José Ignacio Barrera Maturana

barrera_maturana_jose

 

Actualización Junio 2017

*Miembro fundador de SIGNUM: International Society for Mark Studies (https://markstudies.org/
*Autor del blog titulado, «El Grafito Histórico. Un patrimonio digno de salvaguardar» http://elgrafitohistorico.wordpress.com
* Contacto: Mail nbarrema@gmail.com y Teléfono 667918615

FORMACIÓN ACADÉMICA

1. Doctor por la Universidad de Granada dentro del Programa de Doctorado en Historia y Artes (B01.56.1), con la tesis titulada «GRAFITOS HISTÓRICOS EN LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA GRANADINA, SIGLOS XVI-XVIII: DOCUMENTACIÓN, ESTUDIO Y CATALOGACIÓN», dirigida por la Dra. María Elena Díez Jorge, Profesora Titular de Historia del Arte (acreditada a cátedra) de la Universidad de Granada. Fue defendida el 02-06-2017 obteniendo la calificación de Sobresaliente cum laude.

2. Máster de la Universidad de Granada en HISTORIA DEL ARTE. CONOCIMIENTO Y TUTELA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (M55.56.1), realizando el Trabajo de Fin de Máster titulado “GRAFITOS HISTÓRICOS EN UNA CASA MORISCA: PLACETA DE LOS CASTILLA, 6 (GRANADA)”, tutelado por la Dra. María Elena Díez Jorge, Profesora Titular de Historia del Arte (acreditada a cátedra) de la Universidad de Granada. Fue defendido el 03-10-2014 obteniendo la calificación de Sobresaliente (10).

3. Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia – Opción HISTORIA MEDIEVAL) por la Universidad de Granada. Título expedido el 23 de Agosto de 1991.

PUBLICACIONES 

1. BARRERA MATURANA, José Ignacio (EN PRENSA), «Grafitos históricos de tema naval en Granada (España)», Primer Congreso Internacional sobre Grafitos Históricos, celebrado en Morelia (Michoacán, México) el 23, 24 y 25 de Septiembre de 2009, organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

2. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2016), «Los grafitos medievales del Castillo de San Miguel en Almuñécar (Granada). Primeros resultados», en Reyes Téllez, Francisco y Viñuales Ferreiro, Gonzalo (coords.), Grafitos históricos hispánicos I. Homenaje a Félix Palomero. Universidad Rey Juan Carlos y Comunidad de Madrid, págs.195-216.

3. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2016), «Grafitos de presos de los siglos XVIII-XIX en la Torre del Homenaje de la Alhambra», De Arte. Revista de Historia del Arte, 15, págs.179-194.

4. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2016), «El Hospital Real de Granada desde una mirada de género (ss. XVI-XIX)», en DÍEZ JORGE, María Elena (coord.), De puertas para adentro: patrimonio y género en la Universidad de Granada, 1, Granada, Universidad de Granada, págs.35-47.

5. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2014), «Maestros albañiles, artesanos y grafitos históricos», en Meouak Mohamed y De la Puente, Cristina (editores) Vivir de tal suerte. Homenaje a Juan Antonio Souto Lasala, Cordoba Near Eastern Research Unit-Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Oriens Academic, Córdoba, págs.85-96.

6. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2014), «La alheña y la cerámica andalusi (ss. XIII-XV)», [en línea] http://geometriadeldesconcierto.com/jose-ignacio-barrera/ [consulta 22-03-2017].

7. BARRERA MATURANA, José Ignacio, CERDA FARÍAS, Igor y OZCÁRIZ GIL, Pablo (2012),“Monjes constructores. Antecedentes medievales del diseño de los monasterios novohispanos del siglo XVI” en V Foro Internacional de Investigación en Arquitectura 2011, Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán, México).

8. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2012), “Grafitos históricos en los palacios de la Alhambra. Ideas para una guía del visitante” en Ozcáriz Gil, Pablo (coord), La memoria en la piedra. Estudios sobre grafitos históricos, Dpto. de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales. Gobierno de Navarra, págs.68-87.

9. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2011), “Grafitos del primer franquismo en la fachada de de la antigua prisión provincial de Granada” publicado en el Proyecto Todos (…)los nombres, elaborado por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía [en línea] http://www.todoslosnombres.org/content/materiales/grafitos-del-primer-franquismo-enla- fachada la-antigua-prision-provincial [consulta 22-03-2017].

10. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2011), “Barcos, peces, estrellas y otros motivos en los muros del Castillo de Almuñécar (Granada)” en Actas del XVIIe Colloque International de Glyptographie (Cracovia 4 al 10 de Julio de 2010), Centre International de Recherches Glyptographiques (C.I.R.G.), págs.27-46.

11. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2011), “Grafitos y Memoria Histórica: la tapia del Cementerio de Granada” en Actas del XVIIe Colloque International de Glyptographie (Cracovia 4 al 10 de Julio de 2010), Centre International de Recherches Glyptographiques (C.I.R.G.), págs.47 69.

12. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2010), “La tapia herida del cementerio de Granada: terror, balas y grafitos” publicado en el Proyecto Todos (…) los nombres, elaborado por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía [en línea] http://www.todoslosnombres.org/content/materiales/la-tapia-herida-del-cementeriogranada- terror-balas-grafitos [consulta 22-03-2017].

13. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2008), “Nuevos graffiti en Madinat al-Zahra” Cuadernos de Madinat al-Zahra, nº 6, págs.53-92.

14. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2008), “Iconografía marginal: grafitos históricos en la casa nazarí de Calle San Buenaventura, 2 (Granada)” De Arte. Revista de Historia del Arte, nº 7, págs.153-166.

15. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2008),“Grafitos históricos en la casa morisca de calle San Martín, 16 (Granada)” Arqueología y Territorio Medieval, nº 15, págs.91-126.

16. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2008), “Grafitos medievales en Granada” Revista Arqueología, Historia y Viajes sobre el Mundo Medieval, nº 22, págs. 30-39.

17. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2007), “Representación de una mujer morisca en un graffiti del Albayzín (Granada)”, Anaquel de Estudios Árabes, nº 18, págs.65-91.

18. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2006), “«Trazados de edificios moros»: graffiti medievales en los subterráneos de la Torre de Comares de La Alhambra” Arqueología y Territorio Medieval, nº 13.1, págs.197-217.

19. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2005), «Análisis de los grafitos», en Navarro Palazón, Julio (dir.), Intervención arqueológica en las casas San Buenaventura nº 2 y Cuesta del Chapiz nº 68 (Albaicín, Granada). Memoria Preliminar inédita de la intervención arqueológica dirigida por Julio Navarro Palazón. Granada, Escuela de Estudios Árabes (C.S.I.C.), págs.66-76.

20. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2004), “Participación de cautivos cristianos en la construcción de la muralla nazarí del Albayzín (Granada): sus graffiti” Arqueología y Territorio Medieval, nº 11.1, págs.125-158.

21. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2003), “Los graffiti de la muralla islámica de Granada” en González Pérez, Joan-Ramón (coord.), Actes del I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Homenatge a Lluís Díez-Coronel (Lleida, 23-27 de noviembre de 1.992), Institut d´estudis Ilerdencs, págs.721-733.

22. BARRERA MATURANA, José Ignacio y CRESSIER, Patrice (2003), “Grabados parietales y rupestres de Almería: Un problema de cronología ” en González Pérez, Joan-Ramón (coord.), Actes del I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Homenatge a Lluís Díez-Coronel (Lleida, 23-27 de noviembre de 1.992), Institut d´estudis Ilerdencs, págs.709-720.

23. BARRERA MATURANA, José Ignacio (2002), “Graffiti en la muralla del Albayzín” Arqueología y Territorio Medieval, nº 9, págs.289-328.

24. BARRERA MATURANA, José Ignacio, CRESSIER, Patrice y MOLINA MUÑOZ, José Antonio (1999), “Garabatos de alarifes: Los graffiti de las galerías de desagüe de Madinat al-Zahra” Cuadernos de Madinat al-Zahra, nº 4, págs.39-81.

25. BARRERA MATURANA, José Ignacio y CRESSIER, Patrice (1995), “Un graffiti de bateau à Madinat al-Zahra”, Poster presentado en el Seminario Barcos, navegación y comercio marítimo en al-Andalus, Casa de Velázquez, Madrid, 18 y 19 de Diciembre.

26. BARRERA MATURANA, José Ignacio (1993), «Graffiti Medievales», en Cressier, Patrice et al., «Poblamiento y cultura material en un territorio elemental medieval de la Sierra de los Filabres. El Valle de Senés (Almería). Campaña 1.991«Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, T.II, Sevilla, págs.44-45.

27. BARRERA MATURANA, José Ignacio (1992), Colaboración con dibujos de cerámica y material metálico en GÓMEZ BECERRA, A.: El Maraute (Motril). Un asentamiento medieval en la costa de Granada. Ayuntamiento de Motril (Granada).

28. BARRERA MATURANA, José Ignacio (1991), Colaboración con selección y dibujos de cerámica califal en MALPICA CUELLO, A. y GÓMEZ BECERRA, A.: Una cala que llaman la Rijana. Arqueología y Paisaje. Ayuntamiento de Gualchos – Castell de Ferro, Diputación de Granada.

COMUNICACIONES, CONFERENCIAS Y CLASES

1. «Mensajes ocultos. Grafitis». Conferencias sobre la Pieza del Mes del Museo de la Alhambra durante los sábado del mes de Junio-2017 [en línea] https://www.pscp.tv/w/bBzy0TUxNDc0NjJ8MUJkeFl2bk1BanlLWFTz08KXviB6A99B7n 3TnD0bdnBwuQ1oapNItcp17VsW[consulta 25-06-2017].

2. «El grafito histórico en la vivienda granadina (Siglos XVI-XVIII)», conferencia impartida en la galería de arte LA EMPÍRICA de Granada (18-02-2016) [en línea] http://www.culturagranada.com/el-grafito-historico-en-la-vivienda-granadina/[consulta 22-03-2017].

3. «La vivienda granadina y sus grafitos históricos», clase sobre grafitos históricos, impartida en la asignatura CASAS, HOGARES Y VIDA COTIDIANA EN ÉPOCA MEDIEVAL Y MODERNA (cuyos profesores docentes son Mª Elena Díez Jorge y Margarita Birriel Salcedo) que forma parte del Máster de la Universidad de Granada titulado HISTORIA: DE EUROPA A AMERICA. SOCIEDADES, PODERES CULTURAS. (16-12-2015).

4. «Conservación y estudio de grafitos históricos (siglos XVI-XX)», conferencia impartida en el Seminario Internacional “Escrituras expuestas. Discursos, materialidades y usos en la Europa del Sur (Siglos XIV-XXI)”, organizado por el Grupo de Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización» (LEA), el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) (Universidad de Alcalá), el Groupe de recherche sur culture écrite et société (GRECES), el Groupe Romaniste, (CELLAM Centre d’étude des littératures et langues anciennes et modernes, Université Rennes 2) y École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid) (23-04-2015).

5. «Gravures rupestres et graffiti médiévaux en al-Andalus: le territoire d’un village de montagne (Senés, Almería)», conferencia impartida junto a Patrice Cressier (CNRS, CIHAM-UMR 5648), en la jornada titulada “Gravures rupestres et graffiti médiévaux en pays d’islam. Des sources historiques marginales?” y organizada por (CIHAM-UMR 5648 – GREMMO-UMR 5291 (CNRS, Lyon)) (23-03-2015).

6. «Casas y grafitos históricos», clase sobre grafitos históricos, impartida en la asignatura CASAS, HOGARES Y VIDA COTIDIANA EN ÉPOCA MEDIEVAL Y MODERNA (cuyos profesores docentes son Mª Elena Díez Jorge y Margarita Birriel Salcedo) que forma parte del Máster de la Universidad de Granada titulado HISTORIA: DE EUROPA A AMERICA. SOCIEDADES, PODERES CULTURAS. (05- 03-2015).

7. «Cuando los grafitos forman parte de la Historia», conferencia impartida en la Sala Municipal de Exposiciones del Zoco en La Zubia (Granada), organizada por el C.E.I Al-Zawiya o Centro de Estudios e Investigación de Arte y Patrimonio Al Zawiya enb colaboración con las Áreas de Turismo y Juventud del Ayuntamiento de La Zubia (Granada) (07-11-2014).

8. «Los grafitos históricos de Granada: un patrimonio desconocido», conferencia impartida dentro del ciclo mensual programado por la Asociación Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) (30-04-2013).

9. «Grafitos históricos de Granada: documentos para la Historia», clase sobre grafitos históricos, impartida en la asignatura ARQUITECTURA MEDIEVAL COMO DOCUMENTO HISTÓRICO (cuyos profesores docentes son Antonio Almagro y Antonio Orihuela Uzal de EEA CSIC) que forma parte del Máster de la Universidad de Granada titulado CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA (20-01-2012).

10. «Los grafitos históricos de las casas moriscas del Albayzín», clase impartida en el Curso de Verano titulado Arqueología entre líneas, que organiza la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en Carmona, en su 9ª Edición de Cursos de Verano (26- 07-2011).

11. «Grafitos y Memoria Histórica: la tapia del Cementerio de Granada», comunicación en XVIIe Colloque International de Glyptographie de Cracovie, del 4 al 10 de Julio del 2010, organizado por el Centre International de Recherches Glyptographiques (C.I.R.G.).

12. «Barcos, peces, estrellas y otros motivos en los muros del Castillo de Almuñécar (Granada), comunicación en el XVIIe Colloque International de Glyptographie de Cracovie, del 4 al 10 de Julio del 2010, organizado por el Centre International de Recherches Glyptographiques (C.I.R.G.).

13. «Los grafitos históricos de Granada: un largo camino por recorrer», comunicación en el 1er Seminario “Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Actualidad investigadora en el LAAC”. Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (EEA, CSIC) y Universidad de Granada (06-05-2010).

14. «Grafitos históricos de tema naval en Granada (España)», comunicación en el Primer Congreso Internacional sobre Grafitos Históricos, celebrado en Morelia (Michoacán, México) el 23, 24 y 25 de Septiembre de 2009, organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

15. «Grafitos históricos en los palacios de la Alhambra. Ideas para una guía del visitante», comunicación en el Seminario Internacional sobre Grafitos Históricos, celebrado en Pamplona (Navarra) el 5 de Junio de 2009, y organizado por el Grupo de Investigación “Historical Graffiti” de la Universidad Rey Juan Carlos y la SEHN (Sociedad de Estudios Históricos de Navarra).

16. «Los grafitos medievales del Castillo de San Miguel en Almuñécar (Granada). Primeros resultados», comunicación en I Jornadas Internacionales sobre grafitos históricos, Móstoles (Madrid), 10 y 11 de Noviembre 2008, Universidad Rey Juan Carlos.

17. «Los graffiti de la muralla islámica de Granada», comunicación en I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Lleida 23 al 27 de Noviembre de 1992. Institut d´Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida.

18. «Grabados parietales y rupestres de Almería: Un problema de cronología», comunicación en I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Lleida 23 al 27 de Noviembre de 1992. Institut d´Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida.

