanas», Rafael Marín López (coord.): Homenaje al profesor José Ignacio Fernández de Viana y Vieites, Granada: Universidad de Granada, 2012, 615-629.

Artículos

  1. Carmen Trillo San José y Pedro Hernández Benito, «Topónimos de la Alpujarra según un Manuscrito de rentas de habices», Miscelánea de Estudios Arabes y Hebraicos, XXXVII, 1989, 285-306.
  2. Carmen Trillo San José, «El poblamiento de la Alpujarra a la llegada de los cristianos», Stvdia Historica. Historia Medieval, Salamanca, VII, 1989, 187-208.
  3. Carmen Trillo San José y Juan Antonio García Granados, «Obras de los Reyes Católicos en la Alhambra», Cuadernos de la Alhambra, Granada, XXVI, 1990, 145-168.
  4. Carmen Trillo San José, «La tã’a de Orgiva: un señorío en la Alpujarra al final de la Edad Media», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada  y su Reino, Granada, IV, 1990, 49-70.
  5. Antonio Malpica Cuello y Carmen Trillo San José, «Fiscalidad y poblamiento de la tã’a de Marchena», Homenaje a don Jacinto Bosch, Miscelánea  de Estudios Arabes y Hebraicos, Granada, 1991, 247-260.
  6. Carmen Trillo San José, «La implantación castellana en la Alpujarra: análisis de una política señorial en el reino de Granada», Hispania , C.S.I.C., Madrid, LII/181, 1992, 397-432.
  7. Carmen Trillo San José, «Fiscalidad mudéjar en el reino de Granada: las rentas del Quempe», nuario de Estudios Medievales. Fiscalidad, C.S.I.C., Barcelona, XXII, 1992, 853-878.
  8. Carmen Trillo San José, «Dos cartas árabes romanceadas del Archivo de la Alhambra», Cuadernos de la Alhambra, Granada, XXVIII, 1992, 271-277.
  9. Antonio Malpica Cuello y Carmen Trillo San José, «Los infantes de Granada. Documentos árabes-romanceados», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Granada, VI, 1992, 361-421.
  10. Carmen Trillo San José, «Un señor castellano y un alfaquí converso. La difícil convivencia después de la conquista del reino de Granada», Revista Marroquí de Estudios Hispánicos, Universidad de Fez, III, 1992, 51-66.
  11. Carmen Trillo San José, «Modificaciones castellanas en la ciudad de Granada al final de la Edad Media. El control del comercio», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada  y su reino, Granada, VII, 1993, 27-40.
  12. Carmen Trillo San José, «Lanjarón: entre el Valle de Lecrín y la Alpujarr», Sierra Sur. La Alpujarra , 7, 1994, 14-15.
  13. Carmen Trillo San José, «El Nublo. Una propiedad de los infantes de Granada», Homenaje al profesor José Mª  Fórneas Besteiro. Miscelánea de Estudios Arabes y Hebraicos, Granada, 1995, vol. II, 867-879.
  14. Carmen Trillo San José, «Especies vegetales en el reino de Granada, según el vocabulario de Pedro de Alcalá (ss. XV-XVI)», Actas del Encontro Internacional «Formas de habitar e alimentaçao no Sul da Peninsula Iberica (Idade Media)», Arqueologia Medieval, Mértola (Portugal), IV, 1996, 59-94.
  15. Carmen Trillo San José, «Los aranceles de la ciudad de Granada al final de la Edad Media», Arqueología y Territorio Medieval, Universidad de Jaén, III, 1996, 254-272.
  16. Carmen Trillo San José, «El poblamiento medieval de la Alpujarra: la necrópolis tardorromana de Pago y su evolución posterior, Arqueologia Medieval, Mértola (Portugal) V, 1997, 35-46.
  17. Carmen Trillo San José, «El poblamiento medieval de la tã’a de Jubiles (La Alpujarra, Granada). El área occidental», Anuario Arqueológico de Andalucía/1993, Sevilla, Junta de Andalucía, 1997, 49-52.
  18. Carmen Trillo San José, «Una nueva sociedad, un nuevo paisaje: los señoríos castellanos de la frontera nororiental del reino de Granada», Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros. Aragón en la Edad Media, Zaragoza, XIV-XV (1999), tomo II, 1545-1564.
  19. Carmen Trillo San José, «El paisaje vegetal en la Granada Islámica y sus transformaciones tras la conquista castellana», Historia Agraria, Seminario de Historia Agraria, Murcia, 17, 1999, 131-152.
  20. Carmen Trillo San José, José Javier Álvarez García y Esperanza Jiménez Lozano, «La necrópolis altomedieval del cortijo de Ana (Orgiva)», Anuario Arqueológico de Andalucía/1994, Sevilla, Junta de Andalucía, 1999, 172-175.
  21. Carmen Trillo San José, «El poblamiento medieval de la tã’a oriental de Jubiles (Granada)», Anuario Arqueológico de Andalucía/1994, Sevilla, Junta de Andalucía, 1999, 72-74.
  22. Carmen Trillo San José y Gary Amtmann, «Un castillo junto al río Laroles: ¿Sant Aflîy?», Arqueología y Territorio Medieval, Universidad de Jaén, 8, 2001, 305-324.
  23. Carmen Trillo San José, «La Alpujarra medieval: historia de un proceso», Farua, 4-5, 2001-02, 15-28.
  24. Carmen Trillo San José, «¿Podemos saber cómo funcionaban las alquerías «por dentro»? Un planteamiento sobre la organización económica y social en el ámbito rural de al-Andalus», Revista d’Historia Medieval. Los mudéjares valencianos y peninsulares, Valencia, 12, 2001-02, 279-297.
  25. Carmen Trillo San José, «Una agricoltura originale nel Mediterraneo: L’irrigazione in Al-Andalus», Salternum. Semestrale di informazione storica, culturale e archeologica, 8-9, 2002, 18-29.
  26. Carmen Trillo San José,» Agricoltura irrigua e struttura sociale nell´Andalusia musulmana», Quaderni medievali, 54, 2002, 87-129.
  27. Carmen Trillo San José, «El mundo rural nazarí, una evolución a partir de al-Andalus», Studia Historica. Historia Medieval, 18, 2000-2002, Univ. Salamanca, 155-195.
  28. Carmen Trillo San José, «El tiempo del agua. El regadío y su organización en la Granada Islámica», Acta Historica et Archaelogica Mediaevalia, 23, 2002, Univ. Central Barcelona, 237-285.
  29. Carmen Trillo San José, «Aynadamar: la primera acequia de madina Garnata», [TST] Transporte, Servicios y Telecomunicaciones, 6, diciembre de 2003, 66-85.
  30. Carmen Trillo San José, «El mundo en un espejo. Consideraciones ante la ocupación del Reino de Granada», El Fingidor, mayo-diciembre 2004, 22-24.
  31. Carmen Trillo San José, «A social analysis of irrigation in al-Andalus: Nazarí Granada (13 th-15 th centuries)», Journal of Medieval History, 31, 2005, 163-183.
  32. Carmen Trillo San José, «El agua en al-Andalus: teoría y aplicación según la cultura islámica», Tecnología del Agua, Año XXVI, nº 27, abril 2006, 85-93.
  33. Carmen Trillo San José, «La organización del espacio de la alquería en la frontera nororiental del reino de Granada» tvdia Historica. Historia Medieval. Fonteras y límites interiores, II, ISSN: vol 24, 2006, 227-240.
  34. Carmen Trillo San José, «La alquería y su territorio en al-Andalus: estrategias sociales de organización y conservación», Arqueología Espacial. Revista del Seminario de Arqueología y Etnología turolense, 26, 2006, 243-262.
  35. Carmen Trillo San José, «Agentes del Estado y mezquitas en el reino nazarí» , Historia, Instituciones, Documentos, 34, 2007, 279-291.
  36. Carmen Trillo San José, «L’allevamento nel regno nasride di Granada (secoli XIII-XV)», Rivista di Storia dell’Agricoltura, año XLVII, n. 1. Giugno, 2007, 3-13.
  37. Carmen Trillo San José, «Territorio y agua en al-Andalus», Entrerríos, Semestral, año VI, nº 15-16, Granada: Asociación Minerva de Arte y Letras, 12-21.
  38. Carmen Trillo San José, «Las mezquitas en al-Andalus: un espacio entre las comunidades y el poder», Studia Historica Historia Medieval, 29, 2011, 73-98.
  39. Carmen Trillo San José, «Entre el rey y la comunidad: el agua del Albayzín (Granada) en la Edad Media», Meridies. Revista de Historia Medieval, X, 2012, 151-174.
06 COLOQUIOS, CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS
  1. IV Simposio Internacional de Mudejarismo. Economía.
    Título: «El mundo agrícola alpujarreño a finales de la Edad Media según las rentas de habices».
    Lugar y fecha de celebración: Teruel, 1987.
  2. Coloquio Almería entre Culturas. Siglos XIII-XVI
    Título: «La tã’a de Andarax después de la conquista»
    Lugar y fecha de celebración: Almería, 1990
  3. Coloquio Internacional El agua, mitos, ritos y realidades.
    Título:» El agua y el paisaje rural de la Alpujarra en época nazarí. Las tã’a/s de Marchena y Alboloduy»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 1992
  4. VI Jornadas de Arqueología Andaluza
    Título: «Informe de la campaña de Prospección arqueológica sobre varios términos de la Alpujarra Alta Granadina (1992)»
    Lugar y fecha de celebración: Huelva, 1993
  5. Formas de habitar e alimentaçao na Sul da Peninsula Iberica (Idade Media)
    Título: «Especies vegetales en el reino de Granada, según el vocabulario de Pedro de Alcalá (ss. XV-XVI)»
    Lugar y fecha de celebración: Mértola (Portugal), 1993
  6. Transformaciones agrarias y cultura material en Andalucía oriental y Norte  de Marruecos.
    Título: «La vegetación en el reino de Granada en el tránsito de la época medieval a la moderna, según   el Padre Guadix (s. XVI)»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 1994
  7. VII Jornadas de Arqueología Andaluza
    Título: «El poblamiento medieval en la Alpujarra alta granadina»
    Lugar y fecha de celebración: Córdoba, 1994
  8. I Conferencia Internacional sobre Sierra Nevada
    Título: «La Alpujarra en la Edad Media: De una remota tierra de al-Andalus a los señoríos castellanos»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 1996
  9. De la sociedad islámica a la feudal. Veinte años de al-Andalus. Homenaje a Pierre Guichard.
    Título: «Evolución del poblamiento medieval de la Alpujarra alta»
    Lugar y fecha de celebración: Granada-Valencia, 1996.
  10. Título: Castillos y territorio en al-Andalus
    Título: «El castillo de Escariantes y el poblamiento de la Ta’a de Ugíjar»
    Lugar y fecha de celebración: Berja ( Almería), 1996
  11. I Conferencia sobre la Alpujarra. Recursos naturales y conservación
    Título: «La Alpujarra en la Edad Media. El poblamiento de la tã’a de Ugíjar»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 1997
  12. Asentamientos rurales y territorio en el mundo mediterráneo en época medieval
    Título: «Contribución al estudio de la propiedad de la tierra en época nazarí»
    Lugar y fecha de celebración: Berja, Almería, 2000
  13. Primeras Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente en la Andalucía Medieval
    Título: «Regadío y estructura social en al-Andalus. La propiedad de la tierra y el derecho al agua en el reino nazarí»
    Lugar y fecha de celebración: Almonte, Huelva, 2000
  14. VII Congreso de la Asociación de Historia Económica
    Título: «La Hidráulica rural nazarí. Análisis de una agricultura irrigada de origen andalusí»
    Lugar y fecha de celebración: Zaragoza, 2001
  15. III Congreso de Historia de Andalucía
    Título: «El agua y la agricultura en el reino nazarí»
    Lugar y fecha de celebración: Córdoba, 2001
  16. XII Curso de Verano de Ingeniería Civil. Fundación Ingeniería y Sociedad y Universidad de Castilla-La Mancha.
    Título: «El agua en al-Andalus: una explicación social de los espacios irrigados»
    Lugar y fecha de celebración: Toledo, 2002
  17. Conferencia en la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Título: «Las plantas y sociedad en al-Andalus»
    Lugar y fecha de celebración: Barcelona, 2002
  18. Jornadas sobre Protección de las aguas subterráneas frente a vertidos directos e indirectos
    Título: «El agua en al-Andalus: símbolo, propiedad y distribución»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 2003
