Antonio Orihuela. La ciudad palatina de la Alhambra (Máster en «Restauración y Rehabilitación del Patrimonio» de la Universidad de Alcalá de Henares y el COAAT de Madrid. Granada, 15 de diciembre de 2006)
Expiración García. La dietética en al-Andalus (Máster en Culturas Árabe y Hebrea: Pasado y presente. Coord. C. Álvarez de Morales y D. Ferre Cano. Dpto. de Estudios Semíticos Universidad de Granada, 4 de diciembre de 2006)
Expiración García. La Vega de Granada a través de los textos agrícolas andalusíes. (Conferencia inaugural curso académico 2006-2007. Departamento Estudios Semíticos Univ. Granada. 5 nov. 2006)
Antonio Peláez Rovira. La Reina Zahr al-Riyad. (El Legado Hispanomusulmán, Historia y Arte de un pasado y un presente, organizado por el Centro Canario de Cultura, Puerto de la Cruz, 30 octubre 2006)
Luis J. García Pulido. Paisaje y organización social en época medieval en la Península Ibérica (Máster Arqueología y Territorio. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, octubre 2006 – enero 2007)
Antonio Orihuela y Luis García Pulido. El agua en la Granada nazarí (Curso Técnica e industria en la España medieval. Organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, 17-21 de julio 2006, con la colaboración de Fundación Juanelo Turriano. Almuñecar)
Expiración García. La herencia árabe en el lenguaje técnico (Curso Técnica e industria en la España medieval. Organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, 17-21 de julio 2006, con la colaboración de Fundación Juanelo Turriano. Almuñecar)
Expiración García. Sabores y aromas del Islam. La comida y bebida como fuentes de placer (Curso Belleza, lujo y placer en el Islam. Organizado por la Universidad de Verano Rafael Altamira de la Univ. de Alicante, del 10-14 de julio de 2006)
Antonio Orihuela. Las casas y palacios nazaríes (Seminario «La Alhambra y el Generalife, significado y escritura». Del 22 al 26 de mayo de 2006. Departamento de Filologías Integradas, Universidad de Alicante)
Juan Castilla Brazales. La catalogación de las inscripciones de la Alhambra (Seminario «La Alhambra y el Generalife, significado y escritura». Del 22 al 26 de mayo de 2006. Departamento de Filologías Integradas, Universidad de Alicante)
Mariana Kalaitzidou y Naima Anahnah. Taller de catalogación de las inscripciones de la Alhambra (Seminario «La Alhambra y el Generalife, significado y escritura». Del 22 al 26 de mayo de 2006. Departamento de Filologías Integradas, Universidad de Alicante)
Amalia Zomeño. Fondos manuscritos de bibliotecas españolas: El fondo árabe (Curso: Historia del libro en el Mediterráneo: codicología comparada y bibliotecas españolas. Curso de Postgrado CSIC, Madrid, 18-28 de abril 2006)
A. Almagro, C. Rodriguez, M. González, I. Zúñiga. The Alcazar of Seville in the 14th Century. An integrated Project of Documentation, Research and Dissemination (The evolution of Information Communication Technology in Cultural Heritage. Nicosia, Cyprus, 2006).
Antonio Orihuela. The Use of Wood in Morisco Houses in Sixteenth Century Granada (Spain) (Second International Congress on Construction History. Cambridge, UK, 2006).
A. Orihuela, A. Zomeño y M. D. Rodríguez. Sobre los procesos de saturación de la Granada nazarí a través de los testimonios escritos (4º Congreso Internacional: La medina en proceso de saturación. Granada. 2006)
Mayte Penelas. Modos de reutilización en la historiografía andalusí: el «Kitab al-Masalik wa-l-mamalik de al-Bakri» (Seminario internacional “Pratiques du remploi au Moyen Âge dans les pays de la Méditerranée occidentale (Xe-XIIIe siècles). Madrid, 2006).
Julio Navarro. Aportaciones de la Arqueología al estudio de la medina saturada (4º Congreso internacional: La medina en proceso de saturación. Granada, 2006).
Julio Navarro. Ibn Jaldún y su tiempo. El legado artístico y cultural del siglo XIV (Seminario Internacional. Ibn Jaldún. Auge y declive de los imperios: del siglo XIV al mundo actual. Granada, 2006).
J. Navarro, N. Carmona, V. Barranco, P. Jimenez y M. García-Heras. Archaeometric characterization of islamic glasses from Al-Andalus (Spain): preliminary results from urban workshops of Murcia (11 to 13th century AD) (Reliability of Ceramics. Cracow, Polonia, 2006).