EXPOSICIONES, VISITAS GUIADAS Y REFERENCIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Exposiciones 

1. «Cuando los grafitos forman parte de la Historia», en la Sala Municipal de Exposiciones del Zoco en La Zubia (Granada), organizada por el C.E.I Al- Zawiya o Centro de Estudios e Investigación de Arte y Patrimonio Al Zawiya en colaboración con las Áreas de Turismo y Juventud del Ayuntamiento de La Zubia (Granada) (07 al 12 de Noviembre de 2014).

• Visitas guiadas  

1. Participación y colaboración en la actividad «Arquitectura y mujeres en la historia: visita guiada por la ciudad de Granada» realizada durante la Noche de los Investigadores 2016 y organizada por la Universidad de Granada (30-09-2016).

2. Visita realizada con el título «Mujeres en el patrimonio de la Universidad (I): visita al Hospital Real desde una mirada de género», que se enmarca en el programa de “Visitas especializadas al Patrimonio y las Colecciones de la Universidad de Granada” organizadas por la UGR y el proyecto “De puertas para adentro: vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica” (VIDARQ, HAR2014-52248-P) (IP: Mª Elena Díez Jorge (Universidad de Granada). Proyecto de I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (28-04-2016).

3. Visita y explicación de los «Grafitos históricos de la muralla nazarí del Albayzín», en la actividad titulada “Viaje al barrio del Albayzín, las huellas del pasado”, organizado por Geándalus Turismo Geológico (Spin off de la Universidad de Granada) y la Asociación ARACMED (Red para el reuso social sostenible del Patrimonio) (19-04- 2015).

4. Visita y explicación de los «Grafitos históricos en la Muralla nazarí del Albayzín y de los de las casas moriscas de Plaza de los Castilla 6 y C/ San Martín, 16>> a los miembros de la Asociación Amigos Orquesta Ciudad de Granada (26-10-2013).

5. Visita y explicacion de los «Grafitos históricos de los castillos de San Miguel y de La Herradura (Almuñecar)», a los miembros de la Asociación fotográfica “Granada a pie de foto”, en su Ruta fotográfica Extra de Agosto: Castillos de la Costa Granadina (31-08-2013).

6. Visita guiada titulada «Los grafiti de Madinat al-Zahara», celebrada el 20-11-2010 en el marco de la programación denominada «Recorridos temáticos 2010» del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra’ (Córdoba).

• Referencias en medios de comunicación

1. «El grafito histórico en la vivienda granadina (Siglos XVI-XVIII)», en Cultura Granada [en línea] http://www.culturagranada.com/el-grafito-historico-en-la-viviendagranadina/ [consulta 22-03-2017]. Conferencia impartida en la galería de arte La Empírica el 18-02-2016.

2. «Lo que cuentan los muros», en la revista La Aventura de la Historia, Enero 2015, Año 17, nº 195, págs.78-79. Texto de Ignacio Smolzka Vida y fotografías de José Ignacio Barrera Maturana.

3. «Cuando los graffiti son parte de la historia», texto de José Vallejo y fotografías de José Ignacio Barrera Maturana, en el diario Granada Hoy, 12-05-2013 [en línea] http://www.granadahoy.com/granada/graffiti-parte-historia_0_696830628.html [consulta 16-06-2017].

4. «La antigua prisión de Granada, fuera de la Memoria Histórica» en Giro Comunicación, 20-03-2012 [en línea] http://www.girocomunicacion.es/2012/03/20/losgrafitos- de-la-antigua-prision-de granada-es-declarada-lugar-de-memoria-historica/ [consulta 16-06-2017].

5. «Historia en los muros de la prisión», en Giro Comunicación, 22-11-2011 [en línea] http://www.girocomunicacion.es/2011/11/22/historia-muros-prision-granada-lugarmemoria- historica/[consulta 16-06-2017].

6. «La huella de los grafiteros medievales», en Granadaimedia, 26-10-2011 [en línea] http://granadaimedia.com/la-huella-de-los-grafiteros-medievales/ [consulta 22-03-2017].

7. «Grafitos Históricos», participación en Julio-2011 en el programa de televisión Tesis, realizado por la productora Cedecom, S.L., para Canal Sur 2 Andalucía (fecha de emisión: 19-08-11), parte del cual estuvo dedicado a los grafitos históricos [en línea] http://web.cedecom.es/cedecom ext/noticia.asp?id=1392 [consulta 22-03-2017].

8. «La conservación de los grafitos históricos en el Albaicín», en Diario de Sevilla 27- 07-2011.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y LABORAL DESARROLLADA 

1. Investigador en el proyecto “CERÁMICA ARQUITECTÓNICA EN LA ALHAMBRA” (2016-2017), financiado por la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. Investigadora Principal: Dra. María Elena Díez Jorge, Profesora Titular de Historia del Arte (acreditada a cátedra) de la Universidad de Granada.

2. Documentación el día 3 de Septiembre de 2015, de grafitos históricos en la casa morisca de Placeta de los Castilla, nº 5 (Granada).

3. Documentación el día 6 de Agosto de 2015, de los grafitos históricos existentes en la Torre del Homenaje de la Alcazaba de Loja y en materiales depositados en el Museo de esa localidad.

4. Documentación los días, 3, 10, 17 y 24 de Agosto de 2015, de los grafitos históricos existentes en la Casa de los Tiros (Granada).

5. Documentación en Febrero-2013 de los grafitos históricos existentes en los enlucidos de la Almunia nazarí de Darabenaz (La Zubia, Granada).

6. Documentación en Mayo-Junio-2011 de los grafitos históricos existentes en los enlucidos de la Casa árabe de Zafra (Granada): confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos e informe. Las obras han sido promovidas por la Gerencia Municipal de Urbanismo y Obras del Ayuntamiento de Granada, y dirigidas por el arquitecto Manuel Cardona Quesada.

7. Documentación en Octubre-Noviembre-2010 de los grafitos históricos existentes en los enlucidos de la casa morisca de Placeta de los Castilla, 6 (Granada): confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos, como colaboración en el Proyecto I+D+i HUM2006-12446/ARTE, titulado “Casas de los moriscos granadinos: Investigación y restauración”, cuyo Investigador Principal es el Dr. Antonio Orihuela Uzal (Escuela de Estudios Árabes de Granada, CSIC). Las obras han sido promovidas por el Servicio de Rehabilitación del Ayuntamiento de Granada, dentro del Programa de Transformación de Infravivienda, y dirigidas por el arquitecto Antonio Navarro Suárez.

8. Documentación en Septiembre-2010 de los grafitos históricos existentes en los enlucidos de la casa de C/Contador, 10 (Granada): confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos.

9. Documentación en Mayo-2010 de los grafitos históricos existentes en la fachada principal de la antigua Prisión Provincial de Granada: prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo de los motivos.

10. Documentación en Julio-2009 de los grafitos históricos existentes en la tapia del Cementerio de San José (Granada): prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos.

11. Documentación en Junio-2009 de los grafitos históricos existentes en los enlucidos de la casa de C/ Horno de San Agustín, 5 (Granada) aparecidos durante los trabajos arqueológicos y de rehabilitación realizados por la empresa Gespad Al-Andalus, S.L.: prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos, como colaboración en el Proyecto I+D+i HUM2006-12446/ARTE, titulado “Casas de los moriscos granadinos: Investigación y restauración”, cuyo Investigador Principal es el Dr. Antonio Orihuela Uzal (Escuela de Estudios Árabes de Granada, CSIC).

12. Documentación en Abril-2007 de los grafitos históricos existentes en el Castillo de La Herradura (Almuñecar, Granada): prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos, en el marco del Contrato de Investigación entre la EEA y el Ayuntamiento de Almuñecar, titulado «Estudio, restauración y puesta en valor del Castillo de La Herradura», dirigido por el Dr. Antonio Orihuela Uzal, Científico Titular de la EEA de Granada (CSIC).

13. Documentación en Octubre-2006 de los grafitos medievales existentes en el Castillo de San Miguel (Almuñecar, Granada): prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos, en el marco del Contrato de Investigación entre la EEA y el Ayuntamiento de Almuñecar, titulado «Estudio, restauración y revalorización del Castillo de San Miguel, en Almuñecar», dirigido por el Dr. Antonio Orihuela Uzal, Científico Titular de la EEA de Granada (CSIC).

14. Documentación en 2005-2006 de los grafitos históricos existentes en los enlucidos de
la casa de C/ San Martín, 16 (Granada): prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos, en el marco del Contrato de Investigación entre la EEA y D. Antonio Díaz Avilés, titulado «Realización de estudios y dirección de obras de Restauración de la Casa Morisca situada en la Calle de San Martín, nº 16, Albayzín-Granada» dirigido por el Dr. Antonio Orihuela Uzal, Científico Titular de la EEA de Granada (CSIC).

15. Documentación de Marzo a Junio-2005 de los grafitos históricos existentes en los enlucidos de la casa de C/ San Buenaventura, 2 (Granada): prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos, en el marco de los Trabajos de Restauración e Intervención Arqueológica, dirigidos por el Dr. Julio Navarro Palazón, Científico Titular de la EEA de Granada (CSIC).

16. Documentación en Julio y Septiembre-2004 (Tarjeta de Investigador nº 261 emitida por el Patronato de La Alhambra y el Generalife), de los grafitos históricos y medievales existentes en el interior de la Torre del Homenaje y en los Subterráneos de la Torre de Comares de La Alhambra, respectivamente: prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos.

17. Documentación en 2000-2001 de los grafitos medievales existentes en la Muralla Nazarí del Albayzín (Granada): prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos.

18. Documentación en Abril-1999 de los grafitos medievales existentes en los edificios del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra: prospección, confección de fichas de catalogación, fotografía y dibujo mediante calco de los motivos.

19. Catalogación e inventariado de material arqueológico en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, de Abril de 1995 a Mayo de 1996, durante la realización de la P.S.S.

20. Documentación en 1993 de los grafitos medievales existentes en la red de alcantarillado del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra: prospección de las alcantarillas, confección de fichas de catalogación y dibujo mediante calco de los motivos.

21. Participación en la excavación arqueológica del asentamiento medieval denominado Umbría del Castillo (Senés, Almería), responsable del estudio del material cerámico y de la prospección de los sitios con grafitos medievales y grabados rupestres, del 16 deAgosto al 7 de Septiembre de 1992, en el marco del proyecto de investigación titulado “Poblamiento y cultura material en un territorio elemental medieval de la Sierra de los Filabres. El Valle de Senés (Almería)”, dirigido por el Dr. Patrice Cressier (C.N.R.S.- Casa de Velázquez) Madrid.

22. Participación en la excavación arqueológica del asentamiento medieval denominado La Hoya (Senés, Almería), y responsable del estudio de los grafitos medievales, del 8 al 30 de Julio de 1991, en el marco del proyecto de investigación titulado “Poblamiento y cultura material en un territorio elemental medieval de la Sierra de los Filabres. El Valle de Senés (Almería)”, dirigido por el Dr. Patrice Cressier (C.N.R.S.- Casa de Velázquez) Madrid.

23. Participación en la excavación arqueológica del asentamiento medieval denominado El Maraute (Torrenueva, Motril), del 8 al 20 de Septiembre de 1986, en el marco del proyecto de investigación titulado “Análisis de las Secuencias del Poblamiento Medieval en la Costa de Granada”, dirigido por el Dr. Antonio Malpica Cuello. Universidad de Granada.

ASISTENCIA A CONGRESOS, COLOQUIOS, JORNADAS Y OTROS 

1. “Fórum Euro-Amazigh de Investigación. Contribución de los amazighes a la historia y civilización de Al-Andalus” y “Taller sobre «La simbología en la cerámica bereber”, 5 y 6 de Noviembre de 2015 en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada). Organizados por la Fondation Dra. Leila Mezian, Chaire Internationale de Culture Amazighe y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en el marco de la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh.

2. Seminario Internacional “Escrituras expuestas. Discursos, materialidades y usos en la Europa del Sur (Siglos XIV-XXI)”, 23 y 24 de Abril de 2015 en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Organizado por el Grupo de Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización» (LEA), el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) (Universidad de Alcalá), el Groupe de recherche sur culture écrite et société (GRECES), el Groupe Romaniste, (CELLAM Centre d’étude des littératures et langues anciennes et modernes, Université Rennes 2) y École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid).

3. Jornada titulada Gravures rupestres et graffiti médiévaux en pays d’islam. Des sources historiques marginales?, 23 de Marzo de 2015 en el Institut des Sciences de lʻHomme 14 Av Berthelot, Lyon 7e. Francia. Organizada por CIHAM-UMR 5648 – GREMMOUMR 5291 (CNRS, Lyon).

4. Seminario Internacional Mujeres promotoras de arquitectura. Matronazgo cívico y religioso de la Antigüedad a la Edad Moderna, 20 y 21 de Noviembre de 2014 en Granada. Organizado por GENARQ, Proyecto e Excelencia La arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género (HUM 5709), en colaboración de la Universidad de Granada, Universidad de Jaén y otros.

5. Seminario Internacional Documentos y Monumentos. La tradición mediterránea, 11 al 13 de Noviembre de 2014 en Granada. Organizado por la Escuela de la Alhambra, el Patronato el Patronato de la Alhambra y Generalife y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

6. Seminario Arte y Culturas de Al-Andalus. El poder de la Alhambra, 14 y 15 de Febrero de 2014 en Granada, organizado por Casa Árabe, el Patronato de la Alhambra y Generalife y el Legado Andalusí en Granada.

7. Congreso Internacional “EL ESPACIO DOMESTICO EN LA PENINSULA IBERICA MEDIEVAL: SOCIEDAD, FAMILIA, ARQUITECTURA, AJUAR”, del 3 al 6 de Octubre de 2013 en Granada, organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (EEA- CSIC).

8. XVIIe Colloque International de Glyptographie de Cracovie, del 4 al  0 de Julio del 2010, organizado por el Centre International de Recherches Glyptographiques (C.I.R.G.).

9. 1er Seminario Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Actualidad investigadora en el LAAC. Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (EEA, CSIC) y Universidad de Granada (feb-jun-2010).

10. Conferencia impartida el 19-01-2010 por Sophie Gillote (CSIC), titulada Los graffiti en al-Andalus: arabización de espacios y construcciones preislámicas, en el marco del Ciclo Epigrafía Arabe: Modalidades y espacios de escritura en tierras del Islam Medieval, organizado por La Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada (18 a 21 de Enero 2010).

11. Primer Congreso Internacional sobre Grafitos Históricos, celebrado en Morelia (Michoacán, México) el 23, 24 y 25 de Septiembre de 2009, organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

12. Seminario Internacional sobre Grafitos Históricos, celebrado en Pamplona (Navarra) el 5 de Junio de 2009, y organizado por el Grupo de Investigación “Historical Graffiti” de la Universidad Rey Juan Carlos y la SEHN (Sociedad de Estudios Históricos de Navarra).

13. Jornada de estudios titulada “Graffites musulmans du Portugal mèdièval. Les objets inscrits”, celebrada y organizada por la Casa de Velázquez de Madrid, el 13 de Marzo de 2009.

14. I Jornadas Internacionales sobre grafitos históricos, Móstoles (Madrid), 10 y 11 de Noviembre 2008, Universidad Rey Juan Carlos.

15. I Congrés Internacional de Gravats Rupestres i Murals, Lleida 23 al 27 de Noviembre de 1992. Institut d´Estudis Ilerdencs de la Diputació de Lleida.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo