Virgilio Martínez Enamorado. La proyección magrebí de la revuelta (fitna) de Ibn Hafsun(Nadwa: “al-Andalus wa l-muŷtama‘”, organizado por el Grupo de Investigación de Historia del Magreb y al-Andalus de la Facultad de Letras de la Universidad ‘Abd al-Malik al-Sa‘ādī´de Tetuán. Del 17 al 19 de diciembre de 2009, Tetuán, Marruecos).
Virgilio Martínez Enamorado. Patrimonio Andalusí: perspectivas de estudio y de investigación(Conferencia en el Programa de Master para el Doctorado del Departamento de Hispánicas de la Universidad Hassan II de Aïn Chock en Casablanca, Marruecos, 16 de diciembre de 2009)
Antonio Almagro Gorbea. Arqueología y Ciudad (La Murcia medieval y el universo andalusí: Jornadas de Patrimonio Histórico organizadas por el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, se celebrarán en el salón de actos del Colegio de Arquitectos los días 15, 18 y 21 de diciembre a las 19,30 h.)
Expiración García Sánchez. Arabismos en las fuentes agronómicas (Arabismos en torno a al-Ándalus: aportaciones del árabe a la lengua española. Ciclo de conferencias organizado por la Cátedra Emilio García Gómez, Salón de Grados, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, del 24 al 26 de noviembre de 2009 a las 19.30)
Virgilio Martínez Enamorado. La investigación científica sobre el patrimonio de al-Andalus, balance y perspectivas (Conferencia en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Sidi Mohammed Ben Abdallah-Saïs de Fez, para el Laboratorio “Patrimonio, estudio, preservación y salvaguardia”. Fez, Marruecos, 19 de noviembre de 2009)
Alejandro Pérez Ordóñez. Arquitectura doméstica tardoandalusí y morisca (ss. XIII-XVI): contexto urbano, modelo social y propuestas metodológicas para su estudio y recuperación (Atelier de formation aux études médiévales ibériques: Imaginaires et pratiques de l’espace urbain en péninsule Ibérique au Moyen Âge, taller de formación organizado por la Casa de Velázquez. Valladolid, del 16 al 20 de noviembre de 2009)
Antonio Orihuela Uzal. Investigación para la Restauración y la Conservación del Patrimonio (III Jornadas “La Arquitectura tradicional y su recuperación”. Universidad de Granada – Forum UNESCO Universidad y Patrimonio. Armilla, Granada, del 12 al 14 de noviembre de 2009)
Antonio Orihuela Uzal. Mesa Redonda “El futuro de la conservación del patrimonio”. (III Jornadas “La Arquitectura tradicional y su recuperación”. Universidad de Granada – Forum UNESCO Universidad y Patrimonio. Armilla, Granada, del 12 al 14 de noviembre de 2009)
Virgilio Martínez Enamorado. Epigrafía árabe de Murcia. Una nueva interpretación del palacio de al-Qasr al-Sagir (Epigrafía de al-Andalus y del Occidente musulmán: Estado de la cuestión y nuevas perspectivas de estudio. Seminario Internacional organizado por el Centro de estudios islámicos y medievales, Museo Santa Clara, Murcia, 10 y 11 de noviembre de 2009)
Juan Castilla Brazales. Epigrafía de la Alhambra. Un proyecto de estudio integral (Epigrafía de al-Andalus y del Occidente musulmán: Estado de la cuestión y nuevas perspectivas de estudio. Seminario Internacional organizado por el Centro de estudios islámicos y medievales, Museo Santa Clara, Murcia, 10 y 11 de noviembre de 2009)
Mayte Penelas. Cómo narraron los árabes su llegada a al-Andalus (Al-Andalus en el espejo: 3er curso formativo de Guías Turísticos. Córdoba, Cátedra de Estudios Árabes, Fundación al-Babtayn de la Universidad de Córdoba, 29 de octubre de 2009)
Expiración García Sánchez. Los Jardines en la Granada islámica y participación en la mesa debate: Características del jardín español. Principios básicos de reconocimiento (II Encuentro Internacional Hispano Árabe de Jardinería, organizado por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Palacio de Congresos de Granada, 29 y 30 de octubre de 2009)
Virgilio Martínez Enamorado. Libros de Apeo del Occidente granadino. (Colloque: Les morisques et leur Héritage d’hier à aujourd’hui. 400ème anniversaire de l’expulsion des Morisques. Instituto de Estudios Hispano-Lusos-Rabat, 28-29 de octubre de 2009)
Juan Castilla Brazales. Al-Andalus: un espacio de acercamiento entre España y el mundo árabe (Coloquio Internacional «Le dialogue interculturel et le rôle des écrivains dans la promotion de la diversité«. Delegación de la Comisión Europea en Argelia, Argel, 28 de octubre de 2009)
Antonio Almagro Gorbea. El Cuarto Real de Santo Domingo: un ejemplo de jardín y qubba nazaríes (Ciclo de conferencias y visitas guiadas dedicado a casas árabes de Granada, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez con la colaboración del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. 28 de octubre a las 19:30 h.). Visita guiada al Cuarto Real de Santo Domingo, por Antonio Almagro Gorbea: jueves, 29 de octubre a las 10:30 h.
Antonio Orihuela Uzal. Casas nazaríes y moriscas de Granada (Ciclo de conferencias y visitas guiadas dedicado a casas árabes de Granada, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez con la colaboración del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. 27 de octubre a las 19:30 h.). Visita guiada a las casas nazaríes y moriscas del Albaicín, por Antonio Orihuela Uzal: viernes, 30 de octubre a las 10:30 h.
Julio Navarro Palazón. La casa andalusí: estado actual de la investigación (Ciclo de conferencias y visitas guiadas dedicado a casas árabes de Granada, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez con la colaboración del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. 26 de octubre a las 19:30 h.)
Antonio Peláez Rovira. Los Abencerrajes a través de las fuentes árabes nazaríes: la imagen del poder de los Banu l-Sarray (Coloquio Internacional «Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro», organizado por la Universitat de Barcelona y la Universitat de Girona, del 21 al 24 de octubre de 2009)
Antonio Almagro Gorbea. El alero de la fachada del palacio de Pedro I en al Alcázar de Sevilla. Análisis de su estructura (VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia 21-24, octubre 2009)
Antonio Orihuela Uzal et alii. El laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (10ª Reunión de la Red de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC: «La ciudad histórica: espacio de encuentro de las Humanidades y las Ciencias Experimentales«. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 14 al 17 de octubre de 2009)
Antonio Almagro Gorbea. Investigaciones y Restauraciones en el Alcázar de Sevilla. (10ª Reunión de la Red de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC: «La ciudad histórica: espacio de encuentro de las Humanidades y las Ciencias Experimentales«. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 14 al 17 de octubre de 2009)
Expiración García Sánchez. Las fuentes documentales en el estudio de la jardinería andalusí (I Seminario Internacional «La experiencia andalusí: un modelo de conservación de la biodiversidad». Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, del 7 al 9 de octubre de 2009)
Antonio Almagro Gorbea. Jardines hispano musulmanes: criterios para la restauración (I Seminario Internacional «La experiencia andalusí: un modelo de conservación de la biodiversidad». Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, del 7 al 9 de octubre de 2009)
Virgilio Martínez Enamorado. Yasira Tarif: Tarifa y la batalla del Estrecho. (Conferencia en los actos de “Guzmán el Bueno. VII Centenario de su muerte», en el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal de Tarifa el jueves 1 de octubre de 2009)
Juan Antonio Chavarría Vargas y Virgilio Martínez Enamorado. La serie Mocrón/Almocrón y sus variantes: evolución histórica de un topónimo andalusí. (VIII Congreso de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009)
Antonio Orihuela Uzal. Los palacios Nazaríes: Nuevas perspectivas (Curso de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha «La ciudad medieval: De la casa principal al palacio urbano». 18 de septiembre de 2009 a las 12.30 h.)
Julio Navarro Palazón. Nuevos enfoques sobre los palacios castellanos de tradición islámica(Curso de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha «La ciudad medieval: De la casa principal al palacio urbano». 17 de septiembre de 2009 a las 16.30 h.)
Julio Navarro Palazón. La formación del modelo de palacio de tradición andalusí en Castilla: El Alcázar de Guadalajara (Congreso «Cristãos e Muçulmanos na Idade Média Peninsular – Encontros e Desencontros», organizado por la Universidade Nova de Lisboa, del 10 al 13 de septiembre de 2009, Aljezur, Portugal)
Virgilio Martínez Enamorado. Del Oriente malacitano en época andalusí (Conferencia inaugural en el “IV Festival de las Tres Culturas de Frigiliana”, organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Frigiliana del 27 al 30 de agosto de 2009)
Camilo Álvarez de Morales. La ciencia que los árabes recibieron de la Antigüedad y la que legaron a la Europa medieval (Curso de Extensión de la Universidad de Huelva: «El pasado eterno: la experiencia de la Antigüedad en la Edad Media». Miércoles 5 de agosto a las 12:30)
Virgilio Martínez Enamorado. ¿Qué fue al-Andalus? (Conferencia inaugural en las “Jornadas Culturales Andalusíes” de Loja: “Aires de al-Andalus”, organizadas por las Rutas de El Legado Andalusí en el Ayuntamiento de Loja del 30 de julio al 1 de agosto de 2009)
Expiración García Sánchez. La alimentación de los andalusíes referida por ellos mismos: entre la ciencia médica y vida real (Conferencia inaugural del Curso de verano 2009 para la Sede Universitaria de Xixona de la Universidad de Alicante: «La alimentación de los andalusíes: tradición, innovación y pervivencia en la actualidad». Lunes 27 de julio de 2009 a las 11:30)
Virgilio Martínez Enamorado. Ronda y su Serranía, tierras de al-Andalus (Conferencia inaugural en las “Jornadas Culturales Andalusíes” de Ronda, organizadas por las Rutas de El Legado Andalusí en el Palacio de Mondragón del 16 al 18 de julio de 2009)
Virgilio Martínez Enamorado. ‘Abd al-Rahmān I (Curso de Verano de la Universidad de Málaga “Archidona y Abderrahman I. Málaga y los Omeyas”, celebrado en Archidona del 6 al 10 de julio de 2009)
Antonio Almagro Gorbea. La Quobba de Sidi Kacem El Jélizi & ses Précédents Andalous (Symposium Internacional “Memoires Andalouses”, organizado por l’Ordre des Architectes de Tunisie, Túnez, 25-27 de junio de 2009)
Antonio Orihuela Uzal. La casa andalusí y morisca (VI Lecciones de la Aljafería, organizadas por el Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo (IEIOP). Zaragoza, 16 de junio de 2009)
Mayte Penelas. Traductions du latin en al-Andalus. Plus d’hypothèses que de certitudes(Congreso: Aux sources du rationalisme et de l’humanisme musulman. La culture de la traduction de l’Islam classique et médiéval. Entidad organizadora: Faculté de sciences sociales de l’Université d’Oran/Es Senia. Orán, Argelia, Fecha: 27-28 mayo 2009)
Juan Castilla Brazales. Las inscripciones árabes de la Alhambra (Congreso «Conocer al-Andalus. Perspectivas desde el siglo XXI». Universidad de Sevilla, Aula de Grados de la Facultad de Filología. Jueves, 21 de mayo a las 12:45)
Camilo Álvarez de Morales. La sociedad de al-Andalus y la sexualidad (Congreso «Conocer al-Andalus. Perspectivas desde el siglo XXI». Universidad de Sevilla, Aula de Grados de la Facultad de Filología. Jueves, 21 de mayo a las 12:00)
Antonio Almagro Gorbea. Nuevas visiones de la arquitectura andalusí (Congreso «Conocer al-Andalus. Perspectivas desde el siglo XXI». Universidad de Sevilla, Aula de Grados de la Facultad de Filología. Jueves, 21 de mayo a las 10:00)
Camilo Álvarez de Morales Ruiz-Matas. Las casas del Chapiz de Granada y sus dueños moriscos (Congreso internacional «Moriscos, historia de una minoría». Organizan: Fundación del Legado Andalusí y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Pabellón de al-Andalus y la Ciencia, Parque de las Ciencias de Granada. Granada, 13 al 16 de mayo de 2009)
Virgilio Martínez Enamorado. Coufique andalou et coufique ifriqien: relations à l’époque omeyyade (Colloque: Le rayonnement de Kairouan à travers l´histoire, Qayrawan (Túnez), 20-25 de abril 2009, organizado por el Ministerio de Cultura y de Salvaguarda del Patrimonio de Túnez y la Academia Tunecina de Ciencias, de Letras y de Artes Beït al-Hikma con motivo de la celebración en la ciudad de Qayrawan de la Capitalidad Cultural Islámica. 23 de abril de 2009)
Virgilio Martínez Enamorado. Urbanismo andalusí de la ciudad de Málaga (Ciclo de conferencias “Ciudades y culturas en el Mediterráneo antiguo y medieval». Granada, 17 de marzo de 2009 a las 17:30 h. en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada)
Julio Navarro Palazón. Urbanismo islámico: el caso de Murcia y Siyasa (Ciclo de conferencias “Ciudades y culturas en el Mediterráneo antiguo y medieval». Granada, 10 de marzo de 2009 a las 17:30 h. en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada)
Julio Navarro Palazón. Comprender la muralla para entender la ciudad andalusí (V Congreso Internacional sobre Fortificaciones: “Fortificación y ciudad». Alcalá de Guadaira (Sevilla), 3 de marzo de 2009 a las 17:00 h.)
Julio Navarro Palazón. La casa andalusí de Granada y su pervivencia en época morisca(Curso «De Madinat Ilbira a Madinat Garnata: arquitectura, arte y urbanismo de la Granada islámica». Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada, 17 de febrero de 2009)
Juan Castilla Brazales. El corpus epigráfico árabe de la Alhambra (II Jornadas de Cultura Andaluza. La Alhambra de Granada. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Guarromán, 14 de febrero de 2009)
Juan Castilla Brazales. Contenidos y valores epigráficos de la Alhambra (Curso «De Madinat Ilbira a Madinat Garnata: arquitectura, arte y urbanismo de la Granada islámica». Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada, 10 de febrero de 2009)
Juan Castilla Brazales. El Corpus epigráfico de la Alhambra (Curso «De Madinat Ilbira a Madinat Garnata: arquitectura, arte y urbanismo de la Granada islámica». Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada, 9 de febrero de 2009)
Julio Navarro Palazón. La arquitectura residencial en el Occidente islámico a la luz de un nuevo hallazgo: el palacio de la Alcazaba de Onda (Castellón) (Organizado por el Ayuntamiento de Onda. Casa de la Cultura de Onda. Jueves, 5 de febrero, 2009)
Antonio Orihuela Uzal. La Granada nazarí: arquitectura civil y desarrollo urbano. (Curso «De Madinat Ilbira a Madinat Garnata: arquitectura, arte y urbanismo de la Granada islámica». Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada, 3 de febrero de 2009)
Virgilio Martínez Enamorado. Medievo y Modernidad en Casabermeja: del Campo de Cámara al municipio en el siglo XVI (Celebraciones Patronales en Casabermeja en honor de San Sebastián, organizadas por el Ayuntamiento de Casabermeja y el Instituto de la Villa de Casabermeja. Sábado 24 de enero de 2009)
Antonio Almagro Gorbea. Luces y sombras (IV Bienal de Restauración Monumental: 25 años de Restauración Monumental (1975-2000). Madrid, 22-24 enero 2009)
Mayte Penelas. The “Arabic Orosius” (Congreso: Orosius im Mittelalter. Internationale Tagung. Friedrich-Alenxander Universität, Erlangen-Nürnberg. 15-16 enero 2009)
Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox
COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad
//php wp_loginout(); ?>