Arquitectura Andalusí

La labor de investigación que se viene desarrollando en esta línea está centrada en el estudio de la arquitectura residencial andalusí. Esta investigación se encamina básicamente al estudio tipológico de la vivienda y la residencia tanto popular como áulica en la España musulmana tratando de analizar sus orígenes y su evolución.

La investigación arquitectónica requiere fundamentalmente trabajar sobre la base de los testimonios materiales llegados hasta nosotros, existiendo en España desde simples vestigios arqueológicos hasta edificios en pie con vida propia, incluso con usos similares a los primitivos. La arquitectura, como definición de un espacio mediante formas y volúmenes requiere de una adecuada representación como base para su análisis y estudio. Por ello, se ha considerado primordial utilizar en nuestros estudios los métodos y técnicas mas adecuados para la representación y análisis de la arquitectura.

De esta necesidad ha surgido la puesta a punto de un sistema de levantamientos planimétricos y documentación utilizando las técnicas de la fotogrametría y la topografía, apoyadas en sistemas informáticos. Estas técnicas permiten la medición tridimensional de los edificios y por lo tanto, su representación y análisis mediante perspectivas o cualquier otro sistema de representación gráfico, obtenidos de forma automática por medio de un programa de diseño asistido por ordenador.

Estos sistemas simplifican notablemente los trabajos de campo que se reducen a la obtención de fotografías mediante una cámara especial, y a la medición de algunos puntos con la ayuda de un taquímetro electrónico con registro de datos automático. A partir de estos datos y mediante los programas informáticos adecuados y con un restituidor analítico de fotogrametría se realiza la medición tridimensional de los edificios o restos arqueológicos. Esta información puramente métrica es procesada por medio de programas de diseño asistido por ordenador convirtiéndose en dibujos de plantas, alzados o perspectivas, realizados ya enteramente mediante ordenadores.

Esta información planimétrica y gráfica sirve de base indispensable a los posteriores estudios de los edificios. Pese a constituir una mera técnica auxiliar, la importancia que ella tiene para la viabilidad de estudios posteriores ha merecido que la unidad dedique una parte importante de su esfuerzo de investigación a la implantación y difusión de estas técnicas. El equipo existente en la Escuela puede considerarse pionero en nuestro país en el empleo de instrumentos de costo reducido y técnicas simplificadas de fotogrametría para la documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico. En este aspecto, se realiza una seria labor de cooperación con otros organismos responsables de la tutela de este patrimonio y con otros centros de investigación colaborando con trabajos de documentación y con asesoramiento para la implantación de estas técnicas en sus hábitos de trabajo. Merecen destacarse al respecto los trabajos realizados en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para la documentación de Medina Azahara o el asesoramiento para la documentación de las catedrales de Andalucía, o la colaboración con el Centro de Estudios Históricos -CSIC- y la Junta de Extremadura para la documentación de la Iglesia Visigoda de Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres) y de las excavaciones de la Iglesia de Santa Eulalia de Mérida. Recientemente se han realizado importantes labores de documentación de los Reales Alcázares y de la Catedral de Sevilla.

La labor de difusión se realiza mediante conferencias y cursos de Doctorado y postgrado impartidos fundamentalmente en la Facultad de Letras de Granada y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, centro este último con el que se mantiene una estrecha colaboración.

La labor de investigación en estas técnicas ha sido objeto de comunicaciones en distintas reuniones científicas nacionales e internacionales, y existen colaboraciones en estos momentos con el Instituto de Fotogrametría y Teledetección de la Universidad Técnica de Viena (Austria) y con la Universidad de Minas y Metalurgia de Cracovia (Polonia).

En el campo de investigación de la arquitectura residencial hispanomusulmana, las labores del equipo se han centrado en dos áreas primordiales:

  • la época califal con Medina Azahara y
  • la época nazarí con el estudio de las viviendas árabes de Granada y de otras ciudades de su antiguo reino.

En Medina Azahara se ha ultimado prácticamente el levantamiento planimétrico de todo el área excavada del Alcázar califal, que incluye una nueva planta a escala 1/200 conteniendo todo tipo de información (solerías, alcantarillas y canalizaciones, altimetría, etc.) y alzados de todos los elementos significativos tanto originales como reconstruidos por anastilosis o reposición de las piezas originales en su antiguo emplazamiento. Sobre esta base se ha trabajando en el análisis de los distintos tipos y esquemas de viviendas y construcciones residenciales y representativas, que constituyen los prototipos de los modelos de casas y palacios de época posterior.

En el caso de las viviendas nazaríes se ha realizando un catálogo exhaustivo de las casas árabes y moriscas de Granada con planimetría nueva para la mayor parte de ellas, junto con su estudio tipológico. Las casas nazaríes han sido objeto de una publicación en colaboración con El Legado Andalusí.

Además de estas investigaciones enmarcadas dentro de un proyecto concreto, la unidad realiza otras afines y relacionadas con ellas como la excavación y restauración del Alcázar Omeya de Amman (Jordania), precedente de gran interés para el estudio de nuestra arquitectura islámica.

En los últimos años se han realizado igualmente trabajos de reconstrucción virtual de edificios parcialmente destruidos o desaparecidos mediante técnicas de infografía, aplicándose a casos como Madinat al-Zahra, la mezquita almohade de Sevilla o el Alcázar omeya de Amman (Jordania). Este procedimiento permite la recreación virtual de los espacios y su recorrido interior y exterior mediante imágenes fijas o animaciones.

Asimismo los investigadores adscritos prestan su colaboración en temas de investigación y restauración de edificios, tanto de Granada como de otros lugares, haciendo más permeable y útil la labor de investigación que encuentra una aplicación directa en la preservación y valoración de nuestro Patrimonio Histórico.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo