De venta en las principales librerías
El jeque Lakhoua, un descendiente de moriscos granadinos establecidos en Túnez en el siglo XVIII, ve próximo el final de su vida. Consciente de que con él desaparece la tradición heredada de sus antepasados, ha decidido convocar a los suyos para hacerles entrega de su legado más valioso:
«…Los Lakhoua descendemos de andalusíes, una azarosa circunstancia que, además de dejar posos nobles en nuestra sangre, nos obliga a afrontar el presente sin echar tierra sobre nuestro rico pasado. Éste, ligado a gentes sabias, audaces y emprendedoras, nos ha emparentado con un pueblo tradicionalmente reacio a abandonarse a su suerte. Y por eso mismo ya es milenario. Sé que aún hay quien se resiste a calificarlo así, aduciendo para ello que sólo fueron ocho los siglos de su existencia, sumando entre tan torpes cuentas nada más que los años en que sus límites geográficos recibieron de manera oficial el nombre de al-Andalus, despreciando en su ignorancia nuevas y fértiles centurias que avivaron en otras tierras la llama de su espíritu. Querido pariente, te invito a que medites si no habrás de ser tú quien se encargue hoy de encerrar esa luminosa antorcha en una bella urna de cristal y encomendar mañana a tus hijos el cuidado de mantenerla siempre encendida. Recibe calurosos saludos de este afanoso anciano que te tiene reservado un espacio en su mezquita los próximos viernes. En Testour, en un mes de rabí’ al-tháni del siglo quince musulmán, correspondiente a un mes de junio del siglo veintiuno cristiano. Lútfi Lakhoua.»
Documentos cuidadosamente archivados en la biblioteca familiar, así como un gran número de cuadernos escritos a lo largo de años, conforman todo el material con el que el jeque Lakhoua recibe a sus parientes una vez a la semana. Sus encuentros se traducirán en ordenados capítulos con los que el lector podrá descubrir de manera sencilla muchos de los rasgos artísticos, urbanísticos, sociales, espirituales, lingüísticos, literarios, científicos, económicos, folclóricos o de la vida cotidiana, que, formando parte de sus tradiciones y costumbres, acompañaron a los andalusíes a lo largo de su historia.
Estas líneas introductorias no tienen más objeto que el de insistir en una circunstancia que no se le ocultará al lector: un trabajo de estas características, que abarca gran número de temas, ha requerido de numerosas consultas bibliográficas. Éstas, inevitablemente, se han ido transformando en un copioso repertorio de datos, más propios de una publicación académica que de una obra divulgativa. No obstante, la opción de incluir esta bibliografía electrónica trata de satisfacer la curiosidad del lector que se interese por aspectos concretos relacionados con los andalusíes. Con todo, no pretende ser exhaustiva. Para empezar, debe advertirse que sólo incluye obras en castellano o traducidas al castellano. Asimismo, se ha procurado descartar muchos trabajos, extremadamente “científicos”, por considerarlos ajenos al interés del gran público al que va dirigido este libro. Sí podemos hablar de bibliografía actualizada, toda vez que cubre hasta diciembre de 2005.
Para seleccionar las obras se ha consultado el Catálogo colectivo de la Red de Bibliotecas del CSIC (http://www.csic.es/cbic/eara/ara2.htm) y la Base de Datos ISOC del CINDOC de artículos de revistas españolas (http:// http://bddoc.csic.es:8085/basisbwdocs/isocbd.html). Conviene aclarar que todos los libros y revistas pueden ser consultados en las bibliotecas de la Escuela de Estudios Árabes y/o del Instituto de Filología del CSIC.
Para facilitar la consulta, esta bibliografía electrónica se ha organizado en las siguientes secciones:
Dentro de cada sección, las obras y artículos aparecen registrados por orden alfabético.
Para las citas bibliográficas se ha seguido la norma UNE 50104:1994, que es una adaptación de la Norma internacional ISO 690:1987:
AENOR. Documentación. Referencias bibliográficas: contenido, formas y estructura. UNE 50 104 94. Madrid: AENOR, 1997.
AENOR. Documentación: recopilación de normas UNE. 2ª ed. Madrid: AENOR, 1997.
Finalmente, sólo me resta precisar que este repertorio bibliográfico está abierto a sugerencias y contribuciones. Por eso mismo, animo a los lectores -especialistas y no especialistas- a colaborar en su actualización. Estoy seguro de que, entre todos, conseguiremos que esta página se renueve periódicamente y preste un servicio cada vez más perfeccionado y útil.
ACTAS de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1978). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981.
ACTAS de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1980). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985.
ACTAS del Congreso La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XVI): Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994. Coordinador Pedro Segura Artero. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1997.
ACTAS del IV Coloquio Hispano-Tunecino: Palma de Mallorca, 1979. Madrid: Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1983.
ACTAS del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas «Historia, Ciencia y Sociedad»: Granada, 6-10 de noviembre de 1989. Madrid: Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1992.
ACTAS del II Coloquio Hispano-Tunecino de Estudios Históricos: (Madrid-Barcelona, mayo de 1972). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973.
(Las) ANDALUCÍAS de Damasco a Córdoba: exposición presentada en el Instituto del Mundo Árabe del 28 de noviembre de 2000 al 15 de abril de 2001. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, D.L. 2000.
ANGULO, A.; et al. Las rutas de al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, 1995.
ASÍN PALACIOS, Miguel. Glosario de voces romances registradas por un botánico anónimo hispano-musulmán: siglos XI-XII. Ed. facsímil Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1994.
AVILA, María Luisa. Conversión automática de fechas islámicas a cristianas. Sharq al-Andalus, 1986, 3, p. 157-162 .
CANO ÁVILA, Pedro (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios I. Sevilla: Universidad, 1997.
CARABAZA, Julia María (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios II. Sevilla: Universidad; Fundación El Monte, 1999.
CASTILLO CASTILLO, Concepción; et al. (ed.) Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte). Granada: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Grupo de Investigación «Ciudades Andaluzas bajo el Islam», 1999.
CASTILLO CASTILLO, Concepción (ed.) Estudios nazaríes. Granada: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Grupo de Investigación «Ciudades Andaluzas bajo el Islam», 1997.
CASTILLO CASTILLO, Concepción; et al. (ed.) Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro. Granada: Universidad. Servicio de Publicaciones, 1995.
CORTÉS PEÑA, Ángel Luis. La moriscología en revistas andaluzas (1962-1994). Sharq al-Andalus, 1995, 12, p. 577-612.
EN torno al año mil. Madrid: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), 2000.
ESTEVE, Montserrat (coord.) Vocabulario ilustrado español-árabe. Barcelona: Icaria, D.L. 2001.
FERNÁNDEZ, Paz. Moriscos: repertorio bibliográfico. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1989.
FERNÁNDEZ, Paz. Mudéjares: repertorio bibliográfico. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, D.L. 1989.
GALINDO AGUILAR, Emilio. Guía hispano-árabe. 2ª ed. Madrid: Darek-Nyumba, 2001.
GALMÉS DE FUENTES, Alvaro; et al. (ed.) Glosario de voces aljamiado-moriscas. Oviedo: Universidad de Oviedo; Fundación Ramón Menéndez Pidal, 1994.
GARCÍA–ARENAL, Mercedes; et al. Repertorio bibliográfico de las relaciones entre la Península Ibérica y el Norte de Africa: (siglos XV-XVI): fuentes y bibliografía. Madrid: Instituto de Filología, 1989.
GIL GRIMAU, Rodolfo. Corpus aproximativo de una bibliografía española sobre al-Andalus. Sevilla: Alfar, 1993.
HOMENAJE al prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario. Granada: Universidad. Departamento de Estudios Semíticos, 1987.
`IMRANI, `Abd Allah. Numismática del occidente musulmán. En Actas del Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar”, Ceuta, 1987, p. 139-149.
JUSTEL CALABOZO, Braulio. La Real Biblioteca de El Escorial y sus manuscritos árabes: sinopsis histórico-descriptiva. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1978.
MAÍLLO SALGADO, Felipe. Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid. Akal, 1996.
MANZANARES DE CIRRE, Manuela. Arabistas españoles del siglo XIX. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1972.
MANZANO MORENO, Eduardo; et al. Orientalismo, exotismo y traducción. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.
MARTÍN MUÑOZ, Gema. Publicaciones de temática árabe en España. Temas árabes, 1986, 1, p. 241-249.
MARTÍNEZ SALVADOR, Carmen. La moneda del califato andalusí: algunos aspectos de su organización. En V Semana de Estudios Medievales: Nájera, 1 al 5 de agosto de 1995. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, p. 227-231.
NEWBY, Gordon Darnell. Breve enciclopedia del Islam. Madrid: Alianza, 2004.
PENELAS, María Teresa; FIERRO BELLO, Maribel; MARÍN, Manuela. Los estudios árabes e islámicos en España: directorio de persona e instituciones. Murcia: Universidad; Sociedad Española de Estudios Árabes, 1996.
PEZZI MARTÍNEZ, Elena. El vocabulario de Pedro de Alcalá. Almería: Cajal, 1989.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (España). Gabinete de Antigüedades. Monedas andalusíes: catálogo del Gabinete de Antigüedades. Por Alberto Canto García, Tawfiq ibn Hafiz Ibrahim y Fátima Martín Escudero. Madrid: Real Academia de la Historia, 2000.
ROLDÁN CASTRO, Fátima; BENEITO, Pablo (eds.) Al-Andalus y el norte de Africa: relaciones e influencias. Sevilla: Fundación El Monte, 2004.
ROLDÁN CASTRO, Fátima (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios III. Sevilla: Universidad; Fundación El Monte, 2001.
RUBIERA MATA, Mª Jesús. Introducción a los estudios árabes. Alicante: Área de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad 1994.
SABATÉ CURULL, FLOCEL. Atlas de la «Reconquista»: la frontera peninsular entre los siglos VIII y XV. Barcelona: Península, 1998.
SÁENZ-BADILLOS, Angel; TARGARONA BORRÁS, Judith . Diccionario de autores judíos: (Sefarad. Siglos X-XV). Córdoba: El Almendro, D.L. 1988.
VELÁZQUEZ BASANTA, Fernando; LÓPEZ LÓPEZ, Ángel (ed.) Aynadamar: colección de estudios y textos árabes. Cádiz: Agrija, 2002, v. 1.
VIDAL CASTRO, Francisco (coord.) La deuda olvidada de Occidente: aportaciones del Islam a la civilización occidental. Madrid: Fundación Ramón Areces; Fundación La Huella Árabe, 2004.
ALJAMÍA: boletín de información bibliográfica. Oviedo: Universidad de Oviedo, Departamento de Filología Clásica y Románica, 1989- . ISSN 1135-790.
ANAQUEL de estudios árabes. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990- . ISSN 1130-3964.
ANDALUCÍA islámica. Textos y estudios. Granada: Universidad, Departamento de Historia del Islam, 1980- . ISSN 0212-159X.
AL-ANDALUS Magreb: revista del Área de Estudios Árabes Islámicos y Grupo de Investigación «Al-Andalus Magreb». Cádiz: Universidad, 1993- . ISSN 1133-8571.
AL-ANDALUS: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Madrid: Escuela de Estudios Árabes, 1933-1978.
ANUARIO de estudios medievales. Barcelona: Instituto de Historia Medieval de España, 1964- . ISSN 0066-5061.
ARQUEOLOGÍA medieval. Mértola (Portugal): Campo Arqueológico de Mértola, 1992- . ISSN 0872-2.
BOLETÍN de la Asociación Española de Orientalistas. Madrid: Asociación Española de Orientalistas, 1965- . ISSN 0571-3692.
BOLETÍN de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 1877- . ISSN 0034-0626.
CIENCIAS de la naturaleza en al-Andalus: textos y estudios. Granada: Escuela de Estudios Árabes, 1990- .
CUADERNOS de historia del Islam. Serie monográfica-islámica occidentalia. Granada: Universidad, Departamento de Historia del Islam, 1967-1984. ISSN 0070-1696.
CUADERNOS de Madinat al-Zahra. Sevilla: Consejería de Cultura, 1987- .
DYNAMIS. Granada: Universidad, Departamento de Historia de la Medicina, 1981- . ISSN 0211-9536.
EN la España medieval. Madrid: Universidad, Facultad de Geografía e Historia, 1980- . ISSN 0214-3038.
ESTUDIOS de dialectología norteafricana y andalusí. Universidad de Zaragoza, Area de Estudios Árabes. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Area de Estudios Árabes, 1996- .
ESTUDIOS onomástico-biográficos de al-Andalus. Madrid etc.: Instituto de Filología. Departamento de Estudios Arabes. C.S.I.C., 1988- .
HESPÉRIS Tamuda . Rabat (Marruecos), 1960- . ISSN 0018-1005.
(El) Legado andalusí. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 1999- .
MISCELÁNEA de estudios árabes y hebraicos. Granada: Universidad, 1952-. ISSN 0544-408X.
(Al-) QANTARA: revista de estudios árabes. Madrid: C.S.I.C., 1980- . ISSN 0211-3589.
QURTUBA: estudios andalusíes. Córdoba: Universidad, Seminario de Estudios Árabes, 1996- . ISSN 1137-5671.
REVISTA del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Granada: Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1911- . ISSN 0213-7461.
REVISTA del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1953- . ISSN 0541-8585.
SHARQ al-Andalus: estudios árabes. Alicante: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1984- . ISSN 0213-3482.
`ABBADI, Ahmad Mujtar al-. El Reino de Granada en la época de Muhammad V. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1973.
ABD AL-KARIM, Gamal. Terminología geográfico-administrativa: e historia político-cultural de al-Andalus en el «Mu’yam al Buldan» de Yaqut al-Karim. 2ª ed. Sevilla: Universidad, 1972.
`ABD ALLAH B. BULUGGIN. El siglo XI en 1ª persona: las «memorias» de `Abd Allah, último rey zirí de Granada destronado por los almorávides (1090). Madrid: Alianza, 1982.
ABELLÁN PÉREZ, Juan. Poblamiento y administración provincial en al-Andalus: la Cora de Sidonia. Málaga: Sarriá, 2004.
ABELLÁN PÉREZ, Juan. Toponimia hispano-árabe y romance: fuentes para la historia medieval. Cádiz: Agrija, 1999.
ABU HAMID AL-GARNATI. Al-Mu’rib ‘an ba’d ‘aya’ib al Magrib [Elogio de algunas maravillas del Magrib]. Introducción, edición y traducción por Ingrid Bejarano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas etc., 1991.
ABU HAMID AL-GARNATI. Tuhfat Al-Albab [El regalo de los espíritus]. Presentación, traducción y notas por Ana Ramos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas etc., 1990.
ACIÉN ALMANSA, Manuel. Poblamiento indígena en al-Andalus e indicios del primer poblamiento andalusí. Al-Qantara, 1999, 20, p. 47-64.
AJBAR machmuâ: colección de tradiciones, crónica anónima del s. XI. Dada a luz por primera vez, traducida y anotada por Emilio Lafuente y Alcántara. Madrid: Guillermo Blázquez etc., 1984.
AL-ANDALUS omeya. Coordinador José Luis del Pino. Córdoba: Fundación PRASA, D.L. 2002.
AL-ANDALUS y el Mediterráneo en torno al año 1000: la época de Almanzor. Coordinación Pedro Delgado Pedraza; editores científicos, Antonio Torremocha Silva, Virgilio Martínez Enamorado. Algeciras: Fundación Municipal de Cultura «José Luis Cano», 2003.
ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina. Vestido y adorno de la mujer musulmana de Yebala (Marruecos). Ceuta: Archivo Central de Ceuta etc., D.L. 2002.
ÁLVAREZ DE MORALES, C. Muley Hacén, el Zagal y Boabdil: los últimos reyes de Granada. Granada: Comares, 2000.
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel (coord.) Edad media: historia de España. Barcelona: Ariel, 2005.
ANALES palatinos del califa de Córdoba al-Hakam II, por `Isa ibn Ahmad al-Razi. Traducción de un ms. árabe de la Real Academia de la Historia por Emilio García Gómez. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1967.
ANES, Gonzalo (coord.) Europa y el Islam. Madrid: Real Academia de la Historia, 2003.
`ARIB B. SA`ID. La Crónica de `Arib sobre al-Andalus. [Traducción y estudio por] Juan Castilla Brazales. Granada: Impredisur, D.L. 1992.
ARIÉ, Rachel. Algunas reflexiones sobre el reino nasrí de Granada en el siglo XV. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas. 1985, 21, p. 157-179.
ARIÉ, Rachel. España musulmana, siglos VIII-XV. En TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.) Historia de España. Barcelona: Labor, 1983, v. 3.
ARIÉ, Rachel. Historia y cultura de la Granada nazarí. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2004.
ARIÉ, Rachel. El reino nasrí de Granada (1232-1492 ). Madrid: Mapfre, D.L.1992.
ASÍN PALACIOS, Miguel. Contribución a la toponimia árabe de España. 2ª ed. Madrid: Instituto Benito Arias Montano, 1944.
AVILA, María Luisa. La estructura de la familia en al-Andalus. En NAVARRO PALAZÓN, Julio (ed.) Casas y palacios de al-Andalus: siglos XII y XIII. Barcelona; Madrid: Lunwerg, D.L. 1995, p. 33-37.
AVILA, María Luisa. La literatura biográfica en al-Andalus. Études maghrébines, 1996, 3-4, p. 30-40.
AVILA, María Luisa. Las mujeres «sabias» en al-Andalus. En VIGUERA, María J. (ed.) La mujer en el al-Andalus: reflejos históricos de su actividad y categorías sociales: actas 5ª Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, 1985. Madrid; Sevilla: Universidad Autónoma; Editoriales Andaluzas Unidas, D.L. 1989, p. 139-184.
AVILA, María Luisa. La sociedad hispanomusulmana al final del Califato: (aproximación a un estudio demográfico). Madrid: Instituto de Filología, Departamento de Estudios Árabes, 1985.
BALTA, Paul (comp.) Islam: civilización y sociedades. Madrid: Siglo Veintiuno de España, 1994.
BARCELÓ, Carmen; LABARTA, Ana. Indumentaria morisca valenciana. Sharq al-Andalus , 1985, 2, p. 49-73.
BARCELÓ, Miquel. El califa patente: el ceremonial omeya de Córdoba o la escenificación del poder en al-Andalus. En BARCELÓ, Miquel. El sol que salió por Occidente: (estudios sobre el estado omeya en al-Andalus. Jaén: Universidad, D.L. 1997, p. 137-162.
BARCELÓ, Miquel. La más temprana organización fiscal de al-Andalus según la «Crónica del 754» (95-713 (4), 138-755. En BARCELÓ, Miquel. El sol que salió por Occidente: (estudios sobre el estado omeya en al-Andalus. Jaén: Universidad, D.L. 1997, P. 23-54.
BARCELÓ, Miquel. El sol que salió por Occidente: (estudios sobre el estado omeya en al-Andalus. Jaén: Universidad, D.L. 1997.
BARIANI, Laura. Almanzor. San Sebastián: Nerea, D.L. 2002.
BARRIOS AGUILERA, Manuel; VINCENT, Bernard (eds.) Granada 1492-1992: del reino de Granada al futuro del mundo mediterráneo. Granada: Universidad, 1995.
BARRIOS AGUILERA, Manuel. Granada morisca, la convivencia negada. Granada: Comares, D.L. 2002.
BARRIOS AGUILERA, Manuel; GALÁN SÁNCHEZ, Ángel (eds.) La historia del Reino de Granada a debate: viejos y nuevos temas : perspectivas de estudio. Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga (CEDMA), 2004.
BASTAWI, Mona R. Vestidos femeninos en el Lisan al -`arab de Ibn Manzur. En MARÍN, Manuela (ed.) Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, p. 239-253.
BAUSANI, Alessandro. El Islam en su cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
BENALI, M. Un pueblo andalusí en Túnez en el siglo XIX: Solimán. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 1976, 25 (1), p. 97-114.
BENEITO, Pablo; ROLDÁN CASTRO, Fátima (eds.). Al-Andalus y el norte de Africa: relaciones e influencias. Sevilla: Fundación El Monte, 2004.
BONNASSIE, Pierre. Las Españas medievales. Barcelona: Crítica, 2001.
BORONAT BARRACHINA, Pascual. Los moriscos españoles y su expulsión. Ed. facsímil. Granada: Universidad. Servicio de Publicaciones, 1992.
BOSCH VILÁ, Jacinto. Los almorávides. Ed. facsímil. Granada: Universidad, 1990.
BOSCH VILÁ, Jacinto. El siglo XI en al-Andalus: aspectos políticos y sociales; estado de la cuestión; perspectivas. En Actas de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1978). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981, p. 183-195.
BRAMON, Dolors. Más sobre las campañas de Almanzor. Anaquel de estudios árabes, 1994, 5, p. 125-128.
BRESC, Henri. Europa y el Islam en la Edad Media. Barcelona: Crítica, D.L. 2001.
BUNES IBARRA, Miguel Ángel de. La imagen de los musulmanes y del norte de Africa en la España de los siglos XVI y XVII: los caracteres de una hostilidad. Madrid: Instituto de Filología, 1989.
BUNES IBARRA, Miguel Ángel de. Los moriscos en el pensamiento histórico: historiografía de un grupo marginado. Madrid: Cátedra, 1983.
BURCKHARDT, Titus. La civilización hispano-árabe. Madrid: Alianza, D.L.1977.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M. La antigua madraza granadina y su ulterior destino en época cristiana. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Granada,
1990, 1, p. 27-49.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M. El morisco granadino Alonso del Castillo. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1991.
CABRERA, Emilio (coord.) Abdarrahman III y su época. Córdoba: Caja Provincial de Ahorros, 1991.
CABRILLANA CIÉZAR, Nicolás. Esclavos moriscos en la Almería del siglo XVI. Al-Andalus, 1975, 40 (1), p. 53-128.
CAHEN, Claude; GRUNEBAUM, E. von. El Islam. Madrid etc.: Siglo XXI de España, 1972-1975. (Historia universal siglo XXI, 14, 15).
CANO BORREGO, Pedro Damián (1968-). Al-Andalus: el Islam y los pueblos ibéricos. Madrid: Sílex, 2004.
CANO, María José. Los judíos andaluces a través de sus propias crónicas: Ibn al-Yayyab y Juan Ramón Jiménez. En CASTILLO CASTILLO, Concepción; et al. (ed.) Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro. Granada: Universidad. Servicio de Publicaciones, 1995, p. 87-97.
CANTO GARCÍA, Alberto. La moneda, instrumento fiscal y eje del encuadramiento político. En ACIÉN ALMANSA, Manuel (ed); et al. El Islam y Cataluña. Barcelona: Institut Català de la Mediterrània etc., 1998, p. 109-111.
CARDAILLAC-HERMOSILLA, Yvette. Cuando los moriscos se casaban… Sharq al-Andalus, 1995, 12, p. 477-505.
CARDAILLAC, Louis. Moriscos y cristianos: un enfrentamiento polémico (1492-1609). Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1979.
CARLE, M. C.; PASTOR, Reyna. Los reinos cristianos en los siglos XI y XII. Economías, sociedades, instituciones Madrid: Espasa-Calpe, 1992. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 10-1).
CARO BAROJA, Julio. Los moriscos del reino de Granada: ensayo de historia. 4ª ed. Madrid: Istmo, 1991.
CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata. Las treguas con Granada de 1475 y 1478. Al-Andalus, 1954, 19 (2), p. 317-367.
CASTELLANOS GÓMEZ, Juan. Geoestrategia en la España musulmana: las campañas militares de Almanzor. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2003.
CASTILLA BRAZALES, Juan. Andalusíes. La memoria custodiada. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2004.
CASTILLA BRAZALES, Juan. Crónicas magrebíes para la historia de al-Andalus. En Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas «Historia, Ciencia y Sociedad». Madrid: Instituto de Cooperacion con el Mundo Arabe, 1992. p.129-146.
CASTILLA BRAZALES, Juan; ORIHUELA UZAL, Antonio. En busca de la Granada andalusí. Granada: Comares, 2002.
CASTILLA BRAZALES, Juan. Érase una vez al-Andalus. 2ª ed. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, D.L. 2003.
CASTILLA BRAZALES, Juan. Nuevas aportaciones a la historiografía árabe sobre al-Andalus. En CASTILLO CASTILLO, Concepción; et al. (ed.) Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro. Granada: Universidad. Servicio de Publicaciones, 1995, p. 711-733.
CASTILLO CASTILLO, Concepción (coord.). Al-Andalus y el Mediterráneo. Barcelona: Lunwerg, 1995.
CASTILLO CASTILLO, Concepción (ed.) Estudios nazaríes. Granada: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Grupo de Investigación «Ciudades Andaluzas bajo el Islam», 1997.
CASTRILLO MÁRQUEZ, Rafaela. A propósito de una descripción de al-Andalus. Al-Andalus, 1975, 40, p. 221-224.
CASTRO, Américo. España en su historia: cristianos, moros y judíos. Barcelona: Grijalbo Mondadori, D.L. 1996.
CASTRO, José (dir.) Omeyas. [S.l.]: Federico Joly y Cía., 2001.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. Componentes diferenciadores de la cultura andalusí. En Cultura y culturas en la historia. Salamanca: Universidad, 1995, p. 9-17.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. Concesiones territoriales en al-Andalus: (hasta la llegada de los almorávides). Cuadernos de historia, 1975, 6, p. 1-90.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. Estructuras socio-económicas musulmanas. En En torno al 750 aniversario: antecedentes y consecuencias de la conquista de Valencia. Valencia: Generalitat. Consell Valencia de Cultura, 1989, p. 13-52.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. ¿Feudalismo en al-Andalus?. En Orientalia Hispánica. Leiden: Brill, 1974, p. 168-194 (v. 1).
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. Introducción al estudio de la economía andalusí: (siglos VIII-XI). En MAILLO SALGADO, Felipe; et al. España, al-Andalus, Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas. Salamanca: Universidad, 1988, p. 113-128.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. Monedas y fiscalidad en la España musulmana. En Moneda y monedas en la europa medieval: siglos XII-XV: actas de la XXVI Semana de Estudios Medievales de Estella, 19 al 23 de julio de 1999.
Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2000, p. 179-192.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. El nacimiento del estado neo-omeya andalusí. En Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez. Córdoba: Diputación Provincial, 1990, p. 95-106.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. Presupuestos políticos e instrumentos institucionales y jurídicos en al-Andalus. En V Semana de Estudios Medievales, Nájera del 1 al 5 de agosto. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p. 51-64.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. El «señor del zoco» en España: edades Media y Moderna: contribución al estudio de la historia del mercado. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. El surgir de una formación: al-Andalus. En ACIÉN ALMANSA, Manuel (ed); et al. El Islam y Cataluña. Barcelona: Institut Català de la Mediterrània etc., 1998, p. 39-49.
CHEJNE, Anwar G. Historia de España musulmana. 2ª ed. Madrid: Cátedra, 1980.
CLEMENT, François. La localización del poder en la España musulmana: sus consecuencias para la reconquista. En BARRIOS AGUILERA, Manuel; VINCENT, Bernard (eds.) Granada 1492-1992: del reino de Granada al futuro del mundo mediterráneo. Granada: Universidad, 1995, p.13-24.
CODERA Y ZAIDÍN, Francisco. Decadencia y desaparición de los almorávides en España. Edición de Mª Jesús Viguera Molins. Pamplona: Urgoiti, 2003.
(La) CONQUISTA de al-Andalus. Traducción Mayte Penelas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.
CONSTABLE, Olivia Remie. Comercio y comerciantes en la España musulmana: la reordenación comercial de la Península Ibérica del 900 al 1500. Barcelona: Omega, cop. 1997.
CORNU, Georgette. Los geógrafos orientales de los siglos IX y X y al-Andalus. Sharq al-Andalus, 1986, 3, P. 11-18.
CORTÉS PEÑA, Antonio Luis. Los moriscos granadinos: un dramático desenlace. En SALVATIERRA, Vicente (ed.) De la Edad Media al siglo XVI: Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir, Quesada, 2000. Jaén: Universidad, D.L. 2000, p. 327-336.
CRESPI, Grabiele. Los árabes en Europa. Madrid: Encuentro, 1983.
(Una) CRÓNICA anónima de Abd al-Rahman III al-Nasir. Editada por primera vez y traducida, con introducción, notas e índices por E. Levi-Provençal y Emilio García Gómez. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1950.
CRÓNICA anónima de los Reyes de Taifas. Introducción, traducción y notas por Felipe Maíllo Salgado. Torrejón de Ardoz: Akal, D.L. 1991.
CRÓNICA del moro Rasis: versión del Ajbar muluk al-Andalus de Ahmad ibn Muhammad ibn Musà al-Razi, 889-955: romanzada para el rey don Dionís de Portugal hacia 1300 por Mahomad, alarife, y Gil Pérez, clérigo de don Perianes Porçel. [Edición pluritextual preparada por] Diego Catalán y Mª Soledad de Andrés, con la colaboración de Margarita Estarellas, Mercedes García Arenal y Paloma Montero]. Madrid: Gredos, cop. 1975.
DE al-Andalus a la sociedad feudal: los repartimientos bajomedievales. Barcelona : Institución Milá y Fontanals, 1990.
(La) DEUDA olvidada de occidente: aportaciones del Islam a la civilización occidental. Francisco Vidal Castro (coord.) Madrid: Fundación Ramón Areces [etc.], 2004.
DÍAZ ESTEBAN, Fernando. Los judíos en la España musulmana. En CARABAZA, Julia María (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios II. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 1999, p. 165-177.
DÍAZ Y DÍAZ, Manuel C.; et al. España visigoda: las invasiones, las sociedades, la iglesia. Madrid: Espasa-Calpe, 1991. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 3-1).
DJAÏT, Hichem. La personalidad y el devenir araboislámicos. Madrid: Mapfre, D.L. 1996.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (dir.). Historia de Andalucía. Madrid etc.: CUPSA etc., 1980-1981.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (dir). Historia de España. Barcelona: Planeta, 1988-1990.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Historia de los moriscos: vida y tragedia de una minoría. Madrid: Alianza, 1997.
DOZY, Reinhart Pieter Anne. Historia de los musulmanes de España. Madrid: Turner, D.L. 1984.
DOZY, Reinhart Pieter Anne. Investigaciones acerca de la historia y de la literatura de España durante la Edad Media. Pamplona: Analecta, D.L. 2001.
DUFOURCQ, Charles Emmanuel. La vida cotidiana de los árabes en la Europa medieval. Madrid: Temas de hoy, 1990.
ENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco. Anales de Granada: descripción del reino y ciudad de Granada, crónica de la Reconquista (1482-1492), sucesos de los años 1588 a 1646. Edición preparada por Antonio Marín Ocete. Ed. facsímil. Granada: Universidad etc., 1987.
EPALZA, Míkel de. Caracterización del exilio musulmán: la voz de mudéjares y moriscos. En Destierros aragoneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1988, p. 217-227.
EPALZA, Míkel de. Dos textos moriscos bilingües (árabe y castellano) de viajes a Oriente (1395 y 1407-1412). Hesperis-Tamuda, 1982-1983, 20 (2), p. 25-112.
EPALZA, Míkel de. Historia medieval de la Península: tres culturas o tres religiones. En I Congreso internacional «Encuentro de las tres culturas»: Toledo, 3-7 octubre 1982. Toledo: Ayuntamiento, D.L. 1983, p. 99-104.
EPALZA, Míkel de. Los moriscos antes y después de la expulsión. Madrid: Mapfre, D.L. 1992.
EPALZA, Míkel de Moriscos y andalusíes en Túnez durante el siglo XVII. Al-Andalus, 1969, 34 (2), p. 247-328.
EPALZA, Míkel de. La mujer en el espacio urbano musulmán. En VIGUERA, María J. (ed.) La mujer en el al-Andalus: reflejos históricos de su actividad y categorías sociales: actas 5ª Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, 1985. Madrid; Sevilla: Universidad Autónoma; Editoriales Andaluzas Unidas, D.L. 1989, p. 53-61.
EPALZA, Míkel de: Nuevos documentos sobre descendientes de moriscos en Túnez en el siglo XVIII. En Studia historica et philologica in honorem M. Batllori. Roma: Instituto Español de Cultura, 1984, p. 195-228.
EPALZA, Míkel de. Trabajos actuales sobre la comunidad de moriscos refugiados en Túnez, desde el siglo XVII a nuestros días. Madrid: Gredos,1978.
EPALZA, Míkel de. La voz oficial de los musulmanes hispanos, mudéjares y moriscos, a sus autoridades cristianas: cuatro textos, en árabe, en castellano y en catalán. Sharq al-Andalus, 1995, 12, p. 279-297.
ESPINAR MORENO, Manuel. Escuelas y enseñanzas primarias en la España musulmana: noticias sobre el reino nazarí y la etapa morisca (siglos XIII y XVI). Sharq al-Andalus, 1991, 8, p. 179-209.
ESPINAR MORENO, Manuel. Granada en el siglo XI: ziríes y almorávides: antología de textos para el estudio de la época. Granada: Método, 2000.
(El) ESPLENDOR de los omeyas cordobeses: la civilización musulmana de Europa occidental: exposición en Madinat al-Zahra’ , 3 de mayo a 30 de septiembre de 2001. Granada: Fundación el Legado Andalusí, D.L. 2001.
FANJUL, Serafín. Hipertrofia de una imagen: la idealización de al-Andalus. En CANO ÁVILA, Pedro (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios I. Sevilla: Universidad, 1997, p. 83-99.
FANJUL, Serafín. La quimera de al-Andalus. Madrid: Siglo Veintiuno de España, 2004.
FELIPE, Helena de. Beréberes de al-Andalus: ¿»barbar» o «imazighen»?. En CARABAZA, Julia María (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios II. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 1999, p.227-238.
FELIPE, Helena de. Onomástica norteafricana en al-Andalus. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1995, 27, p. 97-104.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel. El siglo XVI: economía, sociedad, instituciones. Madrid: Espasa-Calpe, 1990. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 19).
FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ DE RETANA, L. España en tiempo de Felipe II: 1556-1568. El hombre y la política. Madrid: Espasa-Calpe, 1992 . (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 22-1).
FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ DE RETANA, L. España en tiempo de Felipe II: 1556-1568. La política interior y los problemas internacionales. Madrid: Espasa-Calpe, 1993 . (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 22-2).
FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Francisco. Estado social y político de los mudéjares de Castilla considerados en sí mismos y respecto de la civilización española. Madrid: Hiperion, 1985.
FIERRO BELLO, María Isabel. Al-Andalus: saberes e intercambios culturales. Barcelona: CIDOB; Icaria, 2001.
FIERRO BELLO, María Isabel; AVILA, María Luisa (eds.). Biografías almohades. Madrid; Granada: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999-2000.
FIERRO BELLO, María Isabel. De muerte violenta: política, religión y violencia en al-Andalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
FIERRO BELLO, María Isabel. La emigración en el Islam. conceptos antiguos, nuevos problemas. Awraq. Estudios sobre el Mundo Árabe e Islámico Contemporáneo, 1991, 12, p. 11-41.
FIERRO BELLO, María Isabel. Ibn al-Qutiyya, el hijo de la Goda. Historia 16, 1994, 217, p. 111-119.
FIERRO BELLO, María Isabel. Mujeres hispano-árabes en tres repertorios biográficos: Yadwa, Sila y Bugya, s. X-XII. Las mujeres medievales y su ámbito jurídico. Madrid: Seminario de Estudios de la Mujer, 1983, p. 177-82.
FLETCHER, Richard A.
La cruz y la media luna : las dramáticas relaciones entre cristianismo e islam desde Mahoma hasta Isabel la Católica. Barcelona: Península, 2005
FÓRNEAS BESTEIRO, José M. Acerca de la mujer musulmana en las épocas almorávide y almohade: elegías de tema femenino. En VIGUERA, María J. (ed.) La mujer en el al-Andalus: reflejos históricos de su actividad y categorías sociales: actas 5ª Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, 1985. Madrid; Sevilla: Universidad Autonoma; Andaluzas Unidas, D.L. 1989, p. 77-103.
FÓRNEAS BESTEIRO, José María; et al. ¿Cómo entender al-Andalus?: reflexiones sobre su estudio y enseñanza. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Cultura; Anaya, D.L. 1999.
FÓRNEAS BESTEIRO, José María. El intercambio del saber. En CASTILLO CASTILLO, Concepción (coord.). Al-Andalus y el Mediterráneo. Barcelona: Lunwerg, 1995, p. 131-140.
FRAGMENTO de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o Capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos. Lo presenta, texto árabe con prólogo y notas, comentarios e índices Alfredo Bustani; la versión española… por Carlos Quirós. Larache: Boscá, 1940.
FRANCO SÁNCHEZ, Francisco. El reino nazarí de Granada según un viajero mudéjar almeriense: Ibn as-Sabbah (m. después 895/1490). Sharq al-Andalus, 1996, 13, p. 203-224.
FRANCO SÁNCHEZ, Francisco. Vías y defensas andalusíes en la Mancha oriental. Alacant: Institut de Cultura Juan Gil-Albert, 1995.
FUNDACIÓN EL LEGADO ANDALUSÍ. Itinerario cultural de almorávides y almohades: Magreb y Península ibérica. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1999.
GAFSI, Abdel-Hakim el. Aproximación al estudio de los textos en árabe de los moriscos andalusíes en Tunisia. Sharq al-Andalus, 1995, 12, p. 413-428.
GAFSI, Abdel-Hakim el. Estudio económico-social de un pueblo andalusí tunecino: Kalat al-Andalus de 1847 a 1881. Almenara. 1976, 9, p. 83-93.
GAFSI, Abdel-Hakim el. La familia Lakhoua, descendientes tunecinos de moriscos granadinos de los siglos XVII-XVIII, y sus actividades en la industria del bonete chechía. Sharq al-Andalus, 1997-1998 (14-15), p. 219-244.
GAFSI, Abd el-Hakim el. La madrasa de los moriscos andaluces en Túnez. Sharq al-Andalus, 1988, 5, p. 169-180.
GALÁN, Ángel. De la guerra de conquista a la rebelión de las Alpujarras: la Granada islámica en la historiografía anglosajona (siglos XVIII y XIX). En CABRERA, Emilio (coord.). Andalucía entre Oriente y Occidente, 1236-1492: actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Córdoba: Diputación Provincial, Area de Cultura, 1988, p. 685-698.
GALMÉS DE FUENTES, Alvaro. Los moriscos: (desde su misma orilla). Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1993.
GARCÍA–ARENAL, Mercedes (coord.) Al-Andalus allende el Atlántico. Granada: El Legado Andalusí, D.L. 1997.
GARCÍA-ARENAL, Mercedes. La diáspora de los andalusíes. Barcelona: CIDOB; Icaria, 2003.
GARCÍA-ARENAL, Mercedes. Los moriscos. Ed. facsímil. Granada: Universidad, 1996.
GARCÍA-ARENAL, Mercedes. El problema morisco: propuestas de discusión. Al-Qantara, 1992, 13, p. 491-503.
GARCÍA-ARENAL, Mercedes; et al. (ed.) Relaciones de la Península Ibérica con el Magreb, siglos XIII-XVI: actas del coloquio (Madrid, 17-18 diciembre, 1987). Madrid: Instituto de Filología; Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988.
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando. Atlas de historia de España. Barcelona: Planeta, 2005.
GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, José Ángel; SESMA MUÑOZ, José Ángel. Historia de la Edad Media: una síntesis interpretativa. Madrid: Alianza, 1998.
GARCÍA FUENTES, José María. Las armas hispanomusulmanas al final de la Reconquista. Chronica nova, 1968, 3, p. 7-40.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio (ed.) Andalucía contra Berbería: reedición de traducciones de Ben Hayyan, Saqundi y Ben al-Jatib. Barcelona: Universidad, Departamento de Lengua y Literatura Árabes, 1976.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Armas, banderas, tiendas de campaña, monturas y correos en los «Anales de Al-Hakam II» por `Isà Razi. Al-Andalus, 1967, 32, 1, p. 163-179.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Foco de antigua luz sobre la Alhambra: desde un texto de Ibn al-Jatib en 1362. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1988.
GARCÍA PEDRAZA, Amalia. Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI: los moriscos que quisieron salvarse. Granada: Universidad, 2002.
GARCÍA SANJUÁN, Alejandro. La organización de los oficios en al-Andalus a través de los manuales de hisba. Historia. Instituciones. Documentos, 1997, 24, p. 201-233.
GASPAR REMIRO, Mariano. Documentos árabes de la corte nazarí de Granada. Madrid: Tip. de la «Revista de archivos, bibliotecas y museos», 1911.
GHOUIRGATE, Abdellatif. Al-Andalus en la literatura de viaje marroquí. En BARRIOS AGUILERA, Manuel; VINCENT, Bernard (eds.) Granada 1492-1992: del reino de Granada al futuro del mundo mediterráneo. Granada: Universidad, 1995, p. 219-227.
GIL CUADRADO, Luis T. La influencia musulmana en la cultura hispano-cristiana medieval. Anaquel de estudios árabes, 2002, 13, p. 37-65.
GLICK, Thomas F. Los campesinos y la organización de una agricultura de importación. En ACIÉN ALMANSA, Manuel (ed); et al. El Islam y Cataluña. Barcelona: Institut Català de la Mediterrània etc., 1998, p. 85-91.
GLICK, Thomas F. Cristianos y musulmanes en la España medieval: 711-1250. Madrid: Alianza, D.L. 1991.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel; RÍO MARTÍN, Juan del (eds.) Los mozárabes: una minoría olvidada. Sevilla: Fundación El Monte, 1998.
GOZALBES BUSTO, Guillermo. Los beréberes en el inicio de la España musulmana (711-754). Imazighen del Magreb entre Occidente y Oriente: (introducción a los beréberes). Granada, 1994, p. 65-81.
GOZALBES BUSTO, Guillermo. Convivencia judeo-morisca en el exilio.
Espacio, tiempo y forma: revista de la Facultad de Geografía e Historia. Serie IV, 1993, 6, p. 85-108.
GOZALBES BUSTO, Guillermo. Moriscos en el exilio. Revue d’histoire maghrébine, 1999, 26 (93-94), p. 137-146.
GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. Algunos datos sobre el comercio entre al-Andalus y el norte de Africa en la época omeya. I: los puertos de contacto. Sharq al-Andalus ,1991, 8, p. 25-42.
GRANJA SANTAMARÍA, Fernando de la. A propósito de una embajada cristiana en la corte de `Abd al-Rahman III. En GRANJA SANTAMARÍA, Fernando. Estudios de historia de al-Andalus. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999, p. 327-344.
GRANJA SANTAMARÍA, Fernando de la. Un cuento oriental en la historia de al-Andalus. En GRANJA SANTAMARÍA, Fernando. Estudios de historia de al-Andalus. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999, p. 275-289.
GRANJA SANTAMARÍA, Fernando de la. Estudios de historia de al-Andalus. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.
GRANJA SANTAMARÍA, Fernando de la. Fiestas cristianas en al-Andalus: (materiales para su estudio). En GRANJA SANTAMARÍA, Fernando. Estudios de historia de al-Andalus. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999, p. 187-273.
GRASOTTI, L.; et al. Los reinos cristianos en los siglos XI y XII. Economías, sociedades, instituciones Madrid: Espasa-Calpe, 1992. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 10-2).
GUICHARD, Pierre. Al-Andalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Ed. facsímil. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.
GUICHARD, Pierre. Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII). Madrid; Valencia: Biblioteca Nueva; Universitat de València, D.L. 2001.
GUICHARD, Pierre. El concepto de estado y de poder en Andalus: las razones de una disgregación y de una desaparición. En BARRIOS AGUILERA, Manuel; VINCENT, Bernard (eds.) Granada 1492-1992: del reino de Granada al futuro del mundo mediterráneo. Granada: Universidad, 1995, p.25-32.
GUICHARD, Pierre. De la expansión árabe a la Reconquista: esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, D.L. 2002.
GUICHARD, Pierre. La formación de al-Andalus. En Los orígenes del feudalismo en el mundo mediterráneo. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994, p. 57-67.
GUICHARD, Pierre. Taifas y almorávides. En ACIÉN ALMANSA, Manuel (ed); et al. El Islam y Cataluña. Barcelona: Institut Català de la Mediterrània etc., 1998, p. 123-135.
HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, Félix. Los caminos de Córdoba hacia noroeste en época musulmana. Al-Andalus, 1967, 32 (2), p. 37-358.
HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, Félix. Estudios de geografía histórica española. Madrid: Polifemo, 1994.
HERNÁNDEZ JUBERIAS, Julia. La península imaginaria: mitos y leyendas sobre al-Andalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996.
HISTORIA de Granada. Granada: Don Quijote, D.L. 1982-1987.
HOUR, Rachid el. La indumentaria de las mujeres andalusíes a través de Zahrat al-Rawd fi taljis taqdir al-fard de Ibn Baq. En MARÍN, Manuela (ed.) Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, p. 95-108.
HUICI MIRANDA, Ambrosio. Las grandes batallas de la Reconquista durante las invasiones africanas. Ed. facsímil. Granada: Universidad, 2000.
HUICI MIRANDA, Ambrosio. Historia política del imperio almohade. Granada: Universidad, 2000.
(Al-)HULAL al-mawsiyya: crónica árabe de las dinastías almorávide, almohade y benimerín. Traducción española Ambrosio Huici Miranda. Tetuan: Editora marroquí, 1951.
IBN `ABD AL-HAKAM, `Abd al-Rahman b. `Abd Allah. Conquista de Africa del Norte y de España. Valencia: Anúbar, 1966.
IBN `ABDUN, Muhammad b. Ahmad. Sevilla a comienzos del siglo XII: el tratado de Ibn `Abdun. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1998.
IBN GALIB, Muhammad b. Ayyub. Una descripción de España de Ibn Galib. [Traducción de] Joaquín Vallvé Bermejo.
Anuario de Filología, 1975, 1, p. 369-384.
IBN HARIT AL-JUSANI. Historia de los jueces de Córdoba. Sevilla: Renacimiento, 2005.
IBN HAYYAN AL-ANDALUSI. Crónica del califa Abdarrahman III An-Nasir entre los años 912 y 942: (al-Muqtabis V). Traducción, notas e índices por María Jesús Viguera y Federico Corriente; preliminar por José María Lacarra. Zaragoza: Anubar; Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981.
IBN HAYYAN AL-ANDALUSI. Crónica de los emires Alhakam I y Abdarrahman II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-I]. Traducción, notas e índices de Mahmud `Ali Makki y Federico Corriente. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2001.
IBN HAYYAN AL-ANDALUSI. La primera década del reinado de al-Hakam I, según el Muqtabis II,1 de Ben Hayyan de Córdoba (m. 469 h./1076 J.C.). Edición, traducción y notas de J. Vallvé y F. Ruiz Girela. Madrid: Real Academia de la Historia, 2003.
IBN `IDARI AL-MARRAKUSI. Al-Bayan al-mugrib fi ijtisar ajbar muluk al-Andalus wa al-Magribi. [Traducción española por] Ambrosio Huici Miranda. Tetuán: Editora Marroquí, 1953-1954.
IBN `IDARI AL-MARRAKUSI. Córdoba de la primera a la segunda conquista de la ciudad por los berberiscos. Cuadernos de historia de España, 1946, 5, p. 148-169.
IBN `IDARI AL-MARRAKUSI. Historia de al-Andalus. Traducción y estudio histórico-crítico de Francisco Fernández González. [2ª ed.] Málaga: Aljaima, 1999.
IBN JALDUN, `Abd al-Rahman b. Muhammad. Historia de los árabes de España. Cuadernos de historia de España, 1946-1967, p. 136-146 (v.4), 146-153 (v.6),138-145 (v.7),148-158 (v.8),345-354 (v. 33-34), 374-395 (v.45-46).
IBN AL-JATIB. Historia de los reyes de la Alhambra: el resplandor de la luna llena: (Al-Lamha al-badriyya). Granada: Universidad, 1998.
IBN AL-JATIB. Mi`yar al-ijtiyar fi dikr al-ma`ahid wa-l-diyar. Texto árabe, traducción castellana y estudio por Mohammed Kamal Chabana. [Rabat]: Instituto Universitario de la Investigación Científica, 1977.
IBN AL-KARDABUS, `Abd al-Malik.
Historia de al-Andalus. Estudio, traducción y notas por Felipe Maíllo Salgado. [2® ed. corr.] Madrid: Akal, 1993.
IBN AL-QUTIYYA, Muhammad b. `Umar. Historia de la conquista de España de Abenalcotía el Cordobés: seguida de fragmentos históricos de Abencotaiba, etc. Traducción de Julián Ribera y Tarragó. Madrid: Tipografía de la «Revista de Archivos», 1926.
IBN AL-SABBAT. Un fragmento de la obra de Ibn al-Sabbat (s. XIII) sobre al-Andalus. Granada: Maestre, 1973.
IDENTIDAD y representación de la frontera en la España medieval: (siglos XI-XIV): seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid (14-15 de diciembre de 1998). Madrid: Casa de Velázquez; Universidad Autónoma de Madrid, 2001.
IDRISI, Muhammad b. Muhammad al-Sarif al-. Los caminos de al-Andalus en el siglo XII según «Uns al-muhay wa-rawd al-furay» (Solaz de corazones y prados de contemplación). Estudio, edición, traducción y anotaciones por Jassim Abid Mizal. Madrid: Instituto de Filología, 1989.
IDRISI, Muhammad b. Muhammad al-Sarif al-. Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense. Con traducción y notas de Josef Antonio Conde. Ed. facsímil. Madrid: Ministerio del Interior, D.L. 1985.
`INAN, Muhammad `Abd Allah. Toponimia arábigo-española. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1976.
IZQUIERDO BENITO, Ricardo (coord.) La sociedad medieval a través de la literatura hispanojudía: Toledo, 9-12 septiembre de 1996. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.
JEHEL, Georges. La ciudad medieval: del occidente cristiano al oriente musulmán (siglos V-XV). Barcelona: Omega, D.L. 1999.
JIMÉNEZ GADEA, Javier. Los asentamientos beréberes en al-Andalus. En V Semana de Estudios Medievales, Nájera del 1 al 5 de agosto. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p. 209-215.
JIMÉNEZ MATA, María Carmen. La Granada islámica: contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia. Granada: Universidad de Granada, 1990.
JIMÉNEZ MATA, María Carmen. Ordenación territorial del litoral. En CASTILLO CASTILLO, Concepción (coord.). Al-Andalus y el Mediterráneo. Barcelona: Lunwerg, 1995, p. 47-56.
JOVER ZAMORA, José María (dir.) Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1975-
KAPLAN, Michel (dir.) Edad Media : siglos XI-XV. Granada: Universidad, D.L. 2005.
LABARTA, Ana. Los libros de los moriscos valencianos. Awraq, 1979, 2, p. 72-80.
LACHIRI, Nadia; MORAL, Celia del. Bibliografía para el estudio de las mujeres en el mundo árabe medieval, con especial referencia a Al-Andalus. En MORAL MOLINA, Celia del (ed.). Árabes, judías y cristianas: mujeres en la Europa medieval. Granada: Universidad, 1993, p. 225-236.
LACHIRI, Nadia. La mujer en la obra del cordobés Ibn Hazm El collar de la paloma. En La mujer en Andalucía. Granada: Universidad, 1990, p. 689-702 (v. 2).
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. Andalucía en torno a 1492: estructuras, valores, sucesos. Madrid: Mapfre, D.L. 1992.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. Castilla y la conquista del Reino de Granada. 2ª ed. Granada: Diputación, 1993.
LADERO QUESADA , Miguel Ángel. Las fiestas en la cultura medieval. Barcelona: Areté, 2004.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. Granada: historia de un país islámico (1231-1571 ). 3ª ed. rev. y amp. Madrid: Gredos, 1989.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. La Guerra de Granada (1482-1491). Granada: Diputación, 2001.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel (ed.) La incorporación de Granada a la Corona de Castilla: actas del Symposium conmemorativo del Quinto Centenario (Granada, 2 al 5 de Diciembre de 1991. Granada: Diputación Provincial, D.L. 1993.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel; et al. La Reconquista y el proceso de diferenciación política (1035-1217). Madrid: Espasa-Calpe, 1998. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 9).
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. ¿Vencidos? las guerras de Granada. Barcelona: Ariel, 2002.
LAFUENTE ALCÁNTARA, Emilio. Historia de Granada. Ed. Facs. Granada: Universidad, 1992.
LAFUENTE ALCÁNTARA, Emilio. Inscripciones árabes de Granada precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes alahmares. Ed. Facs. Granada: Universidad, 2000.
LAPEYRE, Henri. Geografía de la España morisca. Valencia: Diputación Provincial, 1986.
LASALA, Magdalena. Boabdil : tragedia del último rey de Granada. Madrid: Temas de Hoy, D.L. 2004.
LEO AFRICANUS. Descripción de Africa y de las cosas notables que en ella se encuentran. Tetuán: Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe, 1952.
LÉVI-PROVENÇAL, E.. La civilización árabe en España. 6ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.
LÉVI-PROVENÇAL, E. España musulmana (711-1031 d.C.): la conquista, el Emirato, el Califato. Madrid: Espasa-Calpe, 1990 (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 4).
LÉVI-PROVENÇAL, E. España musulmana (711-1031 d.C.): instituciones y vida social e intelectual. Madrid: Espasa-Calpe, 1990 (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 5).
LÉVI-PROVENÇAL, E. La política africana de `Abd al-Rahman III. Madrid, 1946. Al-Andalus, 1946, 9 (2), p. 351-378.
LEWIS, Bernard. Los árabes en la Historia. Barcelona: Edhasa, 1996.
LEWIS, Bernard (dir.) El mundo del Islam: gente, cultura, fe. Barcelona: Destino, D.L. 1995.
LIBRO del ajedrez: de sus problemas y sutilezas: según el Ms. árabe Add 7515 (rich) del Museo Británico. Texto árabe, traducción y estudio previo por Félix María Pareja Casañas. Granada: Escuela de Estudios Arabes, 1935.
LINARES ROLDÁN, Serafín. `Abd al-Rahman II «al-Awsat»: precursor del Califato. Córdoba: FD Studio Publicidad, D.L. 2003.
LIROLA DELGADO, Jorge (ed.) Almería andalusí y su territorio : textos geográficos. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Arabes, 2005.
LIROLA DELGADO, Jorge. Aportaciones árabes al desarrollo naútico occidental: la navegación andalusí en el Atlántico. GARCÍA-ARENAL, Mercedes (coord.) Al-Andalus allende el Atlántico. Granada: El Legado Andalusí, D.L. 1997, p. 51-66.
LIROLA DELGADO, Jorge. El poder naval de al-Andalus en la época del califato omeya. Granada: Universidad, 1993.
LÓPEZ-BARALT, Luce. La angustia secreta del exilio: el testimonio de un morisco de Túnez. Hispanic review. 1987, 55, p. 41-57.
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. Granada en el siglo XV: las postrimerías nazaríes a la luz de la probanza de los infantes don Fernando y don Juan. ). En CABRERA, Emilio (coord.). Andalucía entre Oriente y Occidente, 1236-1492: actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Córdoba: Diputación Provincial, Area de Cultura, 1988, p. 599-641.
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique. El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos: repoblación, comercio y frontera. Granada: Universidad de Granada, 1989.
LÓPEZ ESTRADA, F. (coord.). La cultura del románico: siglos XI al XIII: letras, religiosidad, artes, ciencia y vida. Madrid: Espasa-Calpe, 1995. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 11).
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (comp.) TEXTOS y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España [CD-ROM]. Madrid: Fundación Histórica Tavera; Digibis, 1998.
LÓPEZ GÓMEZ, Margarita. Aproximación a algunos aspectos sociológicos de los zocos andalusíes. En TORRE, Purificación de la (coord.) El zoco: vida económica y artes tradicionales en al-Andalus y Marruecos. Barcelona: Lunwerg, D.L. 1995, p. 29-33.
LÓPEZ PAYER, Manuel Gabriel; ROSADO LLAMAS, Mª Dolores. La Batalla de las Navas de Tolosa: la batalla. Madrid: Almena, 2002.
MACKAY, Angus. La España de la edad media: desde la frontera hasta el Imperio: (1000-1500). 4ª ed. Madrid: Cátedra, D.L. 1991.
MAÍLLO SALGADO, Felipe. De la desaparición de al-Andalus. Madrid: Abada, 2004.
MAILLO SALGADO, Felipe; et al. España, al-Andalus, Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas. Salamanca: Universidad, 1988.
MAILLO SALGADO, Felipe. Guerra y sociedad a fines del siglo XI. En
De Toledo a Huesca: sociedades medievales en transición a finales del siglo XI (1080-1100): [congreso celebrado en Huesca, 21 y 22 de noviembre de 1996]. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» etc., 1998, p. 11-27.
MAÍLLO SALGADO, Felipe. ¿Por qué desapareció al-Andalus?. Buenos Aires: Cálamo de Sumer, 1997.
MAKKI, Mahmud `Ali. Balance global de la cultura de al-Andalus y su contribución a la cultura universal. GARCÍA-ARENAL, Mercedes (coord.) Al-Andalus allende el Atlántico. Granada: El Legado Andalusí, D.L. 1997, p. 35-50.
MAKKI, Mahmud `Ali. Ensayo sobre las aportaciones orientales en la España musulmana: y su influencia en la formación de la cultura hispano-árabe. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1968.
MAKKI, Mahmud `Ali. Introducción para el estudio de los topónimos de origen árabe en España. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1996.
MANTRAN, Robert. La expansión musulmana: siglos VII al XI. Barcelona: Labor, 1982.
MANZANO MORENO, Eduardo. Arabes, bereberes e indígenas: al-Andalus en su primer período de formación. En L’Incastellamento: Actes des Rencontres de Gérone (26-27 novembre 1992 et de Rome (5-7 Mai 1994). Publies sous la direction de Miquel Barceló et de Pierre Toubert. Rome: Ecole Française de Rome, 1998, p. 157-177.
MANZANO MORENO, Eduardo. Beréberes de al-Andalus: los factores de una evolución histórica. Al-Qantara, 1990, 11, p. 397-428.
MANZANO MORENO, Eduardo. La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991.
MANZANO MORENO, Eduardo. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid: Síntesis, D.L. 1992.
MANZANO MORENO, Eduardo. La organización fronteriza en al-Andalus durante la época Omeya: aspectos militares y sociales: (756-976/138-366 H). Madrid: Universidad Complutense, 1989.
MANZANO MORENO, Eduardo. La proyección del estado omeya en el tagr. En ACIÉN ALMANSA, Manuel (ed); et al. El Islam y Cataluña. Barcelona: Institut Català de la Mediterrània etc., 1998, p. 65-69.
MANZANO MORENO, Eduardo. La organización fronteriza en al-Andalus durante la época Omeya: aspectos militares y sociales: (756-966/138-366 H). Madrid: Universidad Complutense, 1989.
MANZANO RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. La intervención de los benimerines en la Península Ibérica . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.
MARAÑÓN, Gregorio (1887-1960). Expulsión y diáspora de los moriscos españoles. Madrid: Taurus; Fundación Gregorio Marañón, D.L. 2004.
MARÍN, Manuela. Al-Andalus y los andalusíes. Barcelona: Icaria, 2000.
MARÍN, Manuela; VIGUERA, María J. Una cultura andalusí. Historia 16. 1992, 17 (195), p. 82-86.
MARÍN, Manuela. Dos caras de un mito. las mujeres andalusíes. Revista de Occidente, 2000, 224, p. 79-93.
MARÍN, Manuela. En los márgenes de la ley: el consumo de alcohol en al-Andalus. Madrid, 2003. En PUENTE, Cristina de la (ed.) Identidades marginales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003, p. 271-328.
MARÍN, Manuela. Estudios sobre antroponimia árabe: bibliografía y balance. Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, 1988, p. 137-164.
MARÍN, Manuela. Individuo y sociedad en al-Andalus. Madrid: Mapfre, D.L. 1992.
MARÍN, Manuela. Mujeres en al-Andalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.
MARÍN, Manuela. Las mujeres en al-Andalus: fuentes e historiografía. En MORAL MOLINA, Celia del (ed.) Árabes, judías y cristianas: mujeres en la Europa medieval. Granada: Universidad, 1993, p. 35-52.
MARÍN, Manuela. Nombres sin voz: la mujer y la cultura en al-Andalus.
En DUBY, Georges; PERROT, Michelle. Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus, cop. 1991, p. 562-573.
MARÍN, Manuela. Notas sobre onomástica y denominaciones femeninas en al-Andalus: S. VIII-XI. En Homenaje al prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario. Granada: Universidad. Departamento de Estudios Semíticos, 1987.
MARÍN, Manuela. Signos visuales de la identidad andalusí: Madrid, 2001. En MARÍN, Manuela (ed.) Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, p.137-180.
MARÍN, Manuela (ed.) Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.
MARÍN, Manuela. La transmisión del saber en al-Andalus (hasta 300/912). Al-Qantara, 1987, 8 (1-2), p. 87-97.
MARÍN, Manuela. Una vida de mujer: Subh. Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, 1997, 8, p. 425-445.
MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco. El problema morisco (desde otras laderas). Madrid: Ediciones libertarias, 1993.
MARTÍN CASARES, Aurelia. De la esclavitud a la libertad: las voces de moriscas y moriscos en la Granada del siglo XVI. Sharq al-Andalus 1995, 12, p. 197-212.
MARTÍN DUQUE, Angel; et al. La expansión peninsular y mediterránea (c. 1212-1350). El Reino de Navarra, la Corona de Aragón, Portugal. Madrid: Espasa-Calpe, 1991. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 13).
MARTÍN, José Luis. La Edad Media en España: el predominio musulmán siglo VIII-XII. Madrid: Anaya, 1989.
MARTÍN MUÑOZ, Gema; et al. El Islam y el mundo árabe: guía didáctica para profesores y formadores. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1996.
MARTÍNEZ ALMIRA, Magdalena. Celebraciones familiares en al-Andalus. Sharq al-Andalus 1988, 5, p. 193-200.
MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio; TORREMOCHA SILVA, Antonio. Almanzor y su época: al-Andalus en la segunda mitad del siglo X. Málaga: Sarriá, D.L. 2001.
MARTÍNEZ LILLO, Sergio. La navegación en el Mediterráneo: Bizancio y el Islam. Cuadernos de arqueología marítima, 1992, 1, p. 139-148.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, PEDRO. Al-Andalus, España, en la literatura árabe contemporánea: la Casa del Pasado. Madrid: Mapfre, D.L. 1992.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Sobre realidad y símbolo de al-Andalus. Al-Andalus-Magreb, 1993, 1, p. 145-161.
MARTÍNEZ RUIZ, Juan. La indumentaria de los moriscos, según Pérez de Hita y los documentos de la Alhambra. Cuadernos de la Alhambra, 1967, 3, p. 55-124.
MATESANZ GASCÓN, Roberto. Omeyas, bizantinos y mozárabes: en torno a la «prehistoria fabulosa de España» de Ahmad al-Razi. Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2004.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (dir.) Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1947-
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Islam y cristiandad: España entre las dos culturas. Málaga: Universidad, 2001.
MENOCAL, María Rosa. La joya del mundo: musulmanes, judíos y cristianos, y la cultura de la tolerancia en al-Andalus. Barcelona: Plaza y Janés, [cop. 2002].
MOLINA LÓPEZ, Emilio. Ibn al-Jatib. Granada: Comares, 2001.
MOLINA, Luis; AVILA, María Luisa. La división territorial en la Marca Superior de al-Andalus. En Historia de Aragón. Zaragoza: Guara, 1985, p. 11-30 (v. 3).
MOLINA, Luis. El estudio de familias de ulemas como fuente para la historia social de al-Andalus. En
Saber religioso y poder político en el Islam: simposio internacional (Granada, 15-18 octubre 1991). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994, p. 161-173.
MOLINA, Luis. Un relato de la conquista de al-Andalus.
Al-Qantara, 19 (1998), p. 39-65.
MORAL MOLINA, Celia del (ed.) Árabes, judías y cristianas: mujeres en la Europa medieval. Granada: Universidad, 1993.
MORAL MOLINA, Celia del (ed.) En el epílogo del Islam andalusí: la Granada del siglo XV. Granada: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Estudios Semíticos, Grupo de Investigación «Ciudades Andaluzas bajo el Islam», 2002.
MORALES BELDA, Francisco. La unidad de medida de los itinerarios marítimos en al-Andalus, siglos VIII a XV. En Actas de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1978), Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981, p.165-177.
MU’NIS, Husayn. La geografía y los geógrafos en la España musulmana. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1967.
Los musulmanes en España : libertad religiosa e identidad cultural / María José Ciáurriz … [et al.] ; edición de Agustín Motilla.– Madrid : Trotta, 2004.– 283 p. ; 23 cm.– (Estructuras y procesos . Derecho).
PAREJA, Félix María.Un torneo de ajedrez al estilo árabe. Al-Andalus , 1957, 22 (1), p. 210-214.
PASTOR DE TOGNERI, Reyna. Del Islam al Cristianismo en las fronteras de dos formaciones económico-sociales: Toledo, siglos XI-XIII. [2ª ed.]. Barcelona: Península, 1985.
PEINADO SANTAELLA, Rafael G. (ed.) Historia del Reino de Granada. Granada: Universidad: El Legado Andalusí, 2000.
PÉREZ DE URBEL, Justo; ARCO Y GARAY, Ricardo del; VALLS Y TABERNER, Fernando. España cristiana: los comienzos de la Reconquista (711-1038). Madrid: Espasa-Calpe, 1992. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 6).
PÉREZ-PRENDES, José Manuel. España visigoda: la monarquía, la cultura, las artes. Madrid: Espasa-Calpe, 1991. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 3-2).
PUENTE, Cristina de la. La caracterización de Almanzor: entre la epopeya y la historia. Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, 1997, 8, p.
367-401.
PUENTE, Cristina de la. Identidades marginales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.
PUENTE, Cristina de la. El «yihad» en el califato omeya de al-Andalus y su culminación bajo Hisam II. En VALDÉS FERNÁNDEZ, Fernando (coord.) Almanzor y los terrores del milenio: actas II Curso sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo durante los siglos XI y XII (28-31 de julio de 1997). Aguilar de Campoo (Palencia): Fundación Santa María la Real, 1999, p. 25-38.
REGLÀ, JOAN. Estudios sobre los moriscos. [3ª ed.]. Barcelona: Ariel, 1974.
(Los) REYES Católicos y Granada: [exposición] Hospital Real (Granada) 27 de noviembre de 2004-20 de enero de 2005. [Organiza Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Ministerio de Cultura; colaboran Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía…(et al.) ; coordinación del catálogo Rosario González Martínez, Lucía Vallejo Garay]. [Madrid] : Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004.
RIBERA, Julián (1858-1934). Disertaciones y opúsculos: edición colectiva que en su jubilación del profesorado le ofrecen sus discipulos y amigos (1887-1927). Madrid: Maestre, 1928.
RINCÓN ÁLVAREZ, Manuel. Mozárabes y mozarabías. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2003.
RIU Y RIU, Manuel; et al. España cristiana de los siglos VIII al XI. Los núcleos pirenaicos (718-1035): Navarra, Aragón, Cataluña. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 7-2).
RODRÍGUEZ GÓMEZ, María Dolores. Las riberas nazarí y del Magreb (siglos XIII-XV): intercambios económicos y culturales. Granada: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Estudios Semíticos, Grupo de Investigación «Ciudades Andaluzas bajo el Islam», 2000.
RODRÍGUEZ LOZANO, José Antonio. Nuevos topónimos relativos a al-Andalus en el «Mu`yam al-buldan» de Yaqut. Granada: Universidad, 1977.
ROLDÁN CASTRO, Fátima. El occidente de Al-Andalus en el Atar al-bilad de al-Qazwini. Sevilla: Alfar, 1990.
ROQUE, Maria-Ángels (ed.) Las culturas del Magreb. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994.
ROSADO LLAMAS, María Dolores; LÓPEZ PAYER, Manuel Gabriel. La Batalla de las Navas de Tolosa: historia y mito. Jaén: Caja Rural, D.L. 2001.
RUBIERA MATA, María Jesús. La taifa de Denia. Alicante: Instituto Juan Gil-Albert, 1985.
RUBIERA MATA, María Jesús. El vínculo cognático en al-Andalus. Córdoba, 1978. En Actas del I congreso de historia de Andalucia. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1978, p. 121-124.
RUZAFA GARCÍA, Manuel. El matrimonio en la familia mudéjar valenciana. Sharq al-Andalus, 1992, 9, p. 165-176.
SAAVEDRA, Eduardo. La mujer mozárabe. Madrid, 1906.
SALVATIERRA, Vicente. La crisis del emirato omeya en el Alto Guadalquivir: precisiones sobre la geografía de la rebelión muladí. Jaén: Universidad, D.L. 2001.
SALVATIERRA, Vicente (ed.) De la Edad Media al siglo XVI: Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir, Quesada, 2000. Jaén: Universidad, D.L. 2000.
SALVATIERRA CUENCA, Vicente (ed.) Hispania, al-Andalus, Castilla: Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir. Jaén: Universidad, 1998.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Claudio. De la Andalucía islámica a la de hoy. Madrid: Rialp, 1983.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. La España cristiana de los siglos VIII al XI. El reino astur-leonés (722 a 1037). Sociedad economía, gobierno, cultura y vida. Madrid: Espasa-Calpe, 1980. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 7-1).
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. Itinerario de la conquista de España por los musulmanes. Cuadernos de Historia de España, 1948, 10, p. 21-74.
SÁNCHEZ-MOLINÍ SÁEZ, Carlota. Las bibliotecas y al-Andalus. En CARABAZA, Julia María (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios II. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 1999, p. 79-97.
SANTIAGO SIMÓN, Emilio de. Las claves del mundo islámico: 622-1945. Madrid: Planeta, 1991.
SANTIAGO SIMÓN, Emilio de. Los itinerarios de la conquista musulmana de al-Andalus a la luz de una nueva fuente: Ibn al-Sabbat. Granada: Universidad, 1971.
SANTIAGO SIMÓN, Emilio de. Los nazaríes de Granada: historia de un ocaso largamente anunciado. En BARRIOS AGUILERA, Manuel; VINCENT, Bernard (ed.) Granada 1492-1992: del reino de Granada al futuro del mundo mediterráneo. Granada: Universidad, 1995, p. 33-42.
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis (ed). Documentos arábigo-granadinos. Ed. crítica del texto árabe y traducción al español con introducción, notas, glosarios e índices por Luis Seco de Lucena. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1961.
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. El ejército y la marina de los nazaríes. Cuadernos de la Alhambra, 1971, 7, p. 35-40.
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. Nuevas notas de toponimia arábigo-granadina. Miscelánea de estudios árabe y hebráicos, 1955, 4, p. 65-79.
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. Topónimos árabes identificados. Granada: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1974.
SERRANO-PIEDECASAS FERNÁNDEZ, Luis. Elementos para una historia de la manufactura textil andalusí (siglos IX-XII). Studia historica. Historia medieval, 1986, 4 (2), p. 205-227.
SHAFA, Shojaeddin. De Persia a la España musulmana: la historia recuperada. Huelva: Universidad, 2000.
SHABAN, M. H. Historia del Islam. Madrid: Guadarrama, [1976-1979].
SIMONET, Francisco Javier. Almanzor: una leyenda árabe. Madrid: Polifemo, 1986.
SIMONET, Francisco Javier. Historia de los mozárabes de España. Madrid: Turner, D.L. 1983.
SOLER DEL CAMPO, Alvaro. La evolución del armamento medieval en el reino castellano-leonés y al-andalus (siglos XII-XIV). Madrid: Servicio de Publicaciones del E.M.E., 1993.
SOLER DEL CAMPO, Alvaro. Notas sobre la evolución de los modelos de armamento adoptados en al-Andalus (siglos X-XV). En Sociedades en transición: IV Congreso de Arqueología Medieval Española, 1993, p. 97-115 (v. 1).
SOTTO Y MONTES, Joaquín de. Los jinetes de Alá del al-Andalus en la Alta Edad media. Revista de historia militar, 1980, 24, p. 9-32.
SOURDEL, Dominique. La civilización clásica del Islam: las grandes civilizaciones. Barcelona: Juventud, 1981.
SOUTO LASALA, Juan antonio. El emirato de Muhammad I en el Bayan al-mugrib de Ibn `Idari. Anaquel de estudios árabes, 1995, 6, p. 209-247.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.; MATA CARRIAZO, Juan de. La España de los Reyes Católicos. Las bases del reinado, la guerra de Sucesión, la guerra de Granada. Madrid: Espasa-Calpe, 1989. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 17-1).
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.; et al. La España de los Reyes Católicos. La edificación del Estado y la política exterior. Madrid: Espasa-Calpe, 1990. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 17-2).
TAHIRI, Ahmad al-. Las clases populares en al-Andalus. Málaga: Sarriá, 2003.
TERÉS SÁDABA, Elías. Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: nomina fluvial. Madrid: Instituto de Filologia, Departamento de Estudios Arabes, 1986.
TERÉS SÁDABA, Elías. Sobre el nombre árabe de algunos ríos españoles. Al-Andalus, 1976, 41 (2), p. 409-444.
(El) TERRITORIO medieval: II Jornadas de Cultura Islámica, Almonaster la Real, 2001. Huelva: Universidad de Huelva, D.L. 2002.
TORRE, Purificación de la (coord.) El zoco: vida económica y artes tradicionales en al-Andalus y Marruecos. Barcelona: Lunwerg, D.L. 1995.
TORRES DELGADO, Cristóbal. El antiguo reino nazarí de Granada (1230-1340). Granada: Anel, 1974.
TORRES DELGADO, Cristóbal. Formación del ejército nazarí. Cuadernos de estudios medievales, 1973, p. 3-8.
TORRES FONTES, J.; et al. La expansión peninsular y mediterránea (c. 1212-c. 1350): la Corona de Castilla. Madrid: Espasa-Calpe, 1990. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 13-1).
TOUBERT, P.; et al. Los orígenes del feudalismo en el mundo mediterráneo. Granada: Universidad, Servicio de Publicaciones, 1994.
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. Mujer y familia en el reino nazarí (siglos XIII-XV): expresión en el espacio de una unidad social. En TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (ed.) Mujeres, familia y linaje en la Edad Media. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2004, p. 229-272.
TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.). Historia de España. dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor, 1982-1983.
URVOY, Dominique. El mundo de los ulemas andaluces del siglo V (XI) al VII (XIII): estudio sociológico. Madrid: Pegaso, 1983.
VALDEÓN BARUQUE, Julio. Abderramán III y el califato de Córdoba. Barcelona: Debate, 2001.
VALDEÓN BARUQUE, Julio; MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L. La Baja Edad Media peninsular. Siglos XIII al XV La población, la economía, la sociedad. Madrid: Espasa-Calpe, 1996. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 12).
VALDÉS FERNÁNDEZ, Fernando (coord.) Almanzor y los terrores del milenio: actas II Curso sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo durante los siglos XI y XII (28-31 de julio de 1997). Aguilar de Campoo (Palencia): Fundación Santa María la Real, 1999.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Abderramán III: califa de España y occidente. Barcelona: Ariel, D.L. 2003.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Algunos aspectos de la vida cordobesa en el siglo IX.
En Homenaje al prof. Jacinto Bosch Vilá,
Granada: Universidad de Granada, 1991, p. 637-649 (v. 1).
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Al-Andalus como España. Madrid: Real Academia de la Historia, 1997.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Al-Andalus: sociedad e instituciones. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Biografía de Abd-Ar-Rahman II, Emir de al-Andalus. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1991, 188, p. 209-250.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. El Califato de Córdoba. Madrid: Mapfre, D.L. 1992.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. La descripción de Córdoba de Ibn Galib. En Homenaje a Pedro Sainz Rodríguez. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1986, T. 3. p. 669-679.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. La división territorial de la España musulmana. Madrid: Instituto de Filologia, 1986.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. España en el siglo VIII: ejército y sociedad. Al-Andalus 1978, 43 (1), p. 51-112.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. España musulmana en el siglo XI: aspectos económicos. En Actas de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1978), Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981, p. 197-204.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Una fuente importante de la historia de al-Andalus la «Historia» de Ibn `Askar. Al-Andalus, 1966, 31, p. 237-266.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Fuentes latinas de los geógrafos árabes. Al-Andalus, 1967, 32 (2), p. 241-260.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. La industria en al-Andalus. Al-Qantara, 1980, 1 (1-2), p. 209-241.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. La intervención omeya en el norte de Africa. Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán. 1967, 4, p. 7-39.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Libertad y esclavitud en el Califato de Córdoba. En Actas de las II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1980). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985, p. 565-578.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. El nombre de al-Andalus. Al-Qantara, 1983, 4 (1-2), p. 301-305.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Notas geográficas sobre al-Andalus: la división administrativa. En Estudios en homenaje a D. Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años. Buenos Aires: Instituto de Historia de España, 1983, p. 83-104. (Cuadernos de historia de España, 2).
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Nuevas ideas sobre la conquista árabe de España: toponimia y onomástica. Discurso leído en el acto de su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Joaquín Vallvé Bermejo y contestado por el Excmo. Sr. D. Emilio García Gómez. Madrid: Real Academia de la Historia, 1989.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Omar ben Hafsun, rey de marmuyas (Comares). Madrid: Real Academia de la Historia, 2004.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. Sobre demografía y sociedad en al-Andalus (siglos VIII-XI). Al-Andalus, p. 1977, 42 (2), p. 323-340.
VEGA MARTÍN, Miguel: PEÑA MARTÍN, Salvador; FERIA GARCÍA, Manuel C.. El mensaje de las monedas almohades: nusmismática, traducción y pensamiento. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.
VERNET GINÉS, Juan; MARTÍNEZ MARTÍN, Leonor. Al-Andalus: culturas de convivencia. Barcelona: Lunwerg, 2002.
VERNET GINÉS, Juan. La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente. Barcelona: Ariel, 1978.
VERNET GINÉS, Juan. España en la geografía de Ibn Sa`id al-Magribi. Tamuda, 1958, 6, p. 307-326.
VIDAL CASTRO, Francisco. El cautivo en el mundo islámico. En Actividad y vida en la frontera. [Jaén]: Diputación Provincial, Area de Cultura, 1998, p. 771-823.
VIDAL CASTRO, Francisco (ed.) De civilización árabo-islámica: conferencias del ciclo celebrado en la Universidad de Jaén (enero, 1995). Jaén: Universidad, Area de Estudios Arabes e Islámicos, 1995.
VIDAL CASTRO, Francisco. Economía y sociedad en al-Andalus y el Magreb a través de Mi`yar de al-Wansarisi: breve introducción a su contenido. En Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas «Historia, Ciencia y Sociedad». Madrid: Instituto de Cooperacion con el Mundo Arabe, 1992. p. 339-356.
VIGUERA, María J. Andalucía islámica (siglos VIII-XV): territorio, población y comunicaciones. Córdoba: Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 1994.
VIGUERA, María J. Al-Andalus como interferencia. En ABULMALHAM, Montserrat (ed.) Comunidades islámicas en Europa. Madrid: Trotta, 1995, p. 61-70.
VIGUERA, María J. Al-Andalus en época almohade. En Andalucía entre Oriente y Occidente, 1236-1492: actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Córdoba: Diputación Provincial, Area de Cultura, 1988, p. 9-29.
VIGUERA, María J. Al-Andalus y su estudio. En VIDAL CASTRO, Francisco (ed.) De civilización árabo-islámica: conferencias del ciclo celebrado en la Universidad de Jaén (enero, 1995). Jaén: Universidad, Area de Estudios Arabes e Islámicos, 1995.
VIGUERA, María J. Apuntes sobre Ibn Hayyan (377/987-8–469-1076): ante el X Centenario de su nacimiento. Temas árabes, 1986, 1, p. 77-91.
VIGUERA, María J. Cronistas de al-Andalus. En MAILLO SALGADO, Felipe; et al. España, al-Andalus, Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas. Salamanca: Universidad, 1988., p. 85-98.
VIGUERA, María J. La cultura nazarí y sus registros históricos, biobibliográficos y geográficos. En CASTILLO CASTILLO, Concepción (ed.) Estudios nazaríes. Granada: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Grupo de Investigación «Ciudades Andaluzas bajo el Islam», 1997, p.165-189.
VIGUERA, María J.; et al. La España musulmana de los siglos XI al XV. Los Reinos de Taifas: al-Andalus en el siglo XI. Madrid: Espasa-Calpe, 1992. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 8-1).
VIGUERA, María J.; et al. La España musulmana de los siglos XI al XV. El retroceso territorial de al-Andalus: almorávides y almohades, siglos XI al XIII. Madrid: Espasa-Calpe, 1994. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 8-2).
VIGUERA, María J. El establecimiento de los musulmanes en Spania-Al-Andalus. En V Semana de Estudios Medievales, Nájera del 1 al 5 de agosto. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p. 35-50.
VIGUERA, María J. La fuerza de la fe: la reacción almohade. En LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.) La arquitectura del Islam occidental. Barcelona: Lunwerg, 1995, p. 138-146.
VIGUERA, María J. Las ideas políticas en al-Andalus. En El Legado marroquí y andalusí: la documentación y la lectura, 19-21 Abril 1991, pp. 23-37. Tetuán: Universidad Abdelmalek Es-Saadi. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 1991.
VIGUERA, María J. La independencia de al-Andalus. Historia 16, 1980, 5 (52), p. 71-76.
VIGUERA, María J. La intervención de los benimerines en al-Andalus. En Relaciones de la Península Ibérica con el Magreb, siglos XIII-XVI: actas del coloquio (Madrid, 17-18 diciembre, 1987).Editadas, con una introducción, por Mercedes García-Arenal y María J. Viguera. Madrid: Instituto de Filología; Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988, p. 237-247.
VIGUERA, María J. (ed.) La mujer en el al-Andalus: reflejos históricos de su actividad y categorías sociales: actas 5ª Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, 1985. Madrid; Sevilla: Universidad Autonoma; Andaluzas Unidas, D.L. 1989.
VIGUERA, María J. La organización militar en al-Andalus. Revista de historia militar, 2001, 45 (extra), p. 17-60.
VIGUERA, María J. Planteamientos sobre historia de al-Andalus. En CARABAZA, Julia María (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios II. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 1999, p. 121-132.
VIGUERA, María J. Reflejos cronísticos de mujeres andalusíes y magrebíes. Anaquel de estudios árabes, 2001, 12, p. 829-841.
VIGUERA, María J. Reflexiones históricas sobre la mujer en al-Andalus. En ALFARO BECH, Virginia (ed.) Nueva lectura de la mujer: crítica histórica: [ciclo de conferencias celebrado en la Universidad de Málaga del 7 al 11 de febrero de 1994]. Málaga: Universidad, D.L. 1995, p. 63-83.
VIGUERA, María J.; et al. El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones, espacio y economía. Madrid: Espasa-Calpe, 2000. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 8-3).
VIGUERA, María J.; et al. El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura. Madrid: Espasa-Calpe, 2000. (Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José Mª Jover Zamora, 8-4).
VIGUERA, María J. Los reinos de Taifas y las invasiones magrebíes: (al-Andalus del XI al XIII). Madrid: Mapfre, D.L. 1992.
VIGUERA, María J. Relaciones entre el Magreb y Al-Andalus en el siglo XI. En Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas » Historia, ciencia y sociedad», Granada, 6-10 nov. 1989. Madrid, 1992. p. 357-369.
VIGUERA, María J.. La sociedad musulmana en al-Andalus: su reflejo en los textos. En IZQUIERDO BENITO, Ricardo (coord.) La sociedad medieval a través de la literatura hispanojudía: Toledo, 9-12 septiembre de 1996. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, p. 29-51.
VILLANUEVA, Carmen. Fuentes toponímicas granadinas: los libros de bienes habices. Al-Andalus , 1954, 19 (2), p. 457-462.
VINCENT, Bernard. Minorías y marginados en la España del siglo XVI. Granada: Diputación Provincial, D.L. 1987.
VINCENT, Bernard. Ser morisco en España en el siglo XVI. En CARABAZA, Julia María (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios II. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 1999, p. 301-307.
VISIGODOS y omeyas: un debate entre la Antigüedad tardía y la alta Edad media: congreso, Mérida, 1999. Madrid etc.: Instituto de Historia etc., 2000.
WAINES, David. El Islam. 2ª ed. act. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
WATT, W. Montgomery. Historia de la España islámica. Madrid: Alianza, 1970.
ZANÓN, Jesús.
Topografía de Córdoba almohade a través de las fuentes árabes. Madrid: Instituto de Filología, 1989.
ZIMMERMANN, Michel. Los carolingios y el califato. Michel Zimmermann. En ACIÉN ALMANSA, Manuel (ed); et al. El Islam y Cataluña. Barcelona: Institut Català de la Mediterrània etc., 1998, p. 93-107.
ZOZAYA, Juan. El comercio en al-Andalus. En CASTILLO CASTILLO, Concepción (coord.). Al-Andalus y el Mediterráneo. Barcelona: Lunwerg, 1995, p. 99-104.
ZOZAYA, Juan. Importancia casual de al-Andalus: las vías de comercio. En: Sociedades en transición: actas IV Congreso de Arqueología Medieval Española (1993). Madrid: Asociación Española de Arqueología Medieval, [1994], p. 119-138.
ACIÉN ALMANSA, Manuel. Cerámica y propaganda en época almohades. Arqueología medieval,
1996, 4, p. 183-191.
ACIÉN ALMANSA, Manuel; TORRES, Mª Paz (eds.). Estudios sobre cementerios islámicos andalusíes. Málaga: Universidad, 1995.
ACTAS de las IV Jornadas de Madinat al-Zahra’ : nuevas investigaciones sobre el Califato de Córdoba: Córdoba, 10-12 noviembre 2003. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2004.
ACTAS del IV Curso de Cultura Medieval: Seminario La fortificación medieval en la Península Ibérica: Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 21-26 de septiembre de 1992. Aguilar de Campoo (Palencia): Fundación Sta María la Real, Centro de Estudios del Románico, 2001.
AGUILAR, Victoria; MARÍN, Manuela. Las mujeres en el espacio urbano de al-Andalus. En NAVARRO PALAZÓN, Julio (ed.). Casas y palacios de al-Andalus: siglos XII y XIII. Barcelona; Madrid: Lunwerg, D.L. 1995, p. 39-44.
AL-ANDALUS: las artes islámicas en España: [exposición La Alhambra, 18 marzo-19 junio, 1992]. Nueva York; Madrid: The Metropolitan Museum of Art; El Viso, 1992.
ALMAGRO GORBEA, Antonio. Análisis tipológico de la arquitectura residencial de Madinat al-Zahra. En Al-Andalus und Europa. Petersberg: Michael Imhof, 2004, p. 117-125.
ALMAGRO GORBEA, Antonio. La arquitectura en al-Andalus en torno al año 1000: Medina Azahra. En La Península ibérica en torno al año 1000: VII Congreso de Estudios Medievales. Avila: Fundación Sánchez-Albornoz, D.L. 2001, p. 167-191.
ALMAGRO GORBEA, Antonio. Ciudades palatinas en el Islam. Cuadernos de la Alhambra, 2002, 38, p. 9-48.
ALMAGRO GORBEA, Antonio. De la casa andalusí a la casa morisca: la evolución de un tipo arquitectónico. En La ciudad medieval: actas del Primer Curso de Historia y Urbanismo Medieval. Cuenca: Ediciones de la Universidad, 2001, p. 51-70.
ALMAGRO GORBEA, Antonio. Planimetría de las ciudades hispanomusulmanas. Al-Qantara, 1987, 8 (1-2), p. 421-448.
(Los) ALMOHADES: su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus. Sevilla: Consejería de Relaciones Institucionales, D.L. 2004.
AZNAR, Fernando. Guía del arte hispano-musulmán. Madrid: Anaya, 2005.
AZUAR RUIZ, Rafael. Atalayas, almenaras y rábitas. En CASTILLO CASTILLO, Concepción (coord.). Al-Andalus y el Mediterráneo. Barcelona: Lunwerg, 1995, p. 67-76.
AZUAR RUIZ, Rafael. Del «hisn» a la «madina» en el «Sharq al-Andalus» en época de los reinos de Taifas (siglo XI). En De Toledo a Huesca: sociedades medievales en transición a finales del siglo XI (1080-1100). Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» etc., 1998, p. 29-43.
AZUAR RUIZ, Rafael. Las mezquitas en el ámbito rural. En Actas de las II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1980). Madrid: Instituto Hispno-Árabe de Cultura, 1985, p. 65-72.
AZUAR RUIZ, Rafael. Las técnicas constructivas en al-Andalus: el origen de la sillería y del hormigón de tapial. En V Semana de Estudios Medievales, Nájera del 1 al 5 de agosto. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p. 125-142.
AZUAR RUIZ, Rafael. Técnicas constructivas y fortificación almohade en al-Andalus. En Los almohades: su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus. [Coordinan, Magadalena Valor Piechotta, José Luis Villar Iglesias, José Ramírez del Río].– Sevilla: Consejería de Relaciones Institucionales, D.L. 2004, p. 57-74.
BARCELÓ, Miquel. Historia y arqueología. Al-Qantara, 1992, 13, p. 457-462.
BARCELÓ, Miquel. Al-mulk, el verde y el blanco: la vajilla califal omeya de Madinat al-Zahra’ . En BARCELÓ, Miquel. El sol que salió por Occidente: (estudios sobre el estado omeya en al-Andalus. Jaén: Universidad, D.L. 1997, p. 137-162.
BARRUCAND, Marianne. Arquitectura islámica en Andalucía. Köln: Taschen, cop. 1992.
BLAIR, Sheila S. Arte y arquitectura del Islam: 1250-1800. Madrid: Cátedra, 1999.
BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. El Islam: de Córdoba al mudéjar. Madrid: Sílex, D.L. 1990.
BURCKHARDT, Titus. El arte del Islam: lenguaje y significado. Palma de Mallorca: José de Olañeta, D.L. 1988.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M. Relojes de sol hispano-musulmanes. Al-andalus, 1958, 23, p. 391-443.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M. El techo del salón de Comares en la Alhambra: decoración, policromía, simbolismo y etimología. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, D.L. 1988.
CABRERA LAFUENTE, Ana. Telas hispanomusulmanas: siglos X-XIII. En V Semana de Estudios Medievales, Nájera del 1 al 5 de agosto. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p. 199-207.
CALVO CAPILLA, Susana. Urbanismo en la Córdoba islámica. Madrid: Edilupa, 2002.
CARA BARRIONUEVO, Lorenzo (ed.) Ciudad y territorio en al-Andalus. Granada: Athos-Pérgamos, 2000.
CASAL GARCÍA, María Teresa. Los cementerios musulmanes de «Qurtuba». Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba; Delegación de Cultura, Diputación de Córdoba, 2003.
CASAMAR, Manuel. La cerámica arquitectónica hispano-musulmana de los siglos X al XIII. En Aragón vive su historia: actas de las II Jornadas Internacionales de Cultura Islámica, Teruel: al-Fadila, 1988, p. 139-148.
CASAMAR, Manuel. Notas sobre cerámica del ajuar nazarí. Al-Andalus, 1959, 24, p. 189-196.
(La) CERÁMICA andalusí: 20 años de investigación: actas del Coloquio, Jaén, 15 al 17 de octubre 1997. Jaén: Universidad, Area de Historia Medieval, 1999.
CERÁMICA nazarí y mariní: [actas del coloquio] 31 de mayo, 1 y 2 junio 1999, Ceuta. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, D.L. 2000.
CERÁMICAS islámicas y cristianas a finales de la Edad Media: influencias e intercambios: [actas de las jornadas]: 13-16 noviembre, 2002, Ceuta . Ceuta: Museo de Ceuta, Consejería de Educación y Cultura, Ciudad Autónoma de Ceuta, 2003.
(La) CIUDAD en el occidente islámico medieval: nuevas aportaciones de la Arqueología y relectura de fuentes. Dirección Julio Navarro Palazón. Granada: [s.n.], 2004. [Ejemplar inédito]
CODERA ZAIDÍN, Francisco. Tratado de numismática arábigo-española . Madrid: Aparicio, 1977.
CONSERVACIÓN y difusión de entornos fortificados : [actas] 2º Congreso Internacional sobre Fortificaciones: Casa de Cultura de Alcalá de Guadaíra durante los días 2 al 9 de marzo de 2003. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: Ayuntamiento, 2004.
CRESSIER, Patrice. El vidrio en al-Andalus. Madrid: Casa de Velázquez: Fundación Centro Nacional del Vidrio, D.L. 2000.
CUARTO Jarique de Numismática Andalusí: [actas: Jaén, 19-21 octubre de 2000: homenaje a Juan Ignacio Sáenz Díez]. Editores, Alberto Canto García y Vicente Salvatierra Cuenca. Jaén: Universidad, 2001.
DELGADO, Clara. El arte del Islam. Madrid: Anaya, 1991.
DELGADO, Clara. A organización do espacio urbano en al-Andalus [La organización del espacio urbano en al-Andalus]. En Santiago-Al-Andalus, diálogos para un milenio. [Santiago de Compostela]: Xunta de Galicia, D.L. 1997, p. 247-268.
DELGADO Y HERNÁNDEZ, Antonio. Estudios de numismática arábigo-hispana: considerada como comprobante histórico de la dominación islámica de la Península. Madrid: Real Academia de la Historia, Gabinete de Antigüedades, 2001.
DÍEZ JORGE, María Elena. El arte mudejar: expresión estética de una convivencia. Granada: Universidad; Instituto de Estudios Turolenses, 2001.
DÍEZ JORGE, María Elena. El palacio islámico de la Alhambra: propuestas para una lectura multicultural. Granada: Universidad, 1998.
DOMÉNECH BELDA, Carolina. Dinares, dirhames y feluses: circulación monetaria islámica en el País Valenciano. Alicante: Universidad de Alicante, D.L. 2003.
EPALZA, Míkel de. Algunos elementos constantes del urbanismo musulmán. En PÉREZ JIMÉNEZ, Aurelio; CRUZ ANDREOTTI, Gonzalo (eds.) De la aldea al burgo: la ciudad como estructura urbana y política en el Mediterráneo. Madrid: Ediciones clásicas, 2003, p. 283-312.
EWERT, Christian. Tradiciones omeyas en la arquitectura palatina de la época de los Taifas: la Aljafería de Zaragoza. En España entre el Mediterráneo y el Atlántico: actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. Granada: Universidad, 1976-1978, p. 62-75.
FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. Algunas consideraciones sobre la escritura cúfica en los palacios de Comares y Leones. En España entre el Mediterráneo y el Atlántico: actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. Granada: Universidad, 1976-1978, p. 89-94.
FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. Alhambra: urbanismo del barrio castrense de la Alcazaba. En NAVARRO PALAZÓN, Julio (ed.) Casas y palacios de al-Andalus: siglos XII y XIII. Barcelona; Madrid: Lunwerg. D.L. 1995, p. 255-267.
FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. Arte nazarí: conocimiento, investigación y bibliografía. En CASTILLO CASTILLO, Concepción (ed.) Estudios nazaríes. Granada: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Grupo de Invest. Ciudades Andaluzas bajo el Islam, 1997, p.111-145.
FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. La casa nazarí en la Alhambra. En NAVARRO PALAZÓN, Julio (ed.) Casas y palacios de al-Andalus: siglos XII y XIII. Barcelona; Madrid: Lunwerg. D.L. 1995, p. 269-286.
FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. La escritura cúfica en los palacios de Comares y Leones. Granada: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lengua y Literatura Arabe, 1974.
FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. La fachada del Palacio de Comares. Granada: Patronato de la Alhambra, 1980.
FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. Plano guía de la Alhambra. Madrid: Sílex, D.L. 1979.
FRANCO SÁNCHEZ, Francisco. Rabita-s islámicas: bibliografía actualizada. Alicante etc.: Secretariado de Publicaciones de la Universidad etc., 1997.
FROCHOSO SÁNCHEZ, Rafael. Los feluses de al-Andalus . Córdoba: Numismática Córdoba, 2001.
GARCÍA BIOSCA, Joan E.; et al. La génesis de los espacios urbanos andalusíes (siglos VIII-X): Tortosa, LLeida y Balaguer. En ACIÉN ALMANSA, Manuel (ed); et al. El Islam y Cataluña. Barcelona: Institut Català de la Mediterrània: Lunwerg: Museu d’Història de Catalunya, 1998, p. 137-165.
GARCÍA GRANADOS, Juan Antonio. Vivienda y vida cotidiana en Granada (s. XVI): entre la tradición y la ruptura. En SALVATIERRA, Vicente (ed.) De la Edad Media al siglo XVI: Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir, Quesada, 2000. Jaén: Universidad, D.L. 2000, p. 97-134.
GRABAR, Oleg. La Alhambra: iconografía, formas y valores. Madrid: Alianza, 1984.
GRABAR, Oleg. La formación del arte islámico. 4ª ed. Madrid: Cátedra, D.L. 1986.
GREGORIO Y ROBLEDO, Miryam. La ornamentación vegetal en al-Andalus. En V Semana de Estudios Medievales, Nájera del 1 al 5 de agosto. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p. 191-.
GUICHARD, Pierre; STAEVEL, Jean Pierre van. La casa andalusí: ensayo de lectura antropológica. En NAVARRO PALAZÓN, Julio (ed.) Casas y palacios de al-Andalus: siglos XII y XIII. Barcelona; Madrid: Lunwerg. D.L. 1995, p. 45-51.
GUTIÉRREZ LLORET, Sonia. ¿Arqueología o reconstrucción?: a propósito de la formación de al-Andalus desde las afueras de la arqueología. Arqueología medieval, 2000, 22, p. 225-254.
GUTIÉRREZ LLORET, Sonia. La producción de pan y aceite en ambientes domésticos: límites y posibilidades de una aproximación etnoarqueológica. Arqueología medieval, 1996, 4, p. 237-254.
HATTSTEIN, Markus (ed.) El Islam: arte y arquitectura. Colonia: Könemann, 2001.
HENARES CUÉLLAR, Ignacio; LÓPEZ GUZMÁN, Rafael: Arquitectura mudéjar granadina. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1989.
HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, Félix. Madinat al-Zahra’: arquitectura y decoración. Granada: Patronato de la Alhambra, 1985.
IBRAHIM, Tawfiq b. Hafiz. Evidencia de precintos y amuletos en al-Andalus. En II Congreso de Arqueología Medieval Española . Madrid: Dirección General del Patrimonio Cultural etc., 1987, p. 707-710.
IFRIQIYA: trece siglos de arte y arquitectura en Túnez: ciclo internacional de exposiciones Museo sin fronteras. Túnez; Madrid: Electa; Déméter, 2000.
JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro; NAVARRO PALAZÓN, Julio. Sobre cuatro casas andalusíes y su evolución: siglos X-XIII . Murcia: Ayuntamiento, Concejalía de Cultura, Festejos y Turismo, 1997.
JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro; NAVARRO PALAZÓN, Julio. El urbanismo islámico y su transformación después de la conquista cristiana: el caso de Murcia. MÁS DATOS
JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso; et al. Arquitectura en al-Andalus: documentos para el siglo XXI. Barcelona: Lunwerg, 1996.
JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso. Los jardines de Madinat al-Zahra. Cuadernos de Madinat al-Zahra’, v. 1, p. 81-92.
JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso. La primera cantería andalusí. En Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Sevilla, 26 a 28 de octubre de 2000. Edición a cargo de Amparo Graciani et al. Sevilla etc.: Universidad etc., 2000, p. 549-555.
LAFUENTE IBÁÑEZ, Pilar. La cocción de los alimentos: aproximación al menaje de cocina en una casa islámica (s. XIII). Arqueología medieval, 1996, 4, p. 175-182.
LÉVI-PROVENÇAL, E. Las ciudades y las instituciones urbanas del occidente musulmán en la Edad Media. Tetuán: Editora Marroquí, 1950.
LOMBA FUENTES, Joaquín. El mundo tan bello como es: pensamiento y arte musulmán. Barcelona: Edhasa, 2005.
LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.) La arquitectura del Islam occidental. Barcelona: Lunwerg, 1995.
LÓPEZ GUZMÁN, Rafael. Tradición y clasicismo en la Granada del XVI: arquitectura civil y urbanismo. Granada: Diputación Provincial, 1987.
MAKARIOU, SOPHIE. La Andalucía árabe. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, D.L. 2000.
MÁLAGA y al-Andalus: el desarrollo urbano. Coordinado por Angel Galán Sánchez… et al. Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación, 2003.
MALPICA CUELLO, Antonio. Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2003.
MALPICA CUELLO, Antonio (ed.) Castillos y territorio en al-Andalus. [Jornadas de Arqueología Medieval, Berja, 4, 5 y 6 de octubre de 1996]. Granada: Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada», Universidad etc., 1998.
MARÇAIS, Georges. El arte musulmán. Madrid: Cátedra, D.L. 1983.
MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Los capiteles del Palacio de los Leones en la Alhambra: ejemplo para el estudio del capitel hispanomusulmán y su trascendencia arquitectónica: estudio 1. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996.
MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Juguetes y silbatos infantiles de época nazarí. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (Sec. Árabe e Islam ), 1997, 46, p. 182-205.
MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio. Al-Andalus desde la periferia: la formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2003.
MAZZOLI-GUINTARD, Christine. Ciudades de al-Andalus: España y Portugal en la época musulmana. Granada: Almed, D.L. 2000.
MENÉNDEZ PIDAL, Faustino. Emblemas heráldicos hispano-árabes. Temas árabes, 1986, 1, p. 107-110.
MICHELL, George (dir.) La arquitectura del mundo islámico: su historia y significado social. Madrid: Alianza, D.L. 1985.
MICHON, Jean-Louis. Luces del Islam: instituciones, arte y esperitualidad en la ciudad musulmana. Barcelona: José J. de Olañeta. D.L. 2000.
MOLINA LÓPEZ, Emilio. Puertos y atarazanas. En CASTILLO CASTILLO, Concepción (coord.). Al-Andalus y el Mediterráneo. Barcelona: Lunwerg, 1995, p., p. 105-114.
MOMPLET MÍGUEZ, Antonio Eloy. El arte hispanomusulmán. Madrid: Encuentro, 2004.
NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro. El agua en la vivienda andalusí: abastecimiento, almacenamiento y evacuación. Verdolay. 1995, 7, p. 401-412.
NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro. Arquitectura mardanisí. En LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.) La arquitectura del Islam occidental. Barcelona: Lunwerg, 1995, p. 117-137.
NAVARRO PALAZÓN, Julio. Una casa islámica en Murcia: estudio de su ajuar (siglo XIII) . Murcia: Centro de Estudios Arabes y Arqueológicos «Ibn Arabi», 1991.
NAVARRO PALAZÓN, Julio (ed.) Casas y palacios de al-Andalus: siglos XII y XIII. Granada etc.: El Legado Andalusí etc., D.L. 1995.
NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro. Casas y palacios de al-Andalus: siglos XII-XIII. En NAVARRO PALAZÓN, Julio (ed.) Casas y palacios de al-Andalus: siglos XII y XIII. Granada etc.: El Legado Andalusí etc., D.L. 1995, p. 17-32.
NAVARRO PALAZÓN, Julio ; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro. Evolución del paisaje urbano andalusí : de la medina dispersa a la saturada. En ROLDÁN CASTRO, Fátima (coord.) Paisaje y naturaleza en al-Andalus. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2003, p. 232-267.
NAVARRO PALAZÓN, Julio. Formas arquitectónicas en el mobiliario cerámico andalusí. Cuadernos de la Alhambra 23 Cuadernos de La Alhambra.- Vol. 23 (1987), p. 21-64.
NAVARRO PALAZÓN, Julio. Nuevas aportaciones al estudio de la loza dorada andalusí: el ataifor de Zavellá. En Les illes orientals d’al-Andalus i les seves relacions amb Sharq al-Andalus, Magrib i Europa cristiana (ss. VIII-XIII): V Jornades d’Estudis Històrics Locals . Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics, 1987, p. 225-238.
NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro. Sobre la ciudad islámica y su evolución. En Estudios de arqueología dedicados a la profesora Ana María Muñoz Amilibia. Murcia: Universidad, 2003, p. 319-38.
NUERE, Enrique. Influjo del tejido en la arquitectura hispanomusulmana. En Aragón vive su historia: actas de las II Jornadas Internacionales de Cultura Islámica, Teruel: Al-Fadila, 1988, p.131-148.
ORDÓÑEZ VERGARA, Javier. Percepciones del urbanismo islámico: las ciudades de al-Andalus. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Granada,
1993-1996, 4, p. 147-158.
ORIHUELA UZAL, Antonio. La casa andalusí en Granada: siglos XIII-XVI. En La casa meridional: correspondencias. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2001, p. 299-314.
ORIHUELA UZAL, Antonio. La casa morisca granadina, último refugio de la cultura andalusí. En De mudéjares a moriscos: una conversión forzada: actas del VIII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 15-17 de septiembre de 1999.. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2002, p. 754-763.
ORIHUELA UZAL, Antonio. Casas y palacios nazaríes: siglos XIII-XV. Granada; Barcelona: El Legado Andalusí; Lunwerg, D.L. 1996.
ORTEGA ANDRADE, Francisco. Historia de la construcción: libro cuarto: visigoda e islámica. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1993.
PASSINI, Jean (coord.) La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano: actas del Primer Curso de Historia y Urbanismo Medieval. Cuenca: Ediciones de la Universidad, 2001.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. Arte, arquitectura y arqueología hispanomusulmana (I). Al-Qantara, 1994, 15 (1), p. 201-232.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. Arte, arquitectura y arqueología hispanomusulmana (II). Al-Qantara, 1994, 15 (2), p. 297-320.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. El arte hispanomusulmán en su decoración floral. 2ª ed. aum. Madrid: Instituto de Cooperación con el Mundo Arabe; Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1990.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. El arte hispanomusulmán en su decoración geométrica: una teoría para un estilo. 2ª ed. aum. Madrid: Instituto de Cooperación con el Mundo Arabe, 1989.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. Arte islámico y mudéjar. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. Arte, símbolo y emblemas en la España musulmana. Al-Qantara, 1985, 6 (1-2), p. 397-450.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. Ciudades hispanomusulmanas. Madrid: Mapfre, D.L. 1992.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. España y Túnez: arte y arqueología islámica. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1996.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. Notas sobre la cerámica hispano-musulmana. Al-Andalus, 1967, 32 (2), p. 415-437.
PAVÓN MALDONADO, Basilio. Tratado de arquitectura hispano-musulmana. Madrid: Consejo Superior de investigaciones Científicas, 1990-2004.
PELLICER BRU, José. Al-Andalus: las fuentes y la numismática: síntesis cronológico-metrológica de las acuñaciones del Califato de Córdoba . Barcelona: Asociación Española de Numismática, 1988.
PÉREZ HIGUERA, MARÍA TERESA. Objetos e imágenes de al-Andalus. Barcelona; Madrid: Lunwerg Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1994.
PÉREZ JIMÉNEZ, Aurelio; CRUZ ANDREOTTI, Gonzalo (eds.) De la aldea al burgo: la ciudad como estructura urbana y política en el Mediterráneo. Madrid: Ediciones clásicas, 2003.
PLANHOL, Xavier de. Minorías en el Islam: una geografía de la pluralidad. Barcelona: Bellaterra, D.L. 2002.
PRIMER Congreso Internacional Fortificaciones en al-Andalus. Algeciras: Fundación Municipal de Cultura «José Luis Cano», D.L. 1998.
RADA Y DELGADO, Juan de Dios de la. Catálogo de las monedas arábigas españolas que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Fortanet, 1892.
RIOSALIDO, Jesús. Guía de Al-Andalus. Madrid: Fundación Sapere Aude, 2004.
RIU RIU, Manuel. Aportación de la arqueología al estudio de los mozárabes de al-Andalus. En RIRU RIU, Manuel; et al. 3 estudios de historia medieval andaluza. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1982, p. 85-112.
RODRÍGUEZ LORENTE, Juan José. Numismática nasri. Madrid: Autor, 1983.
ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo. El ajuar de las casas andalusíes. Màlaga: Sarrià, D.L. 2002.
ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo. Elementos decorativos en la cerámica árabe de los siglos X y XI. En Actas de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1978), Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981, p. 271-276.
ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo. Escrito en el barro: notas sobre epigrafía en cerámicas de época islámica. Palma de Mallorca: Museu de Mallorca, 2000.
ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo. El nombre de las cosas en al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica. Palma de Mallorca: Museo de Mallorca: Societat Arqueològica Lul.liana, 1991.
RUBIERA MATA, María Jesús. La arquitectura en la literatura árabe: datos para una estética del placer. 2ª ed. muy aum. Madrid: Hiperión, 1988.
RUBIERA MATA, María Jesús; EPALZA, Míkel de. Las ciudades arábigo-musulmanas de la costa oriental de la Península Ibérica (Sharq al-Andalus) y su función comercial. En En las costas del Mediterráneo occidental: las ciudades de la Península Ibérica… Barcelona: Omega, 1995, p. 96-112.
RUPTURA o continuidad: pervivencias pre-islámicas en al-Andalus. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, D.L. 1999.
SANTIAGO-Al-Andalus, diálogos artísticos para un milenio: conmemoración del milenario de la restauración de la ciudad de Santiago tras la razzia de Almanzor (997-1997): [catálogo de la exposición] Mosteiro de San Martiño Pinario, Santiago de Compostela, 2 junio-31 agosto de 1997. [Santiago de Compostela]: Xunta de Galicia, D.L. 1997.
SECO DE LUCENA ESCALADA, Luis. Plano de Granada árabe. Ed. facsímil. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2002.
SEGUNDO Congreso Internacional «La Ciudad en al-Andalus y el Magreb». Coordinación científica, Antonio Torremocha Silva, Virgilio Martínez Enamorado. Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de la Fundación El Legado Andalusí, D.L. 2002.
SOUTO, Juan. Las ciudades andalusíes: morfologías físicas. En V Semana de Estudios Medievales, Nájera del 1 al 5 de agosto. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p. 143-166.
SOUTO, Juan. Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muhammad I según el Bayan al-Mugrib. Arqueología Medieval, 1994, 3, p. 27-31.
TORRES BALBÁS, Leopoldo. Ampliación y tamaño de varias mezquitas. Al-Andalus, 1956, 21, p. 339-401.
TORRES BALBÁS, Leopoldo. Ciudades hispanomusulmanas. 2ª ed. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985.
TORRES BALBÁS, Leopoldo. En torno a la Alhambra: el tiempo y los monumentos arquitectónicos. Al-Andalus, 1960, 25 (1), p. 203-218.
TORRES BALBÁS, Leopoldo . Esquema demográfico de la ciudad de Granada . Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1956.
TORRES BALBÁS, Leopoldo. Estructura de las ciudades hispanomusulmanas: la medina, los arrabales y los barrios. Al-Andalus, 1953, 18, p. 149-206.
TORRES BALBÁS, Leopoldo. Extensión y demografía de las ciudades hispanomusulmanas. Studia islamica, 1955, 3-4, p. 35-59.
TORRES BALBÁS, Leopoldo. Obra dispersa. Madrid: Instituto de España, 1981- .
TORRES BALBÁS, Leopoldo. Las puertas en recodo en la arquitectura militar hispano-musulmán. Al-Andalus, 1960, 25 (2), p. 419-444.
TRIÁNGULO de al-Andalus: exposición, Rabat, alcazaba de los Udaya, octubre 2003-enero 2004. Organizan Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura [de Marruecos]; [coordinación de la edición del catálogo Inmaculada Cortés]. Granada: Fundación El Legado Andalusí, D.L. 2003.
VEGA MARTÍN, Miguel; PEÑA MARTÍN, Salvador; FERIA GARCÍA, Manuel C. El mensaje de las monedas almohades: nusmismática, traducción y pensamiento islámico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.
VIGUERA, María J. Ceremonias y símbolos soberanos en al-Andalus: notas sobre época almohade. En NAVARRO PALAZÓN, Julio (ed.) Casas y palacios de al-Andalus: siglos XII y XIII. Granada etc.: El Legado Andalusí etc., D.L. 1995, p 105-115.
VIVIR en al-Andalus: exposición de cerámica (s. IX-XV) : [celebrada en el patio de luces de la Diputación Provincial de Almería entre los días 19 de febrero al 31 de marzo de 1993]. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1993.
ZOZAYA, Juan. El objeto de arte como expresión del poder califal. En ACIÉN ALMANSA, Manuel (ed) et al. El Islam y Cataluña. Barcelona: Institut Català de la Mediterrània: Lunwerg: Museu d’Història de Catalunya, 1998, p. 113-119.
ABOOUD-HAGGAR, Soha. Introducción a la dialectología de la lengua árabe. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2003.
ANTUÑA, Melchor M., O.S.A. La corte literaria de Alhaquem II de Córdoba: conferencia leída en la inauguración del curso extraordinario, organizado por la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, el 5 de diciembre de 1928 . San Lorenzo de El Escorial: Imprenta del Real Monasterio, 1929.
ARCAS CAMPOY, María. Valoracion actual de la literatura jurídica de al-Andalus. Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas «Historia, Ciencia y Sociedad». Madrid: Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1992, p. 31-49.
ARIAS TORRES, Juan Pablo. Gramáticos en al-Andalus (siglo VI H./XII C.) Al-Andalus Magreb, 1995, 3, p. 127-142.
ASÍN PALACIOS, Miguel. Crestomatía de árabe literal: con glosario y elementos de gramática. Ed. corr. Madrid: Maestre, 1959.
BARCELÓ, Carmen. La epigrafía árabe.
En Guía arqueológica de Valencia. Valencia: Consellería de Cultura, Educació i Ciencia, 1989, p. 84-89.
BARCELÓ, Carmen. Estructura textual de los epitafios andalusíes: (siglos IX-XIII). En Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez. Córdoba: Diputación Provincial, 1990, p. 41-54.
BOSSONG, Georg. Moriscos y sefardíes: variedades heterodoxas del español. En Actas del I Encuentro Franco-Alemán de Hispanistas. Frankfurt am Main: Vernert, 1991, p. 368-392.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M; FÓRNEAS BESTEIRO, José María. Estado lingüístico de al-Andalus en torno al siglo XI. En Actas de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1978), Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981, p. 25-43.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M. Ibn Sida de Murcia: el mayor lexicógrafo de al-Andalus. 2ª ed. Murcia: Consejería de Cultura y Educación: Editora Regional de Murcia, 1986.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M. Inscripciones poéticas del Generalife. Cuadernos de la Alhambra, 1978, 14, p. 3-86.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M. Literatura, arte y religión en los palacios de la Alhambra: discurso de apertura Universidad de Granada [curso académico 1984-85]. Granada: Universidad, D.L. 1984.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M.; FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. El poema de la fuente de los Leones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1979-1981.
CINCO poemas arábigo-andaluces x 3 lenguas europeas. Granada: Galería Laguada, [1984].
CORRIENTE, Federico. Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid: Mapfre, 1992.
CORRIENTE, Federico. El dialecto hispano árabe antes de la conquista. En Las lenguas prevalencianas. Federico Corriente… et al. 2ª ed. Alicante: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante, D.L. 1986, p. 9-13.
CORRIENTE, Federico. Diccionario árabe-español. 3ª ed. Barcelona: Herder, 1991.
CORRIENTE, Federico. Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos, D.L. 1999.
CORRIENTE, Federico. Diccionario español-árabe. 2ª ed. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1980.
CORRIENTE, Federico. Gramática árabe. 4ª ed. Barcelona: Herder, 1988.
CORRIENTE, Federico. Gramática y textos árabes elementales. Madrid: Hiperión, D.L. 1990.
CORRIENTE, Federico. Léxico estándar y andalusí del Diwan de Ibn Quzman. Zaragoza: Universidad, Área de Estudios Árabes e Islámicos, 1993.
CORRIENTE, Federico. Nuevo diccionario español-árabe. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988.
CORRIENTE, Federico. Poesía dialectal árabe y romance en Alandalús: cejeles y xarajat de muwassahat. Madrid: Gredos, D.L. 1998.
CORRIENTE, Federico. La poesía estrófica de Ibn al-‘Arabi de Murcia. Sharq al-Andalus, 1986, 3, p. 19-24.
CORTÉS GARCÍA, Manuela. Pasado y presente de la música andalusí. Huelva: Fundación El Monte, D.L. 1996.
CORTÉS GARCÍA, Manuela. Un ramillete de cancioncillas andalusíes: Ibn Baqi e Ibn Zaydun. Al-Andalus-Magreb, 1996 (4), p. 27-37.
CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno: árabe-español. Madrid: Gredos, 1996.
CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel. La teoría musical de Ibn Sina en el Kitab al-Sifa’. En Milenario de Avicena: actas del coloquio internacional celebrado en Madrid en marzo de 1980. A. Badawi… et al. Madrid: Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1981, p. 27-36.
DÍAZ ESTEBAN, Fernando. Literatura hispano-hebrea. En MORALEJO, José Luis; et al. Historia de las literaturas hispánicas no castellanas. Madrid: Taurus, D.L. 1980, p. 179-219.
DÍAZ GARCÍA, Amador. Devocionario morisco en árabe dialectal hispánico. Granada: Universidad, Departamento de Lengua Arabe, 1981.
EPALZA, Míkel. Lo andalusí y lo español en una revista tunecina moderna: 30 años de «Hawliyyat al-Yami`a at-Tunisiyya. Awraq, 1994, 15, p. 251-264.
FERNÁNDEZ MANZANO, Reynaldo. Iniciación a la música de al-Andalus. En Historia y cultura del Islam español: Curso de conferencias, 1986-1987. Granada: Escuela de Estudios Árabes, 1988, p. 75-99.
FERNÁNDEZ MANZANO, Reynaldo. Instrumentos musicales en al-Andalus. En CANO AVILA, Pedro (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios I. Sevilla: Universidad, 1997, p. 101-136.
FERNÁNDEZ MANZANO, Reynaldo. Introducción al estudio de los instrumentos musicales de al-Andalus. Cuadernos de estudios medievales, 1984, 12-13, p. 47-77.
FERNÁNDEZ MANZANO, Reynaldo (coord.) Música y poesía del sur de al-Andalus. Granada etc.: El Legado Andalusí etc., D.L. 1995.
FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Los jardines hispanomusulmanes del Generalife según la poesía.
Paris, 1976, p. 193-201.
FERRANDO, Ignacio. Introducción a la historia de la lengua árabe: nuevas perspectivas. Zaragoza: I. Ferrando, 2001.
FÓRNEAS BESTEIRO, José María. Elementos para una bibliografía lingüística básica sobre al-Andalus. En Actas de las II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1980). Madrid: Instituto Hispno-Árabe de Cultura, 1985, p. 45-107.
GABRIELI, Francesco. La literatura árabe. Buenos Aires: Losada, [1971].
GAFSI, Abdel-Hakim el. Aproximación al estudio de los textos en árabe de los moriscos andalusíes en Tunisia. Sharq al-Andalus 1995, 12, p. 413-428.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Cinco poetas musulmanes: biografías y estudios. 2ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 1959.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Un eclipse de la poesía en Sevilla: la época almorávide. Al-Andalus, 1945, 10, p. 287-343.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Hacia un refranero arábigo-andaluz. Emilio García Gómez. Al-Andalus, 1970-1972, v. 25-27.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Ibn Zamrak: discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia el 3 de febrero de 1943. Granada: Patronato de la Alhambra, 1975.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. La lírica hispano-árabe y la aparición de la lírica románica. Al-Andalus, 1956, 25, p. 294-321.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio (trad.) Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alambra. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1985.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio (sel.) Poemas arábigoandaluces. 7ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Poesía arábigoandaluza: breve síntesis histórica. Madrid: Instituto Faruk 1º de Estudios Islámicos, 1952.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. La poesía política bajo el Califato de Córdoba. Qurtuba. Estudios andalusíes, 1996, 1, p. 279-286.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Poetas musulmanes cordobeses. Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 1929, 8, p. 145-176.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio (trad.) Qasidas de Andalucía. Madrid: Plutarco, 1940.
GARULO, Teresa. Los arabismos en el léxico andaluz: según los datos del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, D.L. 1983.
GARULO, Teresa. Diwan de las poetisas de al-Andalus. Madrid: Hiperión, D.L. 1986.
GARULO, Teresa. La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI. Madrid: Hiperión, cop. 1998.
GARULO, Teresa. Sobre las poetisas de al-Andalus. En VIGUERA, María J. (ed.) La mujer en el al-Andalus: reflejos históricos de su actividad y categorías sociales: actas 5ª Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, 1985. Madrid; Sevilla: Universidad Autónoma; Andaluzas Unidas, D.L. 1989, p. 191-199.
GIBERT FENECH, Soledad. Algunas curiosidades de la poesía arábigoandaluza: versos correlativos, versos con eco, versos concatenados en el Diwan de un poeta del siglo XIV. Al-Andalus, 1968, 33 (1), p. 95-122.
GIBERT FENECH, Soledad. Poetas árabes en Almería: (s. X-XIV). Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1987.
HAYYAYI, Hamdan. Vida y obra de Ibn Jafaya: poeta andalusí. Madrid: Hiperión, 1991.
HUART, Climent. Los calígrafos del oriente musulmán. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2004.
IBN HAZM, `Ali b. Ahmad. El collar de la paloma: tratado sobre el amor y los amantes. Traducido por Emilio García Gómez. Madrid: Alianza, 1990.
IBN JAFAYA, Ibrahim b. Abi l-Fath. Antología poética. Ibn Jafaya de Alzira. Selección, fijación del texto árabe, prólogo y traducción castellana de Mahmud Sobh; traducción al valenciano a partir de la traducción castellana de Josep Piera. Valencia: Ayuntamiento, 1986.
IBN AL-JATIB. Poesía árabe clásica: antología titulada «Libro de la magia y de la poesía». Edición y traducción española por J. M. Continente Ferrer. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981.
IBN JATIMA. El Diwan de Ibn Jatima de Almería: poesía arábigoandaluza del siglo XIV. Introducción y traducción por Soledad Gibert Fenech. Barcelona: Universidad, 1975.
IBN QUZMAN, Muhammad b. `Abd AL-Malik. Cancionero andalusí: edición íntegra de cejeles y fragmentos. Traducción, introducción y notas de Federico Corriente. Madrid: Hiperión, 1996.
IBN QUZMAN, Muhammad b. `Abd AL-Malik. Todo Ben Quzman. Editado, interpretado, medido y explicado por Emilio García Gómez. Madrid: Gredos, 1972.
IBN SA`ID, Ahmad Ahmad b. Abd al-Malik Abu Ya’far. Un poeta granadino del s. XII: Abu Ya`far Ibn Sa`id. Selección de poemas, traducción e introducción de Celia del Moral Molina. 2ª ed. corr. y aum. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1997.
IBN SA’ID, `Ali b. Musa. El libro de las banderas de los campeones: antología de poemas arábigoandaluces. Editada por primera vez y traducida con introducción, notas e índices por Emilio García Gómez. Madrid: Instituto de Valencia de Don Juan, 1942.
IBN AL-ZAQQAQ, `Ali b. Atiyya. Poesías. Edición y traducción en verso de Emilio García Gómez. [3ª ed.] Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1986.
IBN ZAYDUN, Ahmad b. Abd Allah. Poesías. Edición y traducción de Mahmud Sobh. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985.
KADI, Aileen El. Imágenes de mujeres a través de poetas musulmanes de al-Andalus en las poesías amorosas-eróticas. [San Miguel de Tucumán]: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Literatura Española, 1999.
LACHIRI, Nadia. La mujer en la obra del cordobés Ibn Hazm El collar de la paloma. En La mujer en Andalucía. Granada: Universidad, 1990, p. 689-702 (v. 2).
MANDEL KHÂN, Gabriele. El alfabeto árabe: estilos, variantes, adaptaciones caligráficas. Madrid: Témpora, 2003.
MAQAMAS y risalas andaluzas . Traducciones y estudios por Fernando de la Granja. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1976.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Al-Andalus, tema de inspiración para los poetas del Máhyar meridional. Culturas, 1980, 7 (4), p. 130-148.
MATILAINEM, Mirjami. Situación sociolingüística de los moriscos españoles de Valencia, Granada y Aragón (siglos XVI y XVIII). Helsinki: Helsigin Yliopisto, 1998.
MORALEJO, José Luis; et al. Historia de las literaturas hispánicas no castellanas. Madrid: Taurus, D.L. 1980.
MORAL MOLINA, Celia del. La literatura del período nazarí. CASTILLO CASTILLO, Concepción (ed.) Estudios nazaríes. Granada: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Grupo de Investigación «Ciudades Andaluzas bajo el Islam», 1997, p. 29-82.
MORAL MOLINA, Celia del. Poesía de mujer, poesía de hombre. En MORAL MOLINA, Celia del (ed.). Árabes, judías y cristianas: mujeres en la Europa medieval. Granada: Universidad, 1993, p. 173-193.
MU’TAMID B. `ABBAD AL-. Poesías. Antología bilingüe por Mª Jesús Rubiera Mata. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1987.
OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel. El cúfico hispano y su evolución. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1970.
PEÑA, Salvador. Gramáticos en al-Andalus: de Ibn Sidah al-Mursi e Ibn al-Batalyawsi. Sharq al-Andalus, 1991, 8, p. 43-53.
PÉRÈS, Henri. Esplendor de al-Andalus: la poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI: sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental. Madrid: Hiperión, 1983.
POCHÉ, Christian. La música arábigo-andaluza. Madrid: Akal, 1997.
(La) POESÍA árabe clásica: antología. Presentada, seleccionada y traducida por Josefa Veglison Elías de Molins. Madrid: Hiperión, 1997.
POESÍA árabe clásica oriental: (antología de poemas). Seleccionados y traducidos del original por Pedro Martínez Montávez; dibujos Miguel Rodríguez Acosta. Málaga: Litoral, 1988.
POESÍA arábigo andaluza. Introducción, selección y traducciones Darío Cabanelas y María Paz Torres.Torremolinos: Litoral, 1984.
POETISAS arábigo-andaluzas. Mahmud Sobh. 2ª ed. Granada: Diputación Provincial, 1994.
QUINCE siglos de poesía árabe. Málaga: Litoral, 1988.
RAMÓN GUERRERO, Amelina. Ibn al-Haddad (s. XI) y otros poetas árabes de Guadix (s. XII). Granada: Universidad, 1984.
RECOPILACIÓN de refranes andalusíes de Alonso del Castillo. Federico Corriente y H. Bouzineb. Zaragoza: Universidad, 1994.
RIBERA, Julián. La música árabe y su influencia en la española. Valencia: Pre-Textos, 2000.
ROMERO FERNÁNDEZ, Antonio. Cantos de Ibn Zamrak. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1996, 28, p. 129-138.
RUBIERA MATA, María Jesús. Bibliografía de la literatura hispano-árabe. Alicante: Universidad de Alicante, 1988.
RUBIERA MATA, María Jesús. Ibn-al-Yayyab: el otro poeta de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1994.
RUBIERA MATA, María Jesús. Literatura hispanoárabe. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2004.
RUBIERA MATA, María Jesús. Los poemas epigráficos de Ibn al-Yayyab en la Alhambra. Al-Andalus,1970, 35 (2), p. 453-467.
RUBIERA MATA, María Jesús (ed.) Poesía femenina hispanoárabe. Madrid: Castalia; Instituto de la Mujer, 1990.
RUBIERA MATA, María Jesús. Precisiones sobre los dialectos arábigo-granadino y arábigo-valenciano. Sharq al-Andalus, 1984, 1, p. 151-152.
RUSAFI, Muhammad b. Galib al-. Poemas. Traducción e introducción de Teresa Garulo. [2ª ed.] Madrid: Hiperión, 1986.
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. Últimas manifestaciones poéticas del Islam andaluz. Atlántida, 1971, 9, p. 354-365.
SERRANO-NIZA, Dolores. El proyecto lexicográfico de Ibn Sidah, un sabio en la Taifa de Denia. Onda (Castellón): Ajuntament, D.L. 1999.
SOBH, Mamad. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid: Cátedra, D.L. 2002.
SOBH, Mahmud. La poesía árabe, la música y el canto. Anaquel de Estudios Árabes, 1995, (6), p. 149-184.
(La) TABERNA de las luces : poesía sufí de al-Andalus y el Magreb (del siglo XII al siglo XX). Ibn`Arabi de Murcia, As-Sustari de Granada, Al-Harraq y otros autores; selección, presentación y traducción, Pablo Beneito. Murcia: Editora Regional, 2004.
TARACEA de poemas árabes. Edición literaria Pedro Martínez Montávez; obra gráfica Miguel Rodríguez Acosta. Granada etc.: Fundación Rodríguez Acosta, D.L. 1995.
TOUMA, Habib Hassan. La música de los árabes. Madrid: Alpuerto, 1998.
TRADUCIR del árabe. Míkel de Epalza (coord.); María Jesús Rubiera
Mata… [et al.]. Barcelona : Gedisa, 2004.
VALDERRAMA MARTÍNEZ, Fernando. La música arábigo-andaluza. Fernando Valderrama. En Actas del XII Congreso de la Union Européenne d’Arabisants e Islamisants. Madrid: Union Europeenne d’Arabisant et Islamisants, 1986, p.713-739.
VELÁZQUEZ BASANTA, Fernando Nicolás. Un «mutanabbi» andaluz: vida y obra del poeta, alarife y viajero granadino Abu Ishaq Ibrahim al-Sahilí, alias «al-Tuwayyin» (s. XIV). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1999.
VERNET GINÉS, Juan. Literatura árabe. Barcelona: El acantilado, 2002.
VIDAL CASTRO, Francisco. El agua y los arabismos en español: relación de los principales vocablos. En CASTILLO CASTILLO, Concepción; et al. (ed.) Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro. Granada: Universidad. Servicio de Publicaciones, 1995, p. 529-545.
VIGUERA, María J. La literatura en al-Andalus en la última parte del siglo XIII. En ALVAR, Carlos (ed.) La literatura en la época de Sancho IV: actas del Congreso Internacional «La Literatura en la Epoca de Sancho IV», Alcalá de Henares, 21-24 de febrero de 1994. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones, Universidad, 1996, p. 79-87.
VINCENT, Bernard. Reflexión documentada sobre el uso del árabe y de las lenguas románicas en la España de los moriscos (ss. XVI-XVII). Sharq al-Andalus, 1993-1994, 10-11, p. 731-748.
ZWARTJES, Otto (dir.) La sociedad andalusí y sus tradiciones literarias. Amsterdam; Atlanta, GA; Rodopi, 1994
ABU L-ALA AL-IYADI, Zuhr b.’Abd al-Malik. Libro de las experiencias médicas: Kitab al-Muyarrabat. Edición, traducción y estudio por Cristina Álvarez Millán. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, etc., 1994.
ABU L-JAYR AL-ISBILI. Kitab al-Filaha [Tratado de agricultura]. Introducción, edición, traducción e índices por Julia María Carabaza. Madrid: Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1991.
AGRICULTURA y regadío en al-Andalus: síntesis y problemas: actas del coloquio, Almería, 9 y 10 de Junio de 1995. Editores Lorenzo Cara Barrionuevo, Antonio Malpica Cuello. Almería; Granada: Instituto de Estudios Almerienses; Grupo de Investigación «Toponimia, historia y arqueología del Reino de Granada», 1995.
(El) AGUA en la agricultura de al-Andalus: [exposición, Alcazaba, Almería, 1 de abril-15 de julio 1995]. Barcelona: Lunwerg, [1995].
AGUILÓ, Miguel (ed.) Ingeniería hispano musulmana: XII Curso de verano de ingeniería civil, Toledo, 8 al 15 de julio de 2002. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2003.
AGUIRRE DE CÁRCER, Luisa Fernanda. Farmacología andalusí. En ÁLVAREZ DE MORALES, C. (dir.) La medicina en al-Andalus. Granada; Sevilla. El Legado Andalusí; Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, D.L. 1999, p. 173-196.
Al-ANDALUS, el legado científico: [catálogo de la exposición celebrada en el] Palacio de Mondragón, Ronda, 1 de abril-15 de julio 1995. Coordinación del catálogo Rodrigo Gutiérrez Viñuales. [S. l.]: Proyecto Sur, D.L. 1995.
ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina. La magia en la medicina de los musulmanes andalusíes, los mudéjares y los moriscos. En ÁLVAREZ DE MORALES, C. (dir.) La medicina en al-Andalus. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, D.L. 1999, p. 223-236.
ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina; MARTÍNEZ RUIZ, Juan (ed.) Medicina, farmacopea y magia en el «Misceláneo de Salomón»: (texto arabe, traduccion, glosas aljamiadas, estudio y glosario). Granada: Universidad; Diputacion Provincial, 1987.
ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina. Otras tres recetas médicas mudéjares en los manuscritos árabes de Ocaña (Toledo). En Actes du Congrès sur la civilisation d’al-Andalus. Muhammadiya: Université Hassan II. Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, 1993, p.105-113.
ÁLVAREZ DE MORALES, C. Agrónomos andalusíes y sus legados. En NUEZ, Fernando (ed ) La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, D.L. 2002, p. 9-69.
ÁLVAREZ DE MORALES, C. (coord.) La medicina en al-Andalus. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, D.L. 1999.
ÁLVAREZ DE MORALES, C. Medicina y alimentación: andalusíes y moriscos. En GARCÍA–ARENAL, Mercedes (coord.) Al-Andalus allende el Atlántico. Granada: El Legado Andalusí, D.L. 1997, p. 134-162.
ÁLVAREZ DE MORALES, C. Medicina y farmacopea en la Córdoba omeya. En El esplendor de los omeyas cordobeses: la civilización musulmana de Europa occidental: exposición en Madinat al-Zahra’ 3 de mayo a 30 de septiembre de 2001. Granada: El Legado Andalusí, 2001, p. 350-358.
ÁLVAREZ DE MORALES, C.
El niño en al-Andalus a través de la medicina y el derecho. Estudios de historia de España, 7, 2005, p. 51-65.
ÁLVAREZ DE MORALES, C.; MOLINA LÓPEZ, Emilio. El patrimonio científico de al-Andalus: su elaboración y transmisión. En ÁLVAREZ DE MORALES, C. (dir.) La medicina en al-Andalus. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, D.L. 1999, p. 13-27.
ÁRBOLES y arbustos de al-Andalus . Julia M.ª Carabaza Bravo… [et al.] Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004
ARBULI Al-. Un tratado nazarí sobre alimentos: «Al-kalam `alà l-agdiya» de al-Arbuli. Edición, traducción y estudio con glosarios Amador Díaz García. Mojácar, Almería: Arráez, 2000.
`ARIB B. SA`ID. El libro de la generación del feto, el tratamiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos: tratado de obstetricia y pediatría hispanoárabe del s. X. Trad. Antonio Arjona Castro. Córdoba: Diputación provincial, 1983.
ARJONA CASTRO, Antonio. Enfermos ilustres de Córdoba y al-Andalus. Córdoba: Fundación Prasa [etc.], 2005.
ARJONA CASTRO, Antonio. Introducción a la medicina arábigo andaluza: (siglos VIII-XV). Córdoba: Antonio Arjona Castro, 1989.
ARJONA CASTRO, Antonio. La medicina cordobesa durante los siglos IX y X. Axerquía, 1980, 1, p. 173-192.
ARJONA CASTRO, Antonio. La pediatría y la puericultura en la Córdoba del siglo X. Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras, 1980, 50 (101), p. 35-51.
ARVIDE CAMBRA, Luisa María. Algunas recetas de Abulcasis para la salud y el embellecimiento corporal. En VELÁZQUEZ BASANTA, Fernando; LÓPEZ LÓPEZ, Ángel (eds.) Aynadamar: colección de estudios y textos árabes. Cádiz: Agrija, 2002, p. 133-146 (v. 1).
ARVIDE CAMBRA, Luisa María. Un ejemplo de medicina práctica en al-Andalus: el Kitab Muyarrabat al-Jawass de Abu-l-`Ala’ Zuhr (c. 1060-1131). Dynamis, 1987-1988, 7-8, p. 295-346.
ARVIDE CAMBRA, Luisa María. Nota sobre la práctica y la enseñanza de la medicina en la España musulmana de los siglos XI-XII: el Ms árabe 887 de El Escorial. Dynamis, 1983, 3, p. 303-319.
ASÍN PALACIOS, Miguel. Avempace botanico. Al-Andalus, 1940, 5 (2), p. 255-299.
AVERROES. Obra médica. Traducción de Mª Concepción Vázquez de Benito. Sevilla etc.: Fundación El Monte etc., D.L. 1998.
AVICENA. Poema de la medicina. Edición bilingüe basada en la transcripción del manuscrito 1752 BN Alger; publicada por Henri Jahier y Abdelkader Noureddine en Les Belles Lettres, París 1956; edición, introducción, traducción y notas Najaty S. Jabary y Pilar Salamanca. [Salamanca]: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 1999.
BARCELÓ, Miquel; KIRCHNER, Helena; NAVARRO, Carmen. El agua que no duerme: fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Granada: Sierra Nevada 95; El Legado Andalusí, D.L. 1996.
BAZZANA, André. La pequeña hidráulica agrícola en al-Andalus. Ciencias de la naturaleza en al-Andalus, 1990, 3, p. 317-335.
BERMEJO, José María, (C.M.F.). Paraísos de al-Andalus: el jardín hispano árabe. Segovia: Artec, D.L. 2002.
BLOOM, Jonathan. Islam: mil años de ciencia y poder. Barcelona: Paidós, 2003.
BOLENS, Lucie. Agrónomos andaluces de la Edad Media. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, D.L. 1994.
BOLENS, Lucie. La cocina andaluza, un arte de vivir: (siglos XI-XIII). Madrid: EDAF, 1992.
CARABAZA, Julia María. El agua en los tratados agronómicos andalusíes. Anaquel de Estudios Árabes,1994, 5, p.19-38.
CASTILLA BRAZALES, Juan. Noticias médicas en fuentes árabes sobre al-Andalus. En ÁLVAREZ DE MORALES, C. (dir.) La medicina en al-Andalus. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, D.L. 1999, p. 29-68.
CASTRO MARTÍNEZ, Teresa de. La alimentación en la cronística almohade y nazarí: acerca del consumo del vino. En La Mediterrània, àrea de convergència de sistemes alimentaris (segles V-XVIII): XIV Jornades d’Estudis Històrics Locals. Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics, 1995, p. 591-614.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. Aceites, almazaras y etimologías. Anaquel de estudios árabes, 1996, 7, p. 57-68.
(La) COCINA hispano-magrebí durante la época almohade : según un manuscrito anónimo del siglo XIII. Traducido por Ambrosio Huici Miranda; estudio preliminar de Manuela Marín. Gijón: Trea, 2005.
(La) COCINA hispano-magrebí según un ms. Anónimo. Ambrosio Huici Miranda [trad.] Madrid, 1965.
COMES, Mercé. Ecuatorios andalusíes: Ibn al-Samh, al-Zarqalluh y Abu-l-Salt. Barcelona; Madrid: Facultad de Filología. Universidad de Barcelona; Instituto de Cooperación con el Mundo Arabe, 1991.
DÍAZ GARCÍA, Amador. La alimentación en el reino nazarí a la luz de un tratado sobre alimentos de la época. En Actas de las II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1980). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985, p. 177-184.
ELÉXPURU, Inés. La cocina de al-Andalus. Madrid: Alianza, cop. 1994.
EPALZA, Míkel de (ed.) Agua y poblamiento musulmán: (simposium de Benissa, abril 1987). Benissa: Ajuntament, 1988.
FAHD, T. Agricultura y botánica en al-Andalus y sus aportes al Nuevo Mundo. En GARCÍA–ARENAL, Mercedes (coord.) Al-Andalus allende el Atlántico. Granada: El Legado Andalusí, D.L. 1997, p. 181-205.
FIERRO BELLO, María Isabel. La magia en al-Andalus. En Daímon Páredros: magos y prácticas mágicas en el mundo mediterráneo. Madrid; Málaga: Ediciones Clásicas; Charta Antigua, 2002, p. 245-273.
FRANCO SÁNCHEZ, Francisco. La asistencia al enfermo en al-Andalus: los hospitales hispanomusulmanes. En ÁLVAREZ DE MORALES, C. (dir.) La medicina en al-Andalus. Granada; Sevilla: El Legado Andalusí; Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, D.L. 1999, p. 135-171.
FRANCO SÁNCHEZ, Francisco. Evolución de la medicina en al-Andalus. Revue d’Etudes andalouses, 12, 1994, pp. 5-35.
GARCÍA BALLESTER, Luis. Medicina, ciencia y minorías marginadas: los moriscos. Granada: Universidad, 1977.
GARCÍA BALLESTER, Luis. Los moriscos y la medicina: un capítulo de la medicina y las ciencias marginadas en la España del siglo XVI. Barcelona: Labor, 1984.
GARCÍA GRANADOS, Juan Antonio; GIRÓN IRUESTE, Fernando; SALVATIERRA CUENCA, Vicente. El maristán de Granada: un hospital islámico. [Granada]: Asociación Española de Neuropsiquiatría, D.L. 1989.
GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración. La alimentación en la Andalucía islámica: estudio histórico y bromatológico. I. Cereales y leguminosas. Andalucía Islámica. Textos y Estudios 1981, 2-3, p. 139-176.
GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración. La alimentación en la Andalucía islámica: estudio histórico y bromatológico. II. Carne, pescado, huevos, leche y productos lácteos. Andalucía Islámica. Textos y Estudios 1983-1986, 4-5, p. 237-278.
GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración. La alimentación popular urbana en al-Andalus. Arqueología medieval, 1996, 4, p. 219-235.
GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración. El botánico anónimo sevillano y su relación con la escuela agronómica andalusí. Ciencias de la naturaleza en al-Andalus, 1994, 3, p. 193-209.
GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración. Comida de enfermos, dieta de sanos: procesos culinarios y hábitos alimenticios en los textos médicos andalusíes.
En MARÍN, Manuela; PUENTE, Cristina de la (eds.) El banquete de las palabras : la alimentación en los textos árabes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, p. 57-87.
GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración. Especias y condimentos en la sociedad andalusí : prácticas culinarias y aplicaciones dietéticas. En El sabor del sabor : hierbas aromáticas, condimentos y especias . Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2004, p. 71-96.
GARCÍA SÁNCHEZ, EXPIRACIÓN. La gastronomía andalusí. En TORRE, Purificación de la (coord.) El zoco: vida económica y artes tradicionales en al-Andalus y Marruecos. Barcelona: Lunwerg, D.L. 1995, p. 49-57.
GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración. Las plantas textiles y tintóreas en al-Andalus. En MARÍN, Manuela (ed.) Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, p. 417-451.
GIRÓN IRUESTE, Fernando. Los hospitales en la España musulmana. Jano,1986, 30 (711), p. 69-78
GIRÓN IRUESTE, Fernando. La medicina práctica en la España árabe del siglo XII: el «Kitab al-Yami` fi l-asriba wa-l-ma`ayin» de Abu Marwan `Abd al-Malik ibn Zuhr (Avenzoar). Edición, traducción y comentarios Fernando Girón Irueste. Granada: Universidad, 1978.
GLICK, THOMAS F. Las técnicas hidráulicas antes y después de la conquista. En En torno al 750 aniversario: antecedentes y consecuencias de la conquista de Valencia. Valencia: Generalitat. Consell Valencia de Cultura, 1989, p. 53-71.
GLICK, THOMAS F. La transmisión de las técnicas hidráulicas y de regadío del mundo islámico al mundo hispánico: difusión y síntesis. GARCÍA–ARENAL, Mercedes (coord.) Al-Andalus allende el Atlántico. Granada: El Legado Andalusí, D.L. 1997, p. 222-233.
GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio; VÁZQUEZ DE LA CUEVA, Ana. El agua en la España medieval tardía. En: Sociedades en transición: actas IV Congreso de Arqueología Medieval Española (1993). Madrid: Asociación Española de Arqueología Medieval, [1994], v. 1, p. 87-96.
GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio. Ingenios y máquinas hidráulicas en el mundo andalusí En El agua en la agricultura de al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, 1995, p. 151-162.
GRANJA SANTAMARÍA, Fernando de la. La cocina arábigoandaluza según un manuscrito. Madrid: Facultad de Filosofía y Letras, 1960.
GUARDIOLA GONZÁLEZ, María Dolores. Instrumental agrícola en los tratados andalusíes. Ciencias de la naturaleza en al-Andalus, 1990, 1, p. 107-149.
GUARDIOLA GONZÁLEZ, María Dolores. Utillaje de uso agrícola en los tratados andalusíes. Ciencias de la naturaleza en al-Andalus, 1992, 2, p. 171-220.
IBN BASSAL, Muhammad b. Ibrahim. Libro de Agricultura. Estudio preliminar por Expiración García Sánchez y J. Esteban Hernández Bermejo; [editado, traducido y anotado por José Mª Millás Vallicrosa y Mohamed Aziman]. Ed. facsímil. [Granada]: Junta de Andalucía, Sierra Nevada 95, 1995.
IBN LUYUN, Sa’d b. Ahmad. Tratado de agricultura. [Edición y traducción] Joaquina Eguaras Ibáñez. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, D.L. 1988.
IBN WAFID, `Abd al-Rahman b. Muhammad. El libro de la almohada de Ibn Wafid de Toledo: recetario médico árabe del siglo XI. [Editado y traducido por] Camilo Álvarez de Morales. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1980.
IBN WAFID, `Abd al-Rahman b. Muhammad. Libro de los medicamentos simples [Kitab al-adwiyya al-mufrada]. Edición, traducción, notas y glosario de Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1995.
IBN WAFID, `Abd al-Rahman b. Muhammad. Tratado de agricultura: traducción castellana (Ms. s. XIV). Edición, notas y vocabulario de Cipriano Cuadrado Romero. Málaga: Universidad de Málaga, 1997.
JAH, Cherif Abderrahman. Los aromas de al-Andalus: la cultura andalusí a través de los perfumes, especias y plantas aromáticas. Madrid: Alianza etc., D.L. 2001.
JAH, Cherif Abderrahman; LÓPEZ GÓMEZ, Margarita. El enigma del agua en al-Andalus. Madrid etc.: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación etc., cop. 1994.
JAMAL, Salah. Aroma árabe: recetas y relatos. Barcelona: Zendrera Zariquiey, 1999.
KITAB fi tartib awqat al-girasa wa-l-magrusat: un tratado agrícola andalusí anónimo. Edición, traducción y estudio de Ángel C. López López. Granada: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.
KUHNE BRABANT, Rosa. Un tratadito inédito de dietética de al-Razi. Anaquel de estudios árabes, 1991, 2, p. 35-73.
(El) LEGADO científico andalusí: [catálogo de la exposición celebrada en] Museo Arqueológico Nacional, Madrid, abril-junio, 1992. Madrid: Centro Nacional de Exposiciones Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, D.L. 1992.
LIBRO de dichos maravillosos: (misceláneo morisco de magia y adivinación). Introducción, interpretación, glosarios e índices por Ana Labarta. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1993.
MAIMÓNIDES. Obras médicas. Córdoba: El Almendro, 1991-2004.
MAISO GONZÁLEZ, Jesús. Ritos y medicinas en los sanadores moriscos. Sharq al-Andalus, 1991, 8, p. 153-161.
MALPICA CUELLO, Antonio. El agua y el poblamiento de la Alhambra de Granada. En El agua en la agricultura de al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, 1995, p. 119-130.
MANZANO MORENO, Eduardo. Regímenes agrarios en al-Andalus: una aproximación al medio rural.
En Aragón vive su historia: actas de las II Jornadas Internacionales de Cultura Islámica. Teruel: Al-Fadila, 1988, p. 173-182.
MARÍN, Manuela; WAINES, David (eds.) La alimentación en las culturas islámicas. Madrid: Agencia de Cooperación Internacional, 1994.
MARÍN, Manuela. Aspectos médicos de la literatura culinaria árabe. Sharq al-Andalus 1993-1994, 10-11, p. 535-546.
MARÍN, Manuela; PUENTE, Cristina de la (eds.) El banquete de las palabras : la alimentación en los textos árabes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005.
MARÍN, Manuela. El oficio de la ciencia y otros oficios: en torno a la onomástica de los ulemas andalusíes. Manuela Marín. En Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, 1995, 7, p. 377-435.
MARÍN, Manuela. Ollas y fuego: los procesos de cocción en los recetarios de al-Andalus y el Magreb. Arqueología medieval, 1996, 4, p. 165-174.
MARTÍN-CONSUEGRA FERNÁNDEZ, Enriqueta; HERNÁNDEZ-BERMEJO, E.; UBERA, J.L.. Los jardines de Madinat al-Zahra: su reconstrucción a través del polen. Córdoba: Publicaciones de la Universidad de Córdoba y Obra Social Cultural Cajasur, 2000.
MILLÁS VALLICROSA, José María. Estudios sobre Azarquiel. Madrid; Granada: Instituto Miguel Asín, 1943-1950.
MISSAOUI, Sihem Debbabi. La alimentación en los tratados de medicina andalusíes. En BARRIOS AGUILERA, Manuel; VINCENT, Bernard (eds.) Granada 1492-1992: del reino de Granada al futuro del mundo mediterráneo. Granada: Universidad, 1995, p. 337-349.
MOLINA LÓPEZ, Emilio. Un modelo de estructura y paisaje agrarios: la Vega de Granada según Ibn al-Jatib: (un proyecto inaplazable). Ciencias de la naturaleza en al-Andalus, 1996, 4, p. 257-264.
MUÑOZ, Rafael. Fiestas de origen meteorológico en la literatura calendárica. Ciencias de la naturaleza en al-Andalus, 1990, 1, p. 24-41.
NAVARRO, Mª Angeles (ed.,trad.) Risala fi awqat al-sana: un calendario anónimo andalusí. Granada: Escuela de Estudios Árabes, 1990.
NUEZ, Fernando (ed.) La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, D.L. 2002.
POVEDA SÁNCHEZ, Ángel. Sistemas hidráulicos y organización campesina durante el período andalusí. En BARCIELA LÓPEZ, Carlos (ed.) El agua en la historia de España. Alicante: Universidad de Alicante, D.L. 2000, p. 19-46.
PUENTE, Cristina de la. Médicos de al-Ándalus: perfumes, ungüentos y jarabes. Avenzoar, Averroes e Ibn al-Jatib. Madrid: Nivola, 2003.
PUIG MONTADA, Josep. Averroes, juez, médico y filósofo andalusí. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, D.L. 1998.
ROLDÁN CASTRO, Fátima (coord.) P aisaje y naturaleza en al-Andalus. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2004.
ROSENBERGER, Bernard. Dietética y cocina en el mundo musulmán occidental según el Kitab al-Tabij, recetario de época almohade.
En Cultura alimentaria Andalucía-América. México: Universidad Nacional Autónoma, 1996, p. 13-35.
RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen. El Libro de las utilidades de los animales de Ibn al-Durayhim al-Mawsili. Madrid: Edilan, 1981.
SAMSÓ, Julio. Las ciencias de los antiguos en al-Andalus. Madrid: Mapfre, D.L. 1992.
SAMSÓ, Julio. En torno al «Collar de la Paloma» y la medicina. Al-Andalus, 1975, 40, p. 213-222.
SAMSÓ, Julio. En torno a los métodos de cálculo utilizados por los astrólogos andalusíes a fines del s. VIII y principios del IX: algunas hipótesis de trabajo. por Julio Samsó. En ACTAS de las II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1980). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985, p. 509-522.
SAMSÓ, Julio. El legado científico andalusí. Madrid: Ministerio de Cultura, 1994.
SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto. La ciencia árabe en la Edad Media. Madrid: Instituto de Estudios Africanos, 1954.
TITO ROJO, José. Permanencia y cambio en los jardines de la Granada morisca (1492-1571): los jardines de los palacios nazaríes: la Alhambra y el Generalife. En Felipe II, el rey íntimo: jardín y naturaleza en el siglo XVI. [Madrid]: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, [1998], p. 421-446.
TRADUCCIÓN española de un manuscrito anónimo del siglo XIII sobre la cocina hispano-magribi. Ambrosio Huici Miranda. Madrid: Maestre, 1966.
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. Agua, tierra y hombres en al-Andalus: la dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada: Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada», 2004.
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. Agua y paisaje en Granada: una herencia de al-Andalus. Granada: Diputación, Sección de Publicaciones, 2003.
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. Una sociedad rural en el Mediterráneo medieval: el mundo agrícola andalusí. Granada: Liberbolsillo, 2003.
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen. El tiempo del agua: el regadío y su organización en la Granada islámica. Acta historica et archaeologica medievalia, 2002-2003, 23-24, p. 237-285.
VALLVÉ BERMEJO, Joaquín. La agricultura en al-Andalus. Al-Qantara, 1982, 3 (1-2), p. 261-297.
VÁZQUEZ DE BENITO, María Concepción. La medicina andalusí: la medicina del «tabib» y su proyección social. En ROLDÁN CASTRO, Fátima (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios III. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 2001, p. 45-55.
VÁZQUEZ DE BENITO, María Concepción. La medicina en al-Andalus a través de Ibn Rusd e Ibn al-Jatib. En Al-Andalus, ocho siglos de historia: actas de las Primeras Jornadas de Cultura Islamica. Madrid: Al-Fadila, 1989, p. 61-66.
VÁZQUEZ DE BENITO, María Concepción. Sobre la conservación de la salud. Averroes, Maimónides, Ibn al-Jatib. Qurtuba. Estudios Andalusíes, 1996, 1, p. 207-217.
VERNET GINÉS, Juan. Alfonso X y la astronomía árabe. En Estudios alfonsíes: lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso X el Sabio: Jornadas de Estudios Alfonsíes, VII Centenario de la muerte de Alfonso X (1284-1984). Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1985 , p. 17-31.
VERNET GINÉS, Juan. Algunos fenómenos astronómicos observados bajo los omeyas españoles. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1981-1982, 21, p. 251-258.
VERNET GINÉS, Juan; MARTÍNEZ MARTÍN, Leonor. Al-Andalus: el Islam en España. 2ª ed. Barcelona etc.: Lunwerg, 1999.
VERNET GINÉS, Juan. Averroes, médico. Ciencias, 1950, 15 (1), p. 193-199.
VERNET GINÉS, Juan. Cartografía e imagen de la España medieval. En Historia de la cartografía española. Madrid, 1982, p. 9-20.
VERNET GINÉS, Juan. La ciencia en al-Andalus. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1986.
VERNET GINÉS, Juan. Ciencia hispanoislámica y la mihna. Arbor, 124 (1986), p. 45-55.
VERNET GINÉS, Juan. De `Abd al-Rahman I a Isabel II: recopilación de estudios dispersos sobre historia de la ciencia y de la cultura española… Barcelona: Instituto Millás Vallicrosa; Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989.
VERNET, Juan (ed.) Estudios sobre historia de la ciencia árabe. Barcelona: Instituto de Filología; Institución Milá y Fontanals, 1980.
VERNET GINÉS, Juan. Estudios sobre historia de la ciencia medieval. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 1979.
VERNET GINÉS, Juan; CATALÁ, A. Un ingeniero árabe del siglo XI: al-Karayi. Al-Andalus , 1970, 35 (1), p. 69-91.
VERNET GINÉS, Juan. El Islam en España. Madrid: Mapfre, D.L. 1993.
VERNET GINÉS, Juan. Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona: El acantilado, 1999.
VERNET GINÉS, Juan. La matemática árabe. En Historia de la matemática hasta el siglo XVII. Madrid, 1986, p. 139-145
VERNET GINÉS, Juan. La originalidad de la ciencia árabe. En VERNET GINÉS, Juan. De `Abd al-Rahman I a Isabel II: recopilación de estudios dispersos sobre historia de la ciencia y de la cultura española… Barcelona: Instituto Millás Vallicrosa; Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989, p. 109-127.
VERNET GINÉS, Juan. Los orígenes del islam. Madrid: Historia 16, D.L. 1990.
VERNET GINÉS, Juan; SAMSÓ, Julio. Panorama de la ciencia andalusí en el siglo XI. En Actas de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1978), Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981, p. 135-163.
VERNET GINÉS, Juan. El pensamiento científico en al-Andalus. medio siglo de historia de la ciencia árabe en al-Andalus. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1983-1984, 22, p. 7-20.
VERNET GINÉS, Juan (ed.) Textos y estudios sobre astronomía española en el siglo XIII. Barcelona: Universidad Autonoma, Facultad de Filosofia y Letras Institución Milá y Fontanals, 1981.
WATSON, Andrew M. Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico: difusión de los distintos cultivos y técnicas agrícolas del año 700 al 1100. Granada: Universidad, 1998.
ZOZAYA, Juan; MUELLER GRAEF, Ute. El legado técnico de al-Andalus. Revista de arqueología, 1981, 2 (5), p. 6-13.
ZOZAYA, Juan. Una nota contributiva a la historia de la tecnología en al-Andalus: ¿los más antiguos sublimadores conocidos?. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Homenaje a Mercedes Rueda Sabater «In memoriam», 1996, 14, p. 153-156.
ABULMALHAM, Montserrat (ed.) Comunidades islámicas en Europa. Madrid: Trotta, 1995.
ADANG, Camilla. Islam frente a judaísmo: la polémica de Ibn Hazm de Córdoba. Madrid: Aben Ezra, 1994.
AGUILERA PLEGUEZUELO, José. El derecho malikí aplicado en al-Andalus: teoría y práctica jurídicas. En Actas de las II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1980). Madrid: Instituto HispAno-Árabe de Cultura, 1985, p. 17-20.
AGUILERA PLEGUEZUELO, José. El derecho mercantil marítimo en al-Andalus. Temas árabes, 1986, 1, p. 93-105.
AGUILERA PLEGUEZUELO, José. El pensamiento jurídico en al-Andalus. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 1987, 23, p. 305-315.
ALONSO ALONSO, M.; et al. ENSAYOS sobre la filosofía en al-Andalus. Barcelona: Anthropos, 1990.
ARCAS CAMPOY, María. Los alimentos en el derecho malikí. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 1996, 32, p. 111-119.
ASÍN PALACIOS, Miguel. Abenmasarra y su escuela: orígenes de la filosofía hispano-musulmana. Madrid: Maestre, 1914.
ASÍN PALACIOS, Miguel. La indiferencia religiosa en la España musulmana según Abenhazam, historiador de las religiones y las sectas. Cultura española, 1907.
ASÍN PALACIOS, Miguel. El Islam cristianizado: estudio del «sufismo» a través de las obras de Abenarabi de Murcia. Madrid: Plutarco, 1931.
ASÍN PALACIOS, Miguel. Sadilíes y alumbrados. Madrid: Patronato Menéndez y Pelayo etc., 1944-1951.
ASÍN PALACIOS, Miguel. Tres estudios sobre pensamiento y mística hispanomusulmanes. Madrid: Hiperión, 1992.
AVEMPACE. El régimen del solitario. Introducción, traducción y notas de Joaquín Lomba. Madrid: Trotta, D.L. 1997.
AVERROES y su época: [catálogo de la exposición]. Editor Rafael Valencia; textos Joaquín Vallvé; et al. Madrid etc.: Agencia Española de Cooperación Internacional etc., D.L. 1998.
AVILA, María Luisa. Cargos hereditarios en la administración judicial y religiosa de al-Andalus. En Saber religioso y poder político en el Islam: simposio internacional (Granada, 15-18 octubre 1991). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994, p. 27-37.
BRAMÓN, Dolors. Una introducción al islam: religión, historia y cultura. Barcelona: Crítica, 2002.
BRANCA, Paolo. Los musulmanes. Madrid: Alianza, D.L. 2003.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O.F.M. Los moriscos: vida religiosa y evangelización. En La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Granada: Diputación Provincial, D.L. 1993, p. 497-511.
CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío, O. F. M. Notas para la historia de Algazel en España. Al-Andalus , 1952, 17 (1), p. 223-232.
CAGIGAS, Isidro de las. Minorías étnico-religiosas de la Edad Media española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1947-1949.
CALERO SECALL, María Isabel. El derecho islámico y su aplicación en al-Andalus (siglos XIII-XV). En ROLDÁN CASTRO, Fátima (ed.) El saber en al-Andalus III. Textos y estudios. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 2001, p. 31-43.
CANO AVILA, Pedro. Aportaciones al estudio del cadiazgo de Sevilla: cadíes de Sevilla en el último siglo de su historia musulmana. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1999, 31, p. 195-223.
CANO AVILA, Pedro. Jurisprudencia andalusí en el arrendamiento de tierras. En CARABAZA, Julia María (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios II. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 1999, p.15-28.
CARBALLEIRA, Ana María. Legados píos y fundaciones familiares en al-Andalus (siglos IV-X, VI-XII). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.
CARMONA GONZÁLEZ, Alfonso. La actitud de los ulemas andalusíes ante el juego y la diversión. En Proceedings of the 14th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants. Budapest : The Arabist, 1995, p. 13-21 (V. 1).
CARMONA GONZÁLEZ, Alfonso. Honorabilidad y diversión en al-Andalus. En Homenaje al profesor Antonio de Hoyos.
Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 1995, p. 75-82.
CASTILLA BRAZALES, Juan. Dos célebres maestros malikíes del siglo XI. Al-Andalus-Magreb, 1999, 7, p. 65-82.
CHALMETA GENDRÓN, Pedro. Acerca de los delitos de sangre en al-Andalus durante el Califato. En CARABAZA, Julia María (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios II. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 1999, p.45-64.
(El) CORÁN. Edición preparada por Julio Cortés. 6ª ed. Barcelona: Herder, D.L. 2000.
CORBIN, Henry. Historia de la filosofía islámica. Madrid: Trotta, cop. 1994.
CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel. Los filósofos de al-Andalus y la cultura andaluza. En Aproximación a la historia de Andalucía. Barcelona: Laia, 1979, p. 25-43.
CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel. Historia del pensamiento en al-Andalus. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, D.L. 1985.
CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel. Los problemas del pensamiento islámico andalusí en el siglo XI. En Actas de las Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1978), Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981, p. 311-318.
EPALZA, Míkel de. El Islam en la Península Ibérica, medieval y moderna: estudio pluridisciplinar y su relación con la vivencia islámica actual. `Ilu, 1995, 0, p. 63-69.
EPALZA, Míkel de. Jesús entre judíos, cristianos y musulmanes hispanos: siglos VI-XVII. Granada: Universidad de Granada, 1999.
ESPACIOS religiosos islámicos. Juan antonio Souto (coord.). Madrid: Universidad Complutense, 2004.
FERNÁNDEZ FÉLIX, Ana; FIERRO BELLO, María Isabel. Cristianos y conversos al Islam en al-Andalus bajo los omeyas: una aproximación al proceso de islamización a través de una fuente legal andalusí del siglo III/IX. Anejos de España, 2000, 23, p. 415-427.
FERNÁNDEZ FÉLIX, Ana. Cuestiones legales del Islam temprano: la «`utbiyya» y el proceso de formación de la sociedad islámica andalusí . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.
FIERRO BELLO, María Isabel. El derecho malikí en al-Andalus: siglos II/VIII-V/XI. Al-Qantara, 1991, 12 (1), p. 119-132.
FIERRO BELLO, María Isabel. Doctrinas y movimientos de tipo mesiánico en al-Andalus.
En: Milenarismos y milenaristas en la Europa Medieval: IX Semana de Estudios Medievales: Nájera, del 3 al 7 de Agosto 1998.
La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, 1999. p. 159-175.
FIERRO BELLO, María Isabel. La heterodoxia en al-Andalus durante el período omeya. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1987.
FIERRO BELLO, María Isabel. El Islam andalusí del s.V/XI ante el judaísmo y el cristianismo: diálogo filosófico-religioso entre Cristianismo, Judaísmo e Islamismo en la Edad media en la Península Ibérica: actes du Colloque international de San Lorenzo de El Escorial 23-26 juin 1991. Edités par Horacio Santiago-Otero; organisé para la Société International pour l’Etude de la Philosophie Médiévale.Tournhout: Brepols, 1994, p. 53-98.
FIERRO BELLO, María Isabel. La literatura del hadiz en al-Andalus. Études maghrébines,
1996, 3-4, p. 7-19.
FIERRO BELLO, María Isabel. Los malikíes de al-Andalus y los dos árbitros: (al-Hakaman). Al-Qantara , 1985, 6 (1-2), p. 80-102.
FIERRO BELLO, María Isabel. La mujer y el trabajo en el Corán y el hadiz. En VIGUERA, María J. (ed.) La mujer en el Al-Andalus: reflejos históricos de su actividad y categorías sociales: actas 5ª Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, 1985. Madrid; Sevilla: Universidad Autónoma; Editoriales Andaluzas Unidas, D.L. 1989, p. 35-51.
FIERRO BELLO, María Isabel; FAGHIA, Saadia. Un nuevo texto de tradiciones escatológicas sobre al-Andalus. Sharq al-Andalus, 1990, 7, p. 99-111.
FIERRO BELLO, María Isabel. La política religiosa de `Abd al-Rahman III (r.300/912-350/961). Al-Qantara, 2004, 25 (1), p. 119-156.
FIERRO BELLO, María Isabel. Prácticas y creencias religiosas en al-Andalus. Al-Qantara, 1992, 13 (2), p. 463-474.
GARCÍA PEDRAZA, Amalia. El otro morisco: algunas reflexiones sobre el estudio de su religiosidad a través de fuentes notariales. Sharq al-Andalus, 1995, 12, p. 223-234.
GÓMEZ NOGALES, Salvador. La filosofía musulmana y su influjo determinante en el pensamiento medieval de Occidente: (estado actual de la polémica). Madrid: Casa Hispano- Árabe, 1969.
GRANJA SANTAMARÍA, Fernando de la. Milagros españoles en una obra polémica musulmana: (el Kitab Maqami` al-sulban del Jazrayi). En
GRANJA SANTAMARÍA, Fernando. Estudios de historia de al-Andalus. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999, p. 121-186.
GUARDIOLA GONZÁLEZ, María Dolores. Licitud de la venta de esclavas cantoras. En CASTILLO CASTILLO, Concepción; et al. (ed.) Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro. Granada: Universidad. Servicio de Publicaciones, 1995, p. 983-996.
HOENERBACH, Wilhelm. El notariado islámico y el cristiano: estudio comparativo. Cuadernos de Historia del Islam, 1984, 11, p. 103-138.
IBN `ARABI, Muhyi l-Din. Vidas de santones andaluces: la «Epístola de la Santidad» de Ibn Arabi de Murcia. Madrid; Granada: Escuelas de Estudios Arabes de Madrid y Granada, 1933.
IBN HARIT. AL-JUSANI. Historia de los jueces de Córdoba. Granada: Editoriales Andaluzas Unidas, 1985.
IBN MUGIT AL-TULAYTULI, Ahmad. Al-mugni fi `ilm al-surut [Formulario notarial ]. Introducción y edición crítica por Francisco Javier Aguirre Sádaba. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1994.
IBN TUFAYL, Muhammad b. `Abd al-Malik. El filósofo autodidacto. Traducción de Angel Gónzalez Palencia; edición de Emilio Tornero. Madrid: Trotta, 1995.
IBN TUMLUS, Yusuf b. Muhammad. Introducción al arte de la lógica. Texto árabe y traducción española por Miguel Asín. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios a Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos, 1916.
LABARTA, Ana. Contratos matrimoniales entre moriscos valencianos. Al-Qantara, 1983, 4 (1-2), p. 57-87.
LONGÁS BARTIBÁS, Pedro. Vida religiosa de los moriscos. Ed. facsímil. Granada: Universidad de Granada, 1990.
LÓPEZ ORTIZ, José. La recepción de la escuela malequí en España. Madrid: Tipografía de Archivos, 1931.
MAKKI, Mahmud `Ali. El Islam frente a las minorías cristianas. Mahmud Ali Makki. En Al-Andalus, ocho siglos de historia: actas de las Primeras Jornadas de Cultura Islamica. Madrid: Al-Fadila, 1989, p. 43-49.
MARÍN, Manuela. Mujeres veladas: religión y sociedad en al-Andalus. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres 1997, 4 (1), p. 23-38.
MARÍN, Manuela. El ribat en al-Andalus y el norte de África.
En La rápita islámica : historia institucional i altres estudis regionals : (I Congrés de les Rapites de l’Estat Espanyol), (Sant Carles de la Ràpita, 7-10 setembre 1989). Edició a cura de Míkel de Epalza. Sant Carles de la Ràpita; Madrid: Institut d’Estudis Rapitencs etc.; Instituto de Cooperación con el Mundo Arabe, 1993, p. 122-130.
MARÍN, Manuela. Los ulemas de al-Andalus y sus maestros orientales, 93-350/ 711-961. Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, 1990, 3 , p. 257-306.
MARÍN, Manuela. Zuhhad de al-Andalus, 300/912-420/1029. Al-Qantara, 1991, 12, p. 439-469.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. El Islam. Barcelona: Salvat, 1981.
MARTOS QUESADA, Juan. Características del muftí en al-Andalus: contribución al estudio de una institución jurídica hispanomusulmana. Anaquel de estudios árabes, 1996, 7, p. 127-143.
MARTOS QUESADA, Juan. El mundo jurídico en al-Andalus. Madrid: Delta,
2004.
MEZ, Adam. El Renacimiento del Islam. Ed. facsímil. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2002.
MUHAMMAD B. WADDAH. Kitab al-bida’: (Tratado contra las innovaciones). Nueva edición, traducción, estudio e índices por Mª Isabel Fierro. Madrid: Instituto de Filología, Departamento de Estudios Arabes, 1988.
PACHECO, Juan Antonio. La espiritualidad islámica en la Andalucía medieval. Sevilla: Mergablum, D.L. 2001.
PAREJA, Félix María. Islamología. Madrid: Razón y Fe, 1952-1954.
PAREJA, Félix María. La religiosidad musulmana. Madrid: La Editorial Católica, 1975.
PELÁEZ PORTALES, David. La sura en al-Andalus. Anaquel de estudios árabes, 1998, 9, p. 129-150.
PUENTE, Cristina de la. Documentos jurídicos sobre el vestido en al-Andalus: los formularios notariales. En MARÍN, Manuela (ed.) Tejer y vestir: de la Antigüedad al Islam. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, p. 73-93.
PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Historia del pensamiento estético Árabe: al-Andalus y la estética árabe clásica. Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, D.L. 1997.
PUIG MONTADA, Josep. Al-Andalus 994-1198, génesis y declive de un pensamiento.En Al-Andalus, ocho siglos de historia: actas de las Primeras Jornadas de Cultura Islamica. Madrid: Al-Fadila, 1989, p. 61-66.
RAMÓN GUERRERO, Rafael. Filosofías árabe y judía. Madrid: Síntesis, D.L. 2001.
RAMÓN GUERRERO, Rafael. La religión vista por filósofos andalusíes. En ROLDÁN CASTRO, Fátima (ed.) El saber en al-Andalus. Textos y estudios III. Sevilla: Universidad Fundación El Monte, 2001, p. 57-75.
RESCUERO ASTRAY, Manuel. Orígenes de la Reconquista en el occidente peninsular. Coruña: Universidade, Servicio de Publicacions, D.L. 1996.
RODRÍGUEZ MAÑAS, Francisco. Las lecturas coránicas en Al-Andalus, s. V/XI-VII/XIII, a través de la Takmila de Ibn al-Abbar.En Ibn al-Abbar polític i escriptor àrab valencià : 1199-1260 : actes del Congrés Internacional «Ibn Al-Abbar i el seu temps» : Onda, 20-22 febrer, 1989. València: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990 p. 225-236.
RODRÍGUEZ MEDIANO, Fernando. Religiosidad en al-Andalus: el hombre santo en el Islam occidental. Revista de dialectología y tradiciones populares, 1999, 49 (1), p. 147-168.
SÁNCHEZ NOGALES, José Luis. El Islam entre nosotros: Cristianismo e Islam en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2004.
SANTIAGO SIMÓN, Emilio de. El polígrafo granadino Ibn al-Jatib y el sufismo: aportaciones para su estudio. Granada: Diputación Provincial, 1983.
SAQUNDI, Isma’il b. Muhammad al-. Elogio del islam español. Traducción española por Emilio García Gómez. Madrid; Granada: Escuela de Estudios Árabes, 1934.
SERRANO RUANO, Delfina. La práctica legal («`amal») en al-Andalus durante los siglos X-XII, a través de los «Madahib al-hukkam fi nawazil al-ahkam» de Muhammad b. `Iyad. Qurtuba. Estudios andalusíes, 1996, 1, p. 171-192.
TEMIMI, Abdejelil (dir.) Las prácticas musulmanas de los moriscos andaluces (1492-1609): actas del III Simposio Internacional de los moriscos andaluces. Zaghouan: Centre d’Études et de Recherches Ottomanes, Morisques de Documentation et d ‘Information, 1989.
TEDESCHI, Mario. Polémica y convivencia de las tres religiones. Madrid: Mapfre, D.L. 1992.
TEXTOS aljamiados sobre la vida de Mahoma: el profeta de los moriscos . Edición y estudio Consuelo López-Morillas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994.
TULAYTULI, `Ali b. Isà al-. Muhtasar [Compendio]. Edición, traducción y estudio por María José Cervera. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Agencia Española de Cooperación Internacional, 2000.
VALDEÓN BARUQUE, Julio (ed.) Cristianos, musulmanes y judíos en la España medieval: de la aceptación al rechazo. Valladolid; Soria: Ámbito; Fundación Duques de Soria, 2004.
VIDAL CASTRO, Francisco. El agua en el derecho islámico: introducción a sus orígenes, propiedad y uso. En El agua en la agricultura de al-Andalus. Barcelona: Lunwerg, 1995, p. 99-117.
VIDAL CASTRO, Francisco. El muftí y la fetua en el derecho islámico: notas para un estudio institucional. Al-Andalus-Magreb, 1998, 6, p. 289-322.
VIDAL CASTRO, Francisco. La musaqa: un contrato de riego en la agricultura da al-Andalus y el Magreb. Teoría y prácticas jurídicas.
En Agricultura y regadío en al-Andalus: s íntesis y problemas: actas del Coloquio, Almería, 9 y 10 de junio de 1995. p. 429-451.
VIGUERA, María J. En torno a las fuentes jurídicas de al-Andalus.
En Actes du Congrès sur la civilisation d’al-Andalus. Muhammadiya: Université Hassan II. Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, 1993, p. 71-78.
VIGUERA, María J. Los jueces de Córdoba en la primera mitad del siglo XI: análisis de datos. Al-Qantara, 1984, 5, p. 125-143.
VIZCAÍNO PLAZA, Juan Manuel. Las obras de zuhd en al-Andalus. Al-Qantara, 1991, 12, p. 417-438.
YABRI, Mohamed Abed. Crítica de la razón árabe: nueva visión sobre el legado filosófico andalusí. Barcelona: Icaria, D.L. 2001.
ZOMEÑO, Amalia. Dote y matrimonio en al-Andalus y el Norte de Africa: estudios sobre la jurisprudencia islámica medieval. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.
ZOMEÑO, Amalia. Transferencias matrimoniales en el occidente islámico medieval: las joyas como regalo de boda. Revista de dialectología y tradiciones populares, 1996, 51 (2), p. 79-96.
Juan Castilla Brazales es Doctor en Filología Semítica. Además de ejercer la docencia universitaria, en los últimos años viene desempeñando su labor en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), centro de investigación granadino del que es Científico Titular. Ha sido responsable de cursos especializados impartidos en universidades públicas españolas y ha participado en proyectos de investigación relacionados con la historiografía árabe, la sociedad hispanomusulmana y la documentación arábigogranadina.
Es autor de numerosos libros y artículos especializados sobre estudios árabes e islámicos, como La crónica de Arib sobre al-Andalus (1992); no obstante, su interés por la difusión científica le ha llevado a ensayar recientemente nuevas fórmulas de alta divulgación en Érase una vez al-Andalus (2000), En busca de la Granada andalusí (2002) y en Andalusíes. La memoria custodiada (2004).
En la actualidad dirige un novedoso plan de catalogación y análisis de todas las inscripciones árabes de la Alhambra, proyecto científico del que es investigador principal.
A través de las páginas de este libro se puede hacer un fiel recorrido por ocho siglos de la Historia de España, un amplio periodo de tiempo en el que la Península Ibérica asistió a sangrientos enfrentamientos bélicos, luchas fratricidas por el poder, inagotables cambios de gobierno o continuos relevos de dinastías. No obstante, al-Andalus, nombre con el que fueron conocidos los territorios peninsulares ocupados por los árabes, fue también el país donde anidaron la prosperidad económica, el esplendor cultural y el desarrollo científico, ricos bienes que traspasaron fronteras hasta penetrar en muchos rincones del mundo. Érase una vez al-Andalus brinda al lector que no ha tenido la oportunidad de conocer esta etapa de la Historia la posibilidad de acercarse a ella de forma agradable. La clara y ordenada exposición de los hechos históricos que se dan cita aquí, así como el estilo y el lenguaje empleados, deliberadamente sencillos y vacíos de afectación, son elementos que contribuyen a que la lectura del libro resulte ágil y amena. Acompañado de leyendas extraídas de las crónicas históricas, así como de cuadros cronológicos, mapas y un glosario de términos especializados, no hay duda que este libro puede ser un medio eficaz y atractivo para que el lector conozca la Historia de al-Andalus de manera grata y fácil.
La originalidad en el enfoque y en el planteamiento formal de la narración, que parte de la concepción que un joven musulmán de nuestros días puede tener de la Historia de al-Andalus, añade interés al lector que, además del dato histórico, busca rasgos, perfiles y esencia en los valores de una sociedad, la musulmana, que gira en torno a una de las grandes religiones de la Humanidad: el Islam. Por tanto, desde el más escrupuloso rigor histórico, aunque sin perder de vista la redacción desenfadada, el contenido de este libro no sólo ayudará a tener una visión global de esas ocho centurias; permitirá, además, conocer, por ejemplo, cómo, cuándo y por qué peregrina un musulmán a La Meca, en qué consiste la fiesta de la circuncisión o cómo se celebra una boda en Marruecos.
Resumen:
Las páginas de este libro no sólo incluyen recorridos por la Granada andalusí. Hay en ellas, además, breves apuntes sobre el origen, expansión y llegada del Islam a la Península Ibérica, o sobre la historia de al-Andalus, una información que ayudará al lector a entender algo más el espíritu que envolvió a la urbe granadina durante la época en que nacieron y pervivieron los elementos andalusíes que se dan cita en la obra. Los textos, resultado de combinar el rigor científico con el lenguaje sencillo, tampoco se limitan a describir fríamente los sujetos seleccionados. Contienen también datos históricos, información acerca de la evolución urbanística de la ciudad, de la vida de los ciudadanos en el interior de las viviendas, de lugares públicos como los baños, las mezquitas, los mercados o las calles, así como de un largo etcétera de ingredientes que hacen de En busca de la Granada andalusí una guía poco convencional con la que es posible descubrir historia y cultura entre los numerosos apartados que componen sus itinerarios.
En las ilustraciones a color, realizadas con plumilla y acuarela, se ha preferido huir de la fiel reproducción de imágenes actualmente visibles y, en cambio, se ha optado por plasmar edificios y ambientes urbanos hoy perdidos, mediante una reconstrucción hipotética basada en rigurosas investigaciones. Fruto de ello es un dibujo científico, que no romántico, en el que prima la fidelidad a la realidad histórica, acompañada ésta de cierta ambientación característica de la época. Cada recorrido cuenta con un preciso plano de situación que permite seguir sin dificultad la ruta elegida a través de la compleja trama urbana del conjunto histórico de Granada. En la selección de elementos estudiados, basada en criterios de interés histórico, variedad de tipos arquitectónicos y posibilidades reales de visita, se ha procurado reducir al máximo las edificaciones de titularidad privada. A propósito de esto último, quizás la lectura de este trabajo mueva a reflexionar acerca de la conveniencia de abrir al turismo cultural algunos monumentos de propiedad pública que aún permanecen cerrados.
Contraportada:
A finales del siglo XX, un equipo de técnicos saudíes formados en Gran Bretaña se desplazó hasta Granada al frente de una misión un tanto peculiar, aunque, sin duda, enormemente atractiva: clonar los restos de la urbe islámica granadina. Aquella labor les obligó a registrar datos y apuntes muy minuciosos de las huellas que la cultura de al-Andalus había dejado en la ciudad, una tarea para la que buscaron colaboración a través de especialistas locales, quienes, además de brindarles información exhaustiva y actualizada de las construcciones andalusíes que aún quedaban en pie, actuaron de acompañantes y guías todo el tiempo que duró su investigación. Como fiel reflejo de los itinerarios seguidos por aquel grupo de trabajo, no hay duda de que este libro, con su exposición sencilla y ordenada, prestará valiosa ayuda a cualquier persona interesada en recorrer y descubrir de manera clara y rigurosa el rico patrimonio que los siglos de presencia musulmana legaron a la capital granadina.
Escuela de Estudios Árabes (CSIC)
Cuesta del Chapiz, 22. 18010 Granada (España)
Tel. 34 958222290. Fax: 34 958224754. Correo electrónico: juancastilla@eea.csic.es
Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox
COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad
//php wp_loginout(); ?>