  19. V Jornadas Histórico-Culturales de la Campiña y Sierra Sur de Jaén. El poblamiento rural en la Edad Media.
    Título: «La alquería y los grupos familiares en al-Andalus: estrategias de organización y conservación del territorio»
    Lugar y fecha de celebración: Torredelcampo, Jaén, 2003
  20. Conferencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Granada
    Título: «Agua y agricultura en la Granada islámica»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 2003
  21. V Jornadas Ciudad y Arqueología Medieval.
    Título: «Hidráulica urbana y organización del espacio en la Granada islámica»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 2004
  22. II Simposio Internacional: Repensar al-Andalus a través del tiempo y el espacio. El Legado Andalusí, puente entre el Mediterráneo y América. Proyección de futuro. Agua y Agricultura. Identidad y Cultura.
    Título: «La agricultura en época nazarí: sistema de reparto de tierra y agua»
    Lugar y fecha de celebración: Córdoba, 2004
  23. Mujeres, familia y linaje en la Edad Media.
    Título: «Mujer y familia en el reino nazarí (siglos XIII-XV): expresión en el espacio de una unidad social»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 2003
  24. Las terrazas de cultivo: modelación de paisajes culturales y herramienta de planificación territorial.
    Título: «Bases sociales y materiales de los paisajes irrigados en al-Andalus»
    Lugar y fecha de celebración: Vilafranca del Penedès, 2005
  25. Conferencia inaugural de la asignatura «Estética de la Ingeniería» en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Granada.
    Título: «Nacimiento y expansión del Islam»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 2005
  26. Seminario Dipartimento di Paleografia e Medievistica de la Universidad de Bolonia (Italia)
    Título:» Societa’, organizzazione fondiaria e insediamenti nell’Andalusia del Medievo»
    Lugar y fecha de celebración: Bolonia (Italia), 2005
  27. Seminario Dipartimento di Paleografia e Medievistica de la Universidad de Bolonia (Italia)
    Título: «Donna, famiglia e parentela in area iberica nel Medievo»
    Lugar y fecha de celebración: Bolonia (Italia), 2005
  28. Jornadas Ambientales de Huétor Vega (Granada)
    Título: «El regadío en el reino de Granada»
    Lugar y fecha de celebración: Huétor Vega (Granada), 2004
  29. Jornadas «Historia, sociedad y cultura de Andalucía»
    Título: «De la sociedad de al-Andalus a la nazarí»
    Lugar y fecha de celebración: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, 2005
  30. «La ciudad en el Occidente islámico medieval. Jardines de al-Andalus». Escuela de Estudios Arabes (CSIC).
    Título: «Los espacios cultivados en la medina de Granada»
    Lugar y fecha de celebración: Escuela de Estudios Arabes (CSIC). Granada, 2005.
  31. Seminario DEA: «Histoire Médiévale. Territoires et sociétés (V-XV siècles)
    Título: «L’eau, la terre et les hommes en al-Andalus»
    Lugar y fecha de celebración: Université de Toulouse Le Mirail, 2005.
  32. Territorio y urbanismo en la Edad Media: nuevas perspectivas
    Título: «Ciudad, espacio periurbano y agua en al-Andalus: el caso de Madina Garnata»
    Lugar y fecha de celebración: Murcia, 2005
    Fecha: 12-15 de diciembre de 2005.
  33. CONGRESO XXXVIII Settimana di Studi Relazioni economiche tra Europa e mondo islamico. Secc. XIII-XVIII.
    Título: «Organizzazione dello spazio agricolo e dell’acqua nella Granada nasrida (secoli XIII-XV)».
    Lugar y fecha de celebración: Prato (Italia), 2006
  34. La ciudad y su influencia territorial. Encuentros Internacionales del Medievo.
    Título: «La ciudad y su territorio en el reino de Granada (siglos XIII-XVI)»
    Lugar y fecha de celebración: Nájera, 2006.
  35. El Agua en las ciudades medievales. Su realidad a fines de esa época.
    Título: «Organización social de los recursos hidráulicos en al-Andalus: madina Garnata y su espacio periurbano (siglos XIII-XV)».
    Lugar y fecha de celebración: Valladolid, 2006
  36. La pastorizia nel Mediterráneo. Storia, diritto e propettive.
    Título: «L’allevamento nel Regno Nasride di Granada (XIII-XV)».
    Lugar y fecha de celebración: Alghero(Cerdeña, Italia), 2006
  37. Familia y comunidad en el arte y en la historia
    Título: «La familia en la Edad Media»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 2006
  38. En el marco de una estancia Sócrates-Erasmus en dicha Universidad
    Título: «Funcionamiento de la ciudad y del espacio agrario en al-Andalus».
    Lugar y fecha de celebración: Universitá degli Studi di Salerno (Italia), 2006
  39. Relaciones de poder en el Arte y en la Historia
    Título: «Mezquitas en el reino de Granada, un enclave entre las comunidades y el poder».
    Lugar y fecha de celebración: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada, 2007
  40. El patrimonio local como recurso educativo. Cursos de formación para profesores de Enseñanza Media.
    Título:»El agua como elemento del paisaje en la Granada medieval».
    Lugar y fecha de celebración: Centro de Profesorado de Motril (Granada), 2007
  41. Seminario «Conflictos sociales en la Edad Media».
    Título: «Conflictos por agua y pastos en el reino de Granada»
    Lugar y fecha de celebración: Universidad de Málaga, 2007
  42. Curso de Doctorado de Historia
    Título:»Il mondo contadino nel regno di Granada».
    Lugar y fecha de celebración: Universidad de Florencia, 2007
  43. Hidràulica i societat feudal.Pràctiques, tècniques, espais
    Título: «El agua en el reino de Granada: herencia islámica y transformaciones castellanas»
    Lugar y fecha de celebración: Universidad de Valencia, 2007
  44. The Fifth Internacional Conference On Science and Technology in Archaeology and Conservation.
    Título: «Water in Islamic Times in Granada. Rural and urban use».
    Lugar y fecha de celebración: Universidad Antonio Machazo de Baeza (Jaén), 2007
  45. VII Coloquio de Historia Medieval de Andalucia
    Título: «El mundo rural nazarí»
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 2007
  46. La familia en la Historia.
    Título: «Familia y comunidad en el reino nazarí (siglos XIII-XV)».
    Lugar y fecha de celebración: Universidad de Salamanca, 2008
  47. Reunión científica El medio rural en al-Andalus: 2000 años de transformaciones en el paisaje
    Título: «Paisaje en el reino de Granada (siglos XIII-XVI)»
    Lugar y fecha de celebración: Escuela de Estudios Arabes (CSIC). Granada, 2009
  48. Seminario permanente Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (Escuela de Estudios Arabes-CSIC).
    Título: «Una acequia para Granada: Aynadamar, entre la tradición islámica y las transformaciones castellanas».
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 2010.
  49. Reunión científica del proyecto europeo » Les paysages de l’arbre hors forêt»
    Título: «Formación del paisaje de la Alpujarra».
    Lugar y fecha de celebración: Granada, 2010.
07 ACTIVIDADES CIENTÍFICO-TÉCNICAS

Participación en proyectos de investigación financiados
  1. EXCAVACIÓN SISTEMÁTICA DEL YACIMIENTO MEDIEVAL DE EL CASTILLEJO (LOS GUÁJARES. GRANADA)
    Entidad financiadora: Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía
    Fecha: 1985-1989
    Investigador principal: Antonio Malpica Cuello (Univ. Granada)
  2. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SECANO Y LOS ALBERCONES DEL RECINTO MONUMENTAL ALHAMBRA-GENERALIFE.
    Entidad financiadora: Patronato de la Alhambra
    Fecha: 1989-1991
    Investigador principal: Antonio Malpica Cuello (Univ. Granada)
  3. MUTRAYIL: LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA COSTA DE GRANADA DURANTE LAS ÉPOCAS MEDIEVAL Y MODERNA
    Entidad financiadora: Universidad de Granada y Ayuntamiento de Motril
    Fecha: 1992-1993
    Investigador principal: Antonio Malpica Cuello (Univ. Granada)
  4. EL POBLAMIENTO MEDIEVAL DE LA ALPUJARRA ALTA (GRANADA)
    Entidad financiadora: Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía
    Fecha: 1992-1997
    Investigador principal: Carmen Trillo San José (Univ. Granada)
  5. EXCAVACIÓN DE URGENCIA DEL CORTIJO DE ANA (ORGIVA. GRANADA)
    Entidad financiadora: Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía
    Fecha: 1993-1993
    Investigador principal: Carmen Trillo San José
  6. CICYT LAS SALINAS DE ANDALUCÍA ORIENTAL EN LA EDAD MEDIA. ESTUDIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO, Nº PB92-0955
    Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
    Fecha: 1993-1995
    Investigador principal: Tomás Quesada Quesada (Univ. Granada)
  7. PROGRAMA UNIMED CAMPUS, HISTOIRE COMPARÉE DES SOCIÉTÉS MÉDITERRANÉENNES
    Entidad financiadora: Unión Europea, con partenaires en Lyon-Malta-Rabat-Granada
    Fecha: 1997-1999
    Investigador principal: Antonio Malpica Cuello (Univ. Granada)
  8. CICYT LOS ASENTAMIENTOS MEDIEVALES EN LA FRONTERA ENTRE EL REINO DE GRANADA Y CASTILLA (SS. XIII-XV), Nº PB95-1151.
    Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
    Fecha: 1997-1999
    Investigador principal: Antonio Malpica Cuello (Univ. Granada)
  9. THE TRANSFORMATION OF THE ROMAN WORLD
    Entidad financiadora: European Science Foundation, Consejo de Europa
    Fecha: 1994-1997
    Investigador principal: Miquel Barceló (Univ. Autónoma Barcelona)
  10. PROGRAMA TEMPUS ENTRE SARATOV (RUSIA)-ANGERS (FRANCIA)-POITIERS (FRANCIA)-GRANADA
    Entidad financiadora: Unión Europea
    Fecha: 1994-1997
    Investigador principal: Margarita Birriel  (Univ. Granada)
  11. CICIYT, EL POBLAMIENTO RURAL EN EL SECTOR CENTRAL DE LA FRONTERA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA. LA   TIERRA DE LOJA, LOS MONTES, GUADIX Y BAZA, Nº PB 98-1322
    Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
    Fecha: 1999-2002
    Investigador principal: Antonio Malpica Cuello (Univ. Granada).
  12. ACCIÓN INTEGRADA, ESTUDIOS SOBRE LA MONTAÑA MEDITERRÁNEA
    Entidad financiadora: Centro de Investigaciones Etnológicas «Angel Ganivet»y el Institut de Recherches e d’Études sur le Monde Arabe et   Musulman (IREMAM, Aix-en-Provence)
    Fecha: 2000-2001
    Investigador principal: José Antonio González Alcantud (Univ. Granada).
  13. RELACIONES ENTRE EL MEDITERRÁNEO CRISTIANO Y EL NORTE DE AFRICA EN ÉPOCA MEDIEVAL Y MODERNA (BHA 2002-5195-E)
    Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
    Fecha: 2002-2002
    Investigador principal: Carmen Trillo San José
  14. MUJERES, FAMILIA Y LINAJE EN LA EDAD MEDIA (BHA 2002-11170-E)
    Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
    Fecha: 2004-2004
    Investigador principal: Carmen Trillo San José
  15. LA CIUDAD Y SU TERRITORIO EN ÉPOCA NAZARÍ, BHA-2003-00743.
    Entidad financiadora: I+D
    Fecha: 2003-2006
    Investigador principal: Antonio Malpica Cuello
  16. AGUA Y PAISAJE EN ANDALUCÍA ORIENTAL (SIGLOS XIII-XVI), HUM2006-03426/HIST
    Entidad financiadora: I+D
    Fecha: 2006-2010
    Investigador principal: Carmen Trillo San José
  17. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AGUA DE GRANADA Y PROYECTO DE RESTAURACIÓN, PUESTA EN VALOR Y ADECUACIÓN A LA VISITA DEL ALJIBE DEL REY. CARMEN DEL ALJIBE DEL REY. EMPRESA/ADMINISTRACIÓN
    Entidad financiadora: Fundación Albayzín. Ayuntamiento de Granada
    Fecha: 2006-2007
    Investigador principal: Isabel Bestué Cardiel (Universidad de Granada) y Luis García Pulido (CSIC)
  18. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PAISAJES DEL PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA Y SU ENTORNO
    Entidad financiadora: Junta de Andalucía
    Fecha: 2007-2010
    Investigador principal: Yolanda Jiménez Olivenza (Univ. Granada)
  19. LES PAYSAGES DE L’ARBRE HORS FORÊT :MULTI-VALORISATION DANS LE CADRE D’UN DÉVELOPPEMENT LOCAL DURABLE EN EUROPE DU SUD. (EVALUATION COMPARÉE DES PAYSAGES ARBORÉS ET PRODUITS DE QUALITÉ DANS PLUSIEURS TERRITOIRES RURAUX DE PROJET)
    Entidad financiadora: Ministerio de Medioambiente de Francia
    Fecha: 2007-2011
    Investigador principal: Silvye Guillerm (Aix-en-Provence)
  20. PROYECTO DE EXCELENCIA GRANADA Y LA CORONA DE CASTILLA: HACIENDA Y FISCALIDAD (1485-1570).
    Entidad financiadora: Junta de Andalucía
    Fecha: 2008-2011
    Investigador principal: Angel Galán Sánchez (Univ.de Málaga)
  21. LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL DE AL-ANDALUS: ANÁLISIS TIPOLÓGICO, CONTEXTO URBANO Y SOCIOLÓGICO. BASES PARA LA INTERVENCIÓN PATRIMONIAL. HAR 2011-29963
    Entidad financiadora: MICINN I+D+I
    Fecha: 2011-2013
    Investigador principal: Julio Navarro Palazón

Trabajos de investigación dirigidos en el marco de programas de doctorado o máster

  1. Título: «La visión del otro en la historiografía: aproximación a los autores locales. Antequera como ejemplo».
    Doctorando: José Juan Cobos Rodríguez.
    Programa de Doctorado: Ciudades y culturas en el Mediterráneo Antiguo y Medieval. Universidad de Granada.
    Año: 2005.
  2. Título: «El espacio rural del Reino de Granada a finales de la Edad Media, según el libro fundacional de Cartuja».
    Doctorando: Francisco Miguel Torres Martín.
    Programa de Doctorado: Arqueología y Territorio. Universidad de Granada.
    Año: 2006.
  3. Título: «Inscripciones árabes de la mezquita Aljama de Córdoba».
    Doctorando: Ahmed Mohamed.
    Programa de Doctorado: Arqueología y Territorio. Universidad de Granada.
    Año: 2007.
    Codirigido con el Dr. Ali Tawfiq
  4. Título: «Un santón alpujarreño al inicio del reino nazarí: Abu Marwan al-Yuhanisi».
    Doctoranda: Warda Douba.
    Programa de Doctorado:Historia y Antropología. Universidad de Granada.
    Año: 2008.
  5. Título: «Técnicas constructivas en al-Andalus».
    Doctorando: Manuel Alonso.
    Programa de Máster: Arqueología. Universidad de Granada.
    Año:2010.
    Codirigida con Julio Navarro Palazón (CSIC).
  6. Título: «Corpus de alfareros, alcalleres y barros de Guadalajara.Estudio documental de la cultura material de la sociedad medieval castellana».
    Doctorando: Ildefonso Ramírez González.
    Programa de Máster: Arqueología.Universidad de Granada.
    Año: 2010.
    Codirigida con Julio Navarro Palazón (CSIC).
  7. Título: «El palacio andalusí de Onda: aplicación de las técnicas de reconstrucción virtual al yacimiento arqueológico».
    Doctorando: Fidel Garrido Carretero.
    Programa de Máster: Arqueología. Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras.
    Año: 2011.
    Codirigida con Julio Navarro Palazón (CSIC).
  8. Título: «Aproximación a los baños islámicos en la ciudad nazarí de Granada».
    Doctorando: Emmanuelle Rougé.
    Programa de Máster: Arqueología. Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras.
    Fecha: 2011.
    Codirigida con Julio Navarro Palazón (CSIC).
  9. Damiana Pitzalis: «El agua en la ciudad: el caso de Madinat Garnata».
    Programa de Máster: Arqueología.Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras.
    Fecha: 2012.
    Codirigida con Julio Navarro Palazón (CSIC).
  10. Carlos Castro Comesaña: «La Reutilización Cristiana del Espacio Palatino Musulmán: Aproximación Arqueológica y Análisis Documental»,
    Programa de Máster: Arqueología.Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras.
    Fecha: 2012.

 

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo