Arqueología y Arquitectura de la Ciudad

“Tras la promulgación de la Ley del Patrimonio Histórico Español del año 1985, el panorama sobre esta materia cambió de manera drástica con respecto a lo que venía sucediendo hasta entonces. Las diferentes Comunidades Autónomas y Ayuntamientos comenzaron a elaborar legislación propia que obligaba a la realización de excavaciones preventivas en los cascos históricos antes de cada nueva construcción y a la intervención en edificios históricos, multiplicándose igualmente las intervenciones encaminadas a la conservación. Sin embargo, el cambio ha sido tan rápido que a pesar del incremento muy sustancial de las inversiones, ni los conocimientos históricos derivados ni las intervenciones de conservación sobre el Patrimonio, han mejorado cualitativamente como cabría esperar. Las razones últimas de este problema son variadas: por una parte la Universidad aún no ha adaptado sus programas de estudio a la nueva realidad, -así por ejemplo, la disciplina de Arqueología Medieval sigue siendo prácticamente inexistente, cuando este período es con diferencia el que más recursos y profesionales implica, especialmente por la actividad en los cascos históricos de ciudades actuales-, por otra, el modelo de gestión adoptado ha fomentado el mercantilismo de esta actividad, en la que quien aporta los recursos, el promotor o la administración, no suele tener tiene interés, en el primer caso, ni las herramientas adecuadas, en el segundo, para velar por una práctica digna de la arqueología y conservación del Patrimonio Histórico.

La situación descrita es la que nos apremia a optar por un nuevo modelo de intervención que hemos  denominado “Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” pues en ese enunciado se resumen los objetivos principales: “Arqueología” porque todo proceso de este tipo implica la adecuada investigación histórica, sin la cual el monumento carecería de entidad; “Arquitectura” por su especial vinculación al Patrimonio Histórico inmueble, que cuantitativamente es con diferencia el más afectado por el devenir de los tiempos actuales y las circunstancias de todo tipo que los acompañan y, finalmente, “de la Ciudad”, por nuestro compromiso con la ciudad viva y con el medio urbano en general.

Más allá del objetivo inmediato de llevar a cabo una serie de intervenciones en Patrimonio con las metodologías expuestas, la voluntad de esta Línea de Investigación es crear ejemplaridad en la excelencia, de cara a las instituciones, organismos y empresas que actualmente están implicados en la conservación del Patrimonio. Al igual que sucede con otros aspectos de la ciencia, la intervención inadecuada en el Patrimonio puede ocasionar pérdidas irrecuperables, por lo que es fundamental desarrollar y dar a conocer unas prácticas correctas, que en la actualidad se basan en una serie de disciplinas que se reparten entre las facultades de Historia, Arquitectura y Bellas Artes, por lo que es prácticamente imposible acceder a todas ellas individualmente.

Para todo ello pretendemos continuar generando conocimiento básico, como los estudios sobre morfogénesis del urbanismo islámico o el desarrollo de las técnicas de fotogrametría y documentación en las que venimos siendo pioneros; conocimiento aplicado, como las intervenciones de resonancia internacional que hemos llevado a cabo en Amman, o venimos realizando en el Alcázar Real de Guadalajara y Reales Alcázares de Sevilla. Así como trabajos de difusión, a través de publicaciones y congresos internacionales; y de divulgación, como las publicaciones en DVD que venimos llevando a cabo de reconstrucciones virtuales de monumentos”.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo