Rafael Cómez Ramos

Comez-Ramos-RafaelUniversidad de Sevilla
Facultad de Geografía e Historia
Departamento de Historia del Arte
Catedrático de Universidad
rcomez@us.es

01 Líneas de investigación
  • Arte y arquitectura medieval islámica y cristiana.
  • Grupo de investigación HUM 104: «Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la ciudad» adscrito a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) de Granada.
  • Hasta 2007 ha pertenecido al grupo de investigación HUM-757: «Islam medieval. Historia, arqueología y conservación del patrimonio histórico», adscrito a la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) de Granada.
  • Hasta 2003 ha pertenecido al grupo de investigación HUM171:»Centro de Investigaciones Históricas de la Arquitectura Andaluza» (CIHAA), adscrito al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla.
02 Formación Académica
  • Licenciatura en Filosofía y Letras
    Universidad de Sevilla
    31-10-1973
  • Diplomado del CIEAM
    Centro Italiano di Studi sull´Alto Medioevo di Spoleto
    1978
  • Diplomado del CESCM
    Centre d´Études Supérieures de Civilisation Médièval de l´Université de Poitiers
    1979
  • Doctorado
    Filosofía y Letras (Historia del Arte)
    Universidad de Sevilla
    8-7-1977
03 Actividades anteriores de carácter científico profesional
  • Profesor Ayudante. Universidad de Sevilla. 1973-1980
  • Visiting Fellow. Princeton University. 1980-1981
  • Profesor Visitante. Universidad Nacional Autónoma de México. 1982-1983
  • Profesor Asociado. Universidad Nacional Autónoma de México. 1983-1986
  • Historiador del arte. Delegación Provincial de Cultura de Sevilla. 1986-1987
  • Profesor Asociado. Universidad de Sevilla. 1987-1991
  • Prof. Titular interino. Universidad de Sevilla. 1991-1992
  • Profesor Titular. Universidad de Sevilla. 1992-2009
  • Catedrático de Universidad. Universidad de Sevilla. 2009-…
04 Idiomas

(R = regular,  B = bien,  C = correctamente)

IDIOMA HABLA  LEE  ESCRIBE 
Francés  B  C  B
Inglés  B  C  B
Alemán  B  C  R
Italiano  B  C  R
Portugués  R  C  R

 

05 Participación en proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas
  • Título del proyecto: «Los palacios en la Baja Edad Media peninsular : intercambios e influencias entre al-Andalus y los reinos cristianos»
    Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
    Entidades participantes: Escuela de Estudios Árabes (CSIC)
    Duración, desde 2008 hasta 2011
    Investigador responsable: Dr. Julio Navarro Palazón
    Número de investigadores participantes: 20
  • Título del proyecto: «La arquitectura residencial de al-Andalus: análisis tipológico, contexto urbano y sociológico. Bases para la intervención patrimonial»
    Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
    Entidades participantes: Escuela de Estudios Árabes (CSIC)
    Duración: desde 2012 hasta 2015
    Investigador responsable: Dr. Julio Navarro Palazón
    Número de investigadores participantes: 67
06 Publicaciones 
 1974
  1. Arquitectura alfonsí , L, 1-168, 1974, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla.
  2. «Cayetano da Costa», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas , A, 12, 63-70, 1974, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
    1975
  3. «Dictámenes sobre las obras de la Catedral de Cádiz (1727)», Congreso Luso-hispano para el Progreso de las Ciencias, CL, 171-172, 1975, Instituto de Estudios Gaditanos, Cádiz.
  4. «La estrella de Salomón en la iglesia de San Isidoro de Sevilla», Archivo Hispalense, A, 177, 81-85, 1975, Sevilla.
    1976
  5. «Sobre la orden militar de Santa María de España», Archivo Hispalense, A, 180, 142, 1976, Sevilla.
  6. «Sobre libros en Sevilla a fines del siglo XVIII», Archivo Hispalense, A, 180, 143-145, 1976, Sevilla.
  7. «La dama del unicornio en la corte de Alfonso X el Sabio», Archivo Hispalense, A, 181,141-149, 1976, Sevilla.
  8. «Un maestro inédito del monasterio de San Isidoro del Campo», Archivo Hispalense, A, 182, 141-142, 1976, Sevilla.
    1978
  9. «El programa iconográfico de la portada de la iglesia de Santa Marina de Sevilla», Archivo Hispalense, A, 186, 141-149, 1978, Sevilla.
    1979
  10. «Esbozo de la personalidad de Alfonso X el Sabio como poeta y mecenas», Archivo Hispalense,  A, 187, 105-128, 1979, Sevilla.
  11. «La visión de la Antigüedad en las miniaturas de la Primera Crónica General», Homenaje al Dr. Muro Orejón, I, CL, 3-12, 1979, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  12. Las empresas artísticas de Alfonso X el Sabio, L, 1-279, 1979, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla.
  13. «La chasse dans la miniature gothique castillane du XIIIème siècle», Actes du Colloque du Centre d´Etudes Médiévales de Nice, CL, 527-533, 1979, Université de Nice, Nice.
  14. «José Guerrero Lovillo «, Gran Enciclopedia de Andalucía, A, 81, 1841-1842, 1979, Sevilla.
  15. «Juan Hispalense», Gran Enciclopedia de Andalucía, A, 81, 1939-1940, 1979, Sevilla.
  16. «Especialismo y Educación», Escuela Andaluza, A, 1, 22, 1979, Sevilla.
  17. «Arte y Educación», Escuela Andaluza, A, 2, 26, 1979, Sevilla.
  18. «Metodología de la Historia del Arte», Escuela Andaluza, A, 3,  26, 1979, Sevilla.
  19. «Los dibujos de Eisenstein», Escuela Andaluza, A, 3, 28-29, 1979, Sevilla.
    1980
  20. «El árbol de la vida en el monasterio de San Isidoro del Campo», Archivo Hispalense, 63, 261-267, 1980, Sevilla.
    1981
  21. «El libro del Peso de los Alarifes», Actas del I Simposio Internacional de Mudejarismo, CL, 255-266, 1981, CSIC, Instituto de Estudios Turolenses, Madrid-Teruel.
    1982
  22.  «Un tema iconográfico oriental antiguo en el arte hispanomusulmán del siglo XI», Homenaje al Dr. Hernández Díaz, I, CL, 125-138, 1982, Universidad de Sevilla, Sevilla.
    1983
  23. «La Inmaculada y Miguel Cid, de Pacheco», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, A, 52, 69-84, 1983, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  24. «Una aproximación al arte mudéjar», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de México, A, 53, 41-48, 1983, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  25. «In memoriam. Dr. Antonio Sancho Corbacho», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de México, R, 53, 217-218, 1983, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  26. «J. Pla, Monasterio de Poblet», Journal of the Society of Architectural Historians, R, 42, 74-75, 1983, Philadelphia.
    1985
  27. «El balcón de la Virreina. Hermenéutica e Historia de la Arquitectura», Cuadernos de Arquitectura Virreinal, A, Facultad de Arquitectura, 1,17-23, 1985, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  28. El documento más antiguo del Archivo General de la Nación (fragmento de un Beato del siglo XIII), L, 1-59,1985, Archivo General de la Nación, México.
    1986
  29. «T. Falcón, La Catedral de Sevilla», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de México, R, 55, 263-266, 1986, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  30. «E. Delacroix, Viaje por Andalucía y Marruecos», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de México, R, 55, 266-267, 1986, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  31. «Goethe on Art», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de México, R, 56, 249-250, 1986, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  32. «Los Emblemata de Alciato en la Biblioteca Nacional de México», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, Universidad de Valladolid, A, 52, 427-429, 1986, Valladolid.
    1987
  33. «El retrato de Alfonso X el Sabio en la primera cantiga de Santa María» en I.K. Katz y J.E. Keller (eds.), Studies on the Cantigas de Santa María: Art, Music and Poetry, Proceedings of the International Simposium on the Cantigas de Santa María of Alfonso X el Sabio (1221-1284), (New York, 1981),  CL, 35-52, 1987, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison.
    1988
  34. «C. Bargellini, La Catedral de Chihuahua», Archivo Español de Arte, R, 242, 192, 1988, Madrid.
  35. «Cellini escritor» en B. Cellini, Discursos sobre el arte del dibujo y la arquitectura, CL, 5-10, 1988, Ediciones el Torreón, Sevilla.
  36. «San Miguel de Huejotzingo. Gótico y Medidas del Romano en la Nueva España», Boletín de Arte, Universidad de Málaga, A, 5-10, 1988, Málaga.
  37. «De palacios y pasadizos: un elemento olvidado de la arquitectura sevillana», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, A, 58, 217-222, 1988, México.
  38. «Pasadizo o Rabat, un tema recurrente de la arquitectura andaluza», Laboratorio de Arte, A, 1,13-28, 1988, Sevilla.
    1989
  39. «Un fragmento de un Beato del siglo XIII en México», Archivo Español de Arte, A, 246, 209-211, 1989, Madrid.
  40. Arquitectura y feudalismo en México. Los comienzos del arte novohispano del siglo XVI, L, 1-185,1989, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  41. «San Fernando en México. Iconografía e ideología de conquista», Actas del I Coloquio de Iconografía (Madrid, 1988), en Cuadernos de Arte e Iconografía, A, II, 3, 239-243, 1989, Fundación Universitaria Española, Madrid.
  42. «La portada de la iglesia de San Fernando en la Ciudad de México. Imagen e idea», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, A, 59, 105-110, 1989, México.
  43. «Carriazo (1889-1989)», Laboratorio de Arte, R, 2, 279-280, 1989, Sevilla.
  44. «La puerta del rey don Pedro en el patio del León del Alcázar de Sevilla», Laboratorio de Arte, A,  2, 3-14, 1989, Sevilla.
    1990
  45. Imagen y símbolo en la Edad Media andaluza, L, 1-142,1990, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  46. «La portada de la iglesia de santa Lucía en Sevilla. Iconografía y cronología», Laboratorio de Arte, A, 3, 33-43, 1990, Sevilla.
  47. «Inquisición y Barroco. Avatares de un acto de fe pintado en Sevilla», Simposio Nacional «Pedro de Mena y su época» (1989), CL, 525-532, 1990, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Málaga.
  48. «San Lázaro en Sevilla. Iconografía e Historia», Actas del VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, II, 651-654, 1990, Comité Español de Historia del Arte, Universidad de Extremadura, Cáceres.
  49. «Cabezas entregadas», Aparejadores, A, 35, 77, 1990, Sevilla.
  50. «In memoriam. D. Manuel Ocaña Jiménez», Laboratorio de Arte, 3, 279, 1990, Sevilla.
  51. «Hércules, Alfonso el Sabio y el sueño de la razón», Atrio. Revista de Historia del Arte, A, 2, 182, 1990, Sevilla.
  52. «C.J. Mc Naspy y J.M. Blanch, Las ciudades perdidas del Paraguay. Arte y arquitectura de las reducciones jesuíticas, 1606-1767», Atrio. Revista de Historia del Arte, R, 2, 179, 1990, Sevila.
  53. «In memoriam. Profesor Jan Bialoctoki (1921-1988)», Atrio. Revista de Historia del Arte, R, 2, 182, 1990, Sevilla.
    1991
  54. Andalucía y México en el Renacimiento y Barroco. Estudios de arte y arquitectura, L, 1-185, 1991, Ediciones Guadalquivir, Sevilla.
  55. «El Hospital de san Lázaro en Sevilla. De fundación medieval a edificio renacentista», Laboratorio de Arte, A, 4, 43-59, 1991, Sevilla.
  56. «La torre de los Gausines y el Hospital de San Lázaro de Sevilla», Aparejadores, A, 37, 49, 1991, Sevilla.
  57. «F.García Gutiérrez, Japón y Occidente. Influencias recíprocas en el arte», Atrio. Revista de Historia del Arte, R, 3, 215-216, 1991, Sevilla.
  58. «In memoriam. Profesor Blanco Freijeiro (1923-1991)», Atrio. Revista de Historia del Arte, R, 217, 1991, Sevilla.
    1992
  59. «Sevilla gótica» en Fernández López, J. (E), El gótico en Andalucía, CL, 261-336, 1992, Ediciones Encuentro, Madrid.
  60. «La antigua sinagoga del barrio de Santa Cruz en Sevilla», Madrider Mitteilungen, A, 33, 184-195, 1992, Mainz.
  61. «Das Problem der sevillaner Sakralarchitektur vor dem Hintergrund der Reconquista», Kritische Berichte, A, 1, 7-15, 1992, Marburg.
  62. «Coleccionistas de pintura en Sevilla en 1842», Laboratorio de Arte, A, 5, 159-165, 1992, Sevilla.
  63. «Reflexiones sobre conceptos fundamentales de la Historia del arte antiguo y medieval en España», Atrio. Revista de Historia del Arte, A, 4, 7-16, 1992, Sevilla.
    1993
  64. «Alfonso X, Cantigas de Santa María», Santiago. Camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a Compostela, A, 480-481, 1993, Santiago.
  65. «Imágenes califales en los jardines del Alcázar de Sevilla», Laboratorio de Arte, A, 6, 11-25, 1993, Sevilla.
  66. «Un alabastro de Nottingham en Jerez de la Frontera», Atrio. Revista de Historia del Arte, A, 5, 89-91, 1993, Sevilla.
  67. «C.Bargellini, La arquitectura de la plata. Iglesias monumentales del centro-norte de México», Atrio. Revista de Historia del Arte, R, 5, 101, 1993, Sevilla.
  68. «In memoriam. Giulio Carlo Argan (1909-1992)», Atrio. Revista de Historia del Arte, R, 5, 109, 1993, Sevilla.
  69. «J.Fernández López, Programas iconográficos de la pintura barroca sevillana del siglo XVII», Archivo Hispalense, R, 233, 198-200, 1993, Sevilla.
  70. La iglesia de Santa Marina de Sevilla, L, 1-153,1993, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla.
    1994
  71. «Fragmentos de una mezquita sevillana: la aljama de Ibn Adabbas», Laboratorio de Arte, A, 7, 11-23, 1994, Sevilla.
    1995
  72. «Capiteles hispanomusulmanes de los siglos XII y XIII en Sevilla» en Valor Piechotta, M. (E), El último siglo de la Sevilla islámica, 1147-1248, CL, 307-319, 1995, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  73. «La Puerta del León o de la Montería en los Reales Alcázares de Sevilla», A, Laboratorio de Arte, A, 8, 11-23,1995, Sevilla.
  74. «Nacionalismo e historiografía: el autor de las trazas de la catedral de Sevilla», Archivo Hispalense, A, 237, 151-159, 1995, Sevilla.
  75. «J.L. Ravé Prieto, El Alcázar y la muralla de Marchena», Archivo Hispalense, R, 239, 211-212, 1995, Sevilla.
    1996
  76. «Mozarabische Buchmalerei», Lexikon des gesamten Buchwesens, CL, 36, 245-246, 1996, Anton Hiersemann Verlag, Stuttgart. El Alcázar del rey Don Pedro, L, 1-163,1996, Diputación de Sevilla, Sevilla.
  77. «Arte y reforma protestante: La Crucifixión de Lucas Cranach del Museo de Sevilla», Kolaios, A, 4, 747-756, 1996, Sevilla.
  78. «Santiago Sebastián (1931-1995)», Atrio. Revista de Historia del Arte, R, 8-9, 253, 1996, Sevilla.
  79. «Sellos hebreos y su significado», Laboratorio de Arte, A, 9, 1-9, 1996, Sevilla.
  80. «El Alcázar de Sevilla en dos ejemplos de dominación cultural. Alfonso X el Sabio y Pedro I el Cruel», Madrider Beiträge, CL, 24, 157-164, 1996, Verlag Philipp von Zabern, Mainz.
    1997
  81. «Conservar, restaurar, renovar», Aparejadores, A, 49, 80-81, 1997, Sevilla.
  82. «Primores de la erudición», Laboratorio de Arte, R, 10, 15-16, 1997, Sevilla.
    1998
  83. «La introducción de la arquitectura gótica en Sevilla en el siglo XIII» en Morales, A.J. (E),Metropolis totius Hispaniae, 750 aniversario de la incorporación de Sevilla a la corona castellana, CL, 107-117,1998, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.
  84. «Taza de San Fernando», en Morales, A.J. (E), Metropolis Totius Hispaniae, 750 aniversario de la incorporación de Sevilla a la corona castellana, A, 318, 1998, Sevilla.
  85. «Arquitectura de la repoblación sevillana», Fuentepiña. Revista de las artes y de las letras, A, 142-145, 1998, Moguer.
  86. «J.C. Rodríguez Estévez, El alminar de Isbiliya. La Giralda en sus orígenes (1184-1194)», Archivo Hispalense, R, 248, 190-194, 1998, Sevilla.
  87. «Estructura y simbolismo en el programa arquitectónico del monasterio de Huejotzingo», IV Congreso sobre Humanismo y Renacimiento, CL, 29-40,1998, U.N.E.D., Centro Asociado Andrés de Vandelvira, Úbeda.
  88. «Azorín: arte y literatura», Laboratorio de Arte, A, 11,361-370,1998, Sevilla
    1999
  89. «Azorín y el patrimonio arquitectónico», RR. Restauración y rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio Histórico, A, 26, 20-21, 1999, Madrid.
  90. «El `ex-jinete polaco´ de Rembrandt», Laboratorio de Arte, A, 12, 135-142,1999, Sevilla.
  91. «Water Supply in Seville in the Middle Ages», en H-B.Paulus et alii (E), Wasser, Lebensquelle und Bedeutungsträger, CL, 58-64, 1999, Schnell-Steiner, Regensburg.
  92. «Nacionalismo e historiografía: el autor de las trazas de la catedral de Sevilla» en  Freigang, Ch. (E), Gotische Architektur in Spanien, CL, 335-344,1999, Vervuert Verlag, Frankfurt am Main.
  93. «Capiteles hispanomusulmanes de los siglos XII y XIII en Sevilla»  en Valor Piechotta, M. (E), Sevilla almohade, CL, 225-233, «Twelfth and Thirteenth Century Hispano-Muslims Capitals», 299-301,1999, Universidad de Sevilla- Universidad Hassan II de Mohammedía, Sevilla-Rabat.
    2000
  94. «M.J. Sanz Serrano, La custodia procesional. Enrique de Arfe y su escuela», Archivo Hispalense, R, 253, 198-200, 2000, Sevilla.
  95. «El atanor del infante. Torre de Don Fadrique», Archivo Hispalense, R, 254, 222-225, 2000, Sevilla.
  96. «El pebetero en forma de paloma del Museo de Arte Islámico de Berlín»,Laboratorio de Arte, A, 13, 2000, 323-327, Sevilla.
  97. «Notas sobre las atarazanas de Sevilla»,Archivo Hispalense, A, 254, 2000, 165-177, Sevilla.
  98. «La introducción en Sevilla del arte europeo: la torre de don Fadrique»,  Sevilla 1248, 750 aniversario de la incorporación de Sevilla a Castilla, CL, 661-684, 2000, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
  99. «F. García Gutiérrez, La arquitectura japonesa vista desde Occidente. Japón y Occidente II», Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura, R, 2-3, 409-412, 2000-2001, Sevilla.
    2001
  100. «Un taller hispano-musulmán de escultura del siglo XII en Sevilla», Laboratorio de Arte, A, 14, 2001,197-206, Sevilla.
  101. Arquitectura alfonsí, L, 1-224, 2ª ed. revisada y corregida con un prólogo del autor, 2001, Prensa Española, Sevilla.
  102. Los constructores de la España medieval, L, 1-184, 2001,Universidad de Sevilla, Sevilla.
  103. «La monarquía castellana y el arte» en Rodríguez Llopis, M. (E), Alfonso X y su época. El siglo del Rey Sabio, CL, 287-315, 2001, Carroggio Ediciones, Barcelona.
  104. «M. Fernández Rojas, El Convento de la Merced Calzada de Sevilla. Actual Museo de Bellas Artes», Archivo Hispalense, R, 255, 234-236, 2001, Sevilla.
    2002
  105. «La parentela de Velázquez», Laboratorio de Arte, A, 15, 2002, 383-388, Sevilla.
    2003
  106. «Pintura medieval arcense», Actas del I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera, CL, 2003, 341-357, Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, Arcos de la Frontera.
  107. «Tradición e innovación artísticas en Castilla en el siglo XIII», Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, A, III, 2003,135-163, El Puerto de Santa María.
  108. «Los grabados de Van Meckenem en la catedral de Funchal», Monumentos, A, 19, 2003, 33-35, Direcçao-Geral dos Edificios e Monumentos Nacionais, Lisboa.
  109. «La iglesia de Santa Isabel de Marburgo del Lahn. Un ejemplo del nacionalismo en la Historia del arte», Laboratorio de Arte, A, 16, 13-47, 2003, Sevilla.
    2004
  110. «El Alcázar de Sevilla al fin de la Edad Media», en P. Boucheron et J. Chiffoleau (E), Les palais dans la ville. Espaces urbains et lieux de la puissance publique dans la Méditerranée médiévale, CL,   1-12, 2004, Université Lumière de Lyon II, Lyon.
  111. «Rafael Cómez Ramos» en Gutiérrez, R. (E), Historiografía iberoamericana. Arte y Arquitectura (XVI-XVIII). Dos lecturas, CL, 94-95, 2004, CEDOAL, Buenos Aires
  112. «La arquitectura sevillana en tiempos de Guzmán el Bueno», Actas del Simposio «San Isidoro del Campo 1301-2002», CL, 149-167, 2004, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.
  113. «Un taller hispano-musulmán de escultura del siglo XII en Sevilla» en  Müller-Wiener, M., Kothe, Ch., Golzio, K-H., Gierlichs, J. (E), Al -Andalus und Europa zwischen Orient und Okzident, CL, 265-268, 2004, Universidad de Bonn, Petersberg.
  114. «Una versión andaluza del Paradiso veneciano de Guariento di Arpo», Arte Medievale, A, II, 2, 109-123, 2004, Roma.
    2005
  115. «Alemanes hispanizados o hispanos conversos: una aproximación a la criptohistoria del arte español» en  Piñero Ramírez, P.M. (E), Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, CL, II, 707-723, 2005, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  116. 116. «La iglesia de Santa María de la Oliva», en González Jiménez, M. (E), I Jornadas de Historia de Lebrija, CL, 25-34, 2005, Universidad de Sevilla, Ayuntamiento de Lebrija, Lebrija.
  117. «La recepción de la arquitectura gótica francesa en Alemania: la iglesia de Nuestra Señora de Tréveris», Laboratorio de Arte, A, 18, 43-56, 2005, Sevilla.
    2006
  118. Los constructores de la España medieval, L, 1-184, 2ª ed. revisada y corregida, 2006, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  119. «El rey don Pedro en el Alcázar» en González Jiménez, M. y García Fernández, M. (E), Pedro I y Sevilla, CL, 73-80, 2006, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.
  120. El Alcázar del rey Don Pedro, L, 2ª ed. revisada, corregida y aumentada, 2006, Diputación de Sevilla, Sevilla.
  121. «Alcázar de Carmona versus Alcázar de Sevilla», Laboratorio de Arte, A, 19, 9-30, 2006.
  122. “Iconología de Pedro I de Castilla”, Historia, Instituciones, Documentos. Revista del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, 33, 61-80, 2006.
    2007
  123. «Arte mudéjar sevillano: la arquitectura en tiempos de Pedro I», en Roldán Castro, F. (E.), La herencia de Al-Andalus, 2007, CL, 101-118, Fundación el Monte, Sevilla.
  124. «La imagen de poder en Pedro I de Castilla», e-Spania, 3, Juin 2007, URL: http://e-Spania.revues.org/document158.html.
  125. «Anónimo, Fragmento de un Beato», Laboratorio de Arte, 100 años de investigación del patrimonio artístico y cultural (1907-2007), 2006, CL, 86-87, 79, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  126. “Historia del arte y arqueología en los nuevos hallazgos del Alcázar de Sevilla”, Archivo Hispalense, números 273-275, tomo XC, 313-334, 2007.

    2008
  127. “Las casas del infante don Fadrique y el convento de Santa Clara en Sevilla”. Historia,  Instituciones, Documentos, A, 34, 165-186, 2008.
  128.  “La arquitectura en las miniaturas de la corte de Alfonso X el Sabio”, Alcanate, A, VI, 2008,  207-225.
  129. “Arquitectura fronteriza portuguesa: la Vera Cruz de Marmelar, un enclave de la Reconquista lusa”, ,Laboratorio de Arte, A, 2008
  130. «El Alcázar del rey Pedro I de Castilla en Sevilla como espacio intercultural de la arquitectura mudéjar de su tiempo», Mitteilungen der Carl Justi-Vereinigung e.V., 48-64, 2008.
  131. «La Torre del Oro de Sevilla, revisitada», Archivo Hispalense, A, 276-278, 237-265, 2008.
  132. M.L. Menéndez Robles, El Marqués de la Vega Inclán y los orígenes del turismo en España», Archivo Hispalense, R, 276-278, 460-461, 2008.
    2009
  133. La historia de Villard de Honnecourt: arquitectura y crítica, L, 2009, Fundación Aparejadores, Sevilla.
  134. “Pedro Marfil, La Puerta de los Visires de la Mezquita Omeya de Córdoba”, Hesperia. Culturas del Mediterráneo, R, 217-218, 2009, Madrid.
  135. “Fernández Rojas, M., Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX: benedictinos, dominicos, agustinos, carmelitas y basilios”, Archivo Hispalense, R, 411-413, 2009, Sevilla.
  136. “García Gutiérrez, F., El Arte de Japón. Lo Sagrado, lo Caballeresco y otros temas”, Archivo Hispalense, R, 413-415, 2009, Sevilla.
  137. Los constructores de la España medieval, L, 3ª edición revisada, corregida y aumentada, 2009, Universidad de Sevilla, Sevilla.
    2010
  138. “Los constructores de la ciudad medieval en España”, en Arizaga Bolumburu, B. y Solórzano Telechea, J.A. (Ed.), Construir la ciudad en la Edad Media, CL, 2010, 255-287, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.
  139. «El urbanismo alfonsí», Alcanate, A, VII, 2010-2011, 43-102.
  140. «Tabales Rodríguez, M.A., El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y transformación durante la Edad Media. Memoria de investigación arqueológica, 2000-2005», Archivo Hispalense, R, 282-284, 519-523, 2010.
    2011
  141. «Ordenanzas urbanas de la construcción en la Baja Edad Media castellana» en Sousa Melo, A. y Ribeiro, M. do C. (coord.), História da Construçao. Os construtores, CL, 2011, 49-73, CITCEM, Braga.
  142. «Díaz-Urmeneta Muñoz, J.B., Joaquín Sáenz. Una poética del paisaje», Archivo Hispalense, R, 285-287, 468-471, 2011.
  143. «Moreno Alonso, M., El Alcázar de Sevilla en la Guerra de la Independencia. Un lugar de memoria nacional», Archivo Hispalense, R, 285-287, 476-477, 2011.
    2012
  144. «Mirador o ajimez, un elemento islámico en la arquitectura occidental», Laboratorio de Arte, A, 24, I, 29-36, 2012.
  145. «El mecenazgo de AlfonsoX el Sabio y los monasterios», en Sánchez Domingo, R. (coord.), Oña. Un milenio. Actas del Congreso Internacional sobre el Monasterio de Oña (1011-2011), CL, 2012, 422-443, Fundación Milenario de Oña, Burgos.
  146. «Reutilización de materiales antiguos en la arquitectura mudéjar sevillana» en Sousa Melo, A. y Ribeiro, M. do C. (coord.), História da Construçao. Os materiais, CL, 2012, 77-88, CITCEM, Braga.
  147. «Le monastère de San Isidoro del Campo à Santiponce (Séville), un enclave de la Reconquête dans l’Andalousie», Carreiras, J. (coord.), Actas do Congresso Internacional «Mosteiros Cistercienses-Passado, Presente e Futuro», CL, 2012, 111-127, Alcobaça.
    2013
  148. ”Huellas artísticas de la última Sevilla almohade” en Álvaro Zamora, M.I., Lomba Serrano, C., Pano Gracia, J.L. (Coords.), Estudios de Historia del Arte. Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, Zaragoza, CL, 2013, 261-274, Zaragoza.
  149. “Arquitectura y técnicas constructivas en la miniatura castellana del siglo XIII” en Sousa Melo, A. y Ribeiro, M. do C. (Coord.), História da Construçao. Arquiteturas e técnicas construtivas, CL, 2013, 135-151, CITCEM, Braga.
  150. “La iglesia de San Gil del barrio de la Macarena en Sevilla” en Luque Teruel, A. (Coord.), Esperanza Macarena. Historia-Arte-Hermandad, II, CL, 2013, 34-49, Sevilla.
  151. Arte del siglo XX. Historia, Arquitectura y Patrimonio, L, 2013, Sevilla.
  152. “La puerta principal de la aljama almohade de Sevilla”, Archivo Hispalense, A. 288-290, 197-218, 2012.
  153. “La Virgen de la sopa de leche, según Gerard David”, Laboratorio de Arte, A, 25, 97-115, 2013.
07 Estancias en Centros extranjeros (estancias continuadas superiores a un mes)
  • Princeton University
    Princeton
    Estados Unidos
    1980-1981
    (un año)
    «Islamic Form and Iconography in Christian Art»
    Invitado
  • Instituto de Investigaciones Estéticas,  Universidad Nacional Autónoma de México
    México, D.F.
    México
    1983-1985
    «Arquitectura y feudalismo en México»
    (dos años)
    Contratado
  • Kunstgeschitlichen Institut
    Universität Marburg
    2003
    Marburg
    Alemania
    1 mes
    «Der Beginn der gotischen Architektur in Deutschland»
    Invitado
  • Universitá di  Roma «La Sapienza»
    2004
    Roma
    Italia
    3  meses
    «La arquitectura gótica y  la configuración de las formas islámicas en el arte occidental»
    Invitado
  • Université de Paris III «Sorbonne Nouvelle»
    2005
    Paris
    Francia
    3 meses
    «La arquitectura gótica y la configuración de las formas islámicas en el arte occidental»
    Invitado
  • Universidade de Evora
    2005
    Evora
    Portugal
    3 meses
    «La arquitectura gótica y la configuración de las formas islámicas en el arte occidental»
    Invitado

08 Contribuciones a Congresos

  • «Dictámenes sobre las obras de la catedral de Cádiz (1727)»
    Comunicación
    Congreso Luso-hispano para el Progreso de las Ciencias
    Congreso Luso-Hispano para el Progreso de las Ciencias, 171-172, Instituto de Estudios Gaditanos, 1975, Cádiz
    Cádiz
    1974
  • «El Libro del Peso de los alarifes»
    Comunicación
    I Simposio Internacional de Mudejarismo
    Actas del I Simposio Internacional de Mudejarismo, 255-266, 1981, Madrid-Teruel
    Teruel
    1975
  • «La chasse dans la miniature gothique castillane du XIII ème siècle «,
    Comunicación
    Colloque du Centre d´Etudes Médièvales, Université de Nice
    Actas du Colloque du Centre d´Etudes Médièvales de Nice, 527-533, 1979, Nice
    Nice
    1979
  • «El retrato de Alfonso X el Sabio en la primera cantiga de Santa María»
    Ponencia
    «International Symposium on the Cantigas de Santa María
    City University of New Cork
    International Symposium on the Cantigas de Santa María of Alfonso X el Sabio, 35-52, 1987, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison
    New York
    1981
  • «Un Beato du XIII siècle à Mexique»
    Ponencia
    Colloque  «Los Beatos», Europalia
    Bruxelles
    l985
  • «San Fernando en México. Iconografía e ideología de conquista»
    Comunicación
    I Coloquio de Iconografía, Fundación Universitaria Española
    Cuadernos de Arte e Iconografía, II, CL, 3, 239-243, 1989, Madrid
    Madrid
    1988
  • «Inquisición y Barroco. Avatares de un auto de fe pintado en Sevilla»
    Comunicación
    Simposio Nacional «Pedro de Mena y su época»
    Simposio Nacional Pedro de Mena y su época, 525-532, 1990, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Málaga
    Granada-Málaga
    1989
  • «San Lázaro en Sevilla. Iconografía e Historia»
    VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, C.E.H.A.
    Actas del VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, II, 651-654, 1990, C.E.H.A., Universidad de Cáceres, Cáceres
    Cáceres
    1990
  • «Das Problem der sevillaner Sakralarchitektur vor der Hintergrund der Reconquista»
    Ponencia
    «Ist Spanien anders?» Spanien als Kreüzungspunkt neuer Ideen für Europa»
    Kolloquium der Kunstgeschichtlichen Institut der Philipps-Universität Marburg
    Kritische Berichte, 1, 7-15,1992, Marburg
    Marburg
    1991
  • «El Alcázar de Sevilla en dos ejemplos de dominación cultural: Alfonso X el Sabio y Pedro I el Cruel»
    Ponencia
    «Spanien und der Orient  um frühen und hohen Mittelalter»
    Madrider Beiträge, 24, 157-164, Mainz, 1996
    Berlin
    1991
  • «Nacionalismo e historiografía: el autor de las trazas de la catedral de Sevilla»
    Ponencia
    Kolloquium «Spanien und die Europäische Architektur der Gotik»
    Gotische Architektur in Spanien, 335-344, Frankfurt am Main, 1999
    Göttingen
    1994
  • «Estructura y simbolismo en el programa arquitectónico del monasterio de Huejotzingo»
    Ponencia
    IV Congreso sobre Humanismo y Renacimiento y Humanismo
    IV Congreso sobre Humanismo y Renacimiento , 29-40, Úbeda 1998
    UNED,Úbeda,
    1995
  • «Water supply of Seville in the Middle Ages»
    Ponencia
    Regensburger Herbstsymposium zur Kunstgeschichte und Denkmalpflege
    Wasser, Lebensquelle und Bedeutungsträger, 58-64, Regensburg, 1999
    Regensburg
    1997
  • «La introducción en Sevilla del arte europeo: la torre de don Fadrique»
    Ponencia
    Congreso internacional conmemorativo de la conquista de Sevilla por Fernando III
    Sevilla 1248, 750 aniversario de la incorporación de Sevilla a Castilla, 661-684, Madrid, 2000
    Sevilla
    1998
  • «El Alcázar de Sevilla al fin de la Edad Media»
    Ponencia
    «Le palais dans la ville»
    Colloque d´Ávignon,  1-12,   Université Lumière de Lyon 2, 2004
    Avignon
    1999
  • «Un taller hispano-musulmán de escultura del siglo XII en Sevilla»
    Ponencia
    Symposium «Al-Andalus und Europa zwischen Orient und Okzident»
    Al-Andalus und Europa zwischen Orient und Okzident , 265-268, Bonn Universität
    Petersberg, 2004
    Bonn
    2000
  • «Esquisse d´une typologie de l´architecture des Franciscains en Espagne
    Ponencia
    Simpósio Internacional  «Arquitectura dos Franciscanos»
    Convento d´Arrábida, Fundaçao Oriente, Lisboa
    2002
  • «La arquitectura sevillana en tiempos de Guzmán el Bueno»
    Ponencia
    Simposio «San Isidoro del Campo, 1301-2002»
    Monasterio de San Isidoro del Campo, Sevilla, 2002
    Actas del Simposio «San Isidoro del Campo, 1301-2002, 149-167, Sevilla,
    2004
  • «Pintura medieval arcense»
    Ponencia
    I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera
    Arcos de la Frontera, 2003
    I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera, 341-357, Arcos de la Frontera,
    2003
  • «La iglesia de santa María de la Oliva, monumento alfonsí
    Ponencia
    I Jornadas de Historia de Lebrija
    Lebrija, 2004
    I Jornadas de Historia de Lebrija, 25-34, Lebrija,
    2005
  • «L´image d´un  roi : Pierre I de Castille»
    Ponencia
    Colloque international » Images du pouvoir, pouvoir des images dans l¨Espagne médiévale (XI-XV siècle» Burdeos
    2006
  • « Los constructores de la ciudad medieval en España »
    Ponencia
    Coloquio “Construir la ciudad en la Edad Media”
    Nájera 2009
  • “Ordenanzas urbanas de la construcción en la Baja Edad Media castellana”
    Ponencia
    Coloquio “La populaçao dos constructores”
    Braga 2010
  • “Pedro I de Castilla, mecenas de la interculturalidad entre la Cristiandad y el Islam”
    Ponencia
    VIII Seminari Internacional de Cultura Escrita: Islam e Cristiandad. Contactes e conflictos en la Mediterrania medieval.
    Universitat de Girona 2011
  • “El mecenazgo de Alfonso X el Sabio y los monasterios”
    Ponencia
    Congreso Internacional sobre el Monasterio de Oña (1011-2011)
    Burgos-Oña 2011
  • “Reutilización de materiales antiguos en la arquitectura mudéjar sevillana”
    Ponencia
    Coloquio “Historia da Construçao. Os materiais”
    Universidade do Minho, Braga 2011
  • “Organizaçao espacial da arquitectura religiosa pós-tridentina. Alguns ejemplos de Espanha”
    Ponencia
    Coloquio “Poderes, arquitecturas e evangelizaçao. A construçao de uma nova paisagem em Portel (sécalos XVI a XVIII)”
    Camara Municipal de Portel 2012
09 Tesis Doctorales dirigidas
  • Título:   «Los canteros de la catedral : Organización y trabajo de los talleres de la catedral de Sevilla en la primera mitad del siglo XVI»
    Apto «cum laude»
    Premio de investigación «Archivo Hispalense» de la Diputación Provincial de Sevilla, publicada bajo el título  Los canteros de la catedral de Sevilla. Del Gótico al Renacimiento, Sevilla, 1998.
    Doctorando:   Juan Clemente Rodríguez Estévez
    Universidad:   Universidad de Sevilla
    Facultad / Escuela:   Geografía e Historia
    Fecha:    1995
  • «El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX»
    Apto «cum laude»
    Publicada por el Patronato del Real Alcázar de Sevilla bajo el título El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX, Sevilla, 2004.
    Rosario Chávez González
    Universidad de Sevilla
    Facultad de Geografía e Historia
    2001
  • «Arte y Caballería en la Baja Edad Media castellana»
    Sobresaliente «cum laude» por unanimidad
    Carmen Vallejo Naranjo
    Universidad de Sevilla
    Facultad de Geografía e Historia
    2009
  • “Los talleres de escultura en madera del gótico final en Sevilla”
    Sobresaliente “cum laude”
    Accesit al Premio de Investigación “Archivo Hispalense” (2012) de la Diputación de Sevilla
    (en prensa)
    Salvador Hernández González
    Universidad de Sevilla
    Facultad de Geografía e Historia
    2011
10 Participación en comités y representaciones internacionales
  • Título del Comité: Congreso Internacional sobre el Monasterio de Oña (1011-2011)
    Entidad de la que depende: Junta de Castilla y  León, Fundación Milenario.
    Tema: Congreso Internacional sobre el Monasterio de Oña (1011-2011)
    Fecha: 1-4 Septiembre, Burgos y Oña
11 Otros méritos
  • Premio de investigación «Archivo Hispalense», Diputación de Sevilla, 1973.
  • Becario de la Academia Alemana de Intercambio Cultural (D.A.A.D.), 1974.
  • Becario del Departamento de Estudios Medievales (CSIC), Barcelona, en el I Simposio Internacional de Mudejarismo, 1975.
  • Becario de la Università Italiana per Stranieri de Perugia, 1976.
  • Becario del Centro Italiano di Studi sull´Alto Medioevo, Spoleto, 1978.
  • Becario del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para Asuntos Educativos y Culturales, 1980.
  • Consejero académico del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
  • Beca «Erasmus» de visita de estudios a la Universidad de Bonn, 1990.
  • Miembro de la Comisión de Patrimonio Histórico-artístico de Sevilla y su provincia, 1987-1992.
  • Miembro del Comité Español de Historia del Arte (C.E.H.A.).
  • Miembro de la Asociación «Carl Justi Vereinigung».
  • Distinción anual de la Asociación Andaluza de Restauradores Pétreos, 1996.
  • Consejo de redacción de la revista Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla (1988-2007).
  • Consejero asesor de Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, Cátedra Alfonso X el Sabio, El Puerto de Santa María (1999-2007).
  • Beca de antiguo becario de la Academia Alemana de Intercambio Cultural (D.A.A.D.) como investigador visitante de la Universidad de Marburg, 2003.
  • Licencia de año sabático (2004-2005) dentro del concurso del Plan General de Investigación de la Universidad de Sevilla para realizar un proyecto de investigación en las Universidades de Roma «La Sapienza»,  Paris III «Sorbonne Nouvelle», y Evora.
  • Consejero asesor de Codex Aquilarensis. Revista de Arte Medieval, 2011.
  • Otorgados seis sexenios de investigación por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.

 

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo