Financiación: Plan Nacional I+D+i, HAR2011-30293
Duración: 3 años
Investigador Principal: Antonio Orihuela Uzal (EEA, CSIC, Granada)
Participantes:
DOCTORES: 11
Orihuela Uzal, Antonio, IP (CSIC)
Almagro Gorbea, Antonio (CSIC)
Calero Secall, Mª Isabel (Univ. Málaga)
Gámiz Gordo, Antonio (Univ. Sevilla)
García Pulido, Luis J. (CNRS – Univ Tolouse-Le Mirail)
Jerez Mir, Carlos (Univ. Granada)
López López, Ángel (Univ. Cádiz)
Mazzoli-Guintard, Chistine (Univ. de Nantes)
Passini, Jean (CNRS)
Torremocha Silva, Antonio (UNED)
Vílchez Vílchez, Carlos (Junta de Andalucía)
ENTES LOCALES: 4
Caballero. Alejandro (CEAB)
Castaño Aguilar, José Manuel (Director Museo Municipal de Ronda)
Romero Pérez, Manuel (Centro Municipal de Patrimonio Histórico de Antequera)
Sánchez Martínez, Juan Alonso (Director Fundación Ibn al-Jatib de estudios y cooperación cultural, Loja)
ENTES PROMOTORES OBSERVADORES: 2
Gurriarán Daza, Pedro (Yamur, Arquitectura y Arqueología S.L.)
Rodríguez Aguilera, Ángel (Gespad)
Resumen:
Los estudios históricos sobre el emirato nazarí de Granada (s. XIII-XV) han alcanzado un elevado nivel en aspectos políticos, sociales, económicos, literarios, artísticos, religiosos, biográficos, etc. Sin embargo, no están tan avanzados en lo referente a la historia urbana de sus ciudades. Además, el desarrollo urbanísitico desmesurado sufrido durante la segunda mitad del pasado siglo ha ocultado o destruido gran parte de los restos de su pasado medieval. Aunque hay trabajos sobre algunas de ellas, no se ha desarrollado todavía una investigación completa y homogénea que analice la situación de estas ciudades al final de la Edad Media con la misma metodología científica.
El proyecto abarcará once localidades en las actuales provincias de Granada, Málaga, Almería y Cadiz, que desempeñaron un importante papel político y económico durante los dos siglos y medio que estuvieron bajo el dominio nazarí, o pertenecieron al protectorado meriní que durante siete décadas (1275-1344) controló el territorio entre el Estrecho de Gibraltar y Ronda. Se plantea realizar una investigación histórica en cada una de ellas, aplicando la nueva metodología de análisis de la ciudad en el occidente islamico medieval, que se está desarrollando en el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Se estudiarán los procesos de evolución que afectan a su estructura urbana básica (alzacaba, medina y arrabales; zocos, mezquita mayor y cementerios, etc.), así como al sistema defensivo (murallas, castillos, torres atalayas, torres de alquería próximas, etc.) al sistema de suministro de agua (acequias, manantiales, pozos, corachas, qanat-s, etc.) y su almacenamiento (aljibes y cisternas). La metodología incluye el análisis de las fuentes documentales árabes y en lenguas europeas, de las imágenes, cartografía histórica y fotografías aéreas, de las excavaciones arqueológicas, así como de las permanencias de la morfología urbana, de las construcciones medievales y de las canalizaciones hidraúlicas. Todo ello contrastado con una revisión crítica de los estudios existentes sobre algunas de ellas.
El principal objetivo científico es obtener un corpus suficientemente amplio de ciudades andalusíes, que lograron completar su proceso evolutivo debido a su tardía conquista, estudiadas según esta nueva metodología y que exponga los resultados de forma textual y gráfica, aplicando las técnicas informatizadas de representación y catalogación georreferenciada. Aquella podrá aplicarse en el futuro a otras ciudades de distintas zonas de al-Andalus y del Magreb. Además se espera que la difusión de los resultados sirva a los técnicos y representantes públicos implicados en la planificación urbanística para valorar y proteger mejor el patrimonio urbano medieval.