Antonio Orihuela. La herencia urbanística y arquitectónica andalusí (1ª Jornada Euroárabe de AEGEE Granada: «Association des États Généraux des Étudiants de l’Europe». Granada, Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, 25 de noviembre de 2013)
Valentina Pica, Luis José García Pulido y María del Mar Osuna Vargas. La vivienda de raigambre andalusí y castellana en Granada como ejemplo de arquitectura doméstica sostenible análisis de algunas experiencias en su rehabilitación (Jornadas internacionales de investigación en construcción. Madrid, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, 21-22 de noviembre de 2013)
Expiración García. Especias y condimentos en la sociedad andalusí (Encuentro gastronómico «Paladares del Milenio». Granada, Parque de las Ciencias, Pabellón al-Andalus y la Ciencia, 16-24 de noviembre de 2013)
Antonio Orihuela. Madinat al-Munakkab: la Almuñécar nazarí (I Jornadas de Arqueología e Historia de la Costa Tropical. Casa de la Cultura de Almuñécar, 7 y 8 noviembre 2013)
Antonio Almagro. Técnicas gráficas en la investigación del patrimonio arquitectónico(Conferencia inaugural del Master Universitario de Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Granada. Curso 2013-2014. 4 de noviembre de 2013)
Ana María Carballeira. Mujeres y fundaciones familiares en al-Andalus: derechos en conflicto(V Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, organizado por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén en colaboración con la Universidad de Jaén (Grupo de Investigación HUM 761) y Archivalia, 15-31 de octubre de 2013)
Expiración García Sánchez, Jacinto Esteban Hernández Bermejo, Enriqueta Martín-Consuegra Fernández, Marta Hernández Clemente. Arqueología de la Agrodiversidad en Punica granatum mediante técnicas moleculares. Poster (VI Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Murcia, 15-18 de octubre de 2013)
Expiración García Sánchez, Jacinto Esteban Hernández Bermejo y Julia Carabaza Bravo. Recuperar y conservar la agrobiodiversidad del pasado a través de la investigación histórica (VI Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Murcia, 15-18 de octubre de 2013)
Julio Navarro Palazón. Participación en la mesa redonda sobre Arqueología y Ciudad Histórica, organizada por la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. (Granada, Fundación Euroárabe de Altos Estudios, 16 de octubre de 2013)
Antonio Almagro y Antonio Orihuela. Bóvedas nazaríes construidas sin cimbra: Un ejemplo en el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) (VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 de octubre de 2013)
Antonio Almagro y Pierre Guichard. Conclusiones (Congreso Internacional: El espacio doméstico en la Península Ibérica Medieval. Sociedad, familia, arquitectura, ajuar. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 3-5 de octubre de 2013)
Antonio Orihuela. Transformaciones castellanas en las casas nazaríes y moriscas de Granada(Congreso Internacional: El espacio doméstico en la Península Ibérica Medieval. Sociedad, familia, arquitectura, ajuar. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 3-5 de octubre de 2013)
María Luisa Ávila. El espacio doméstico en los diccionarios biográficos andalusíes (Congreso Internacional: El espacio doméstico en la Península Ibérica Medieval. Sociedad, familia, arquitectura, ajuar. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 3-5 de octubre de 2013)
Julio Navarro Palazón, Pedro Jiménez Castillo y Fidel Garrido Carretero. Aproximación arqueológica a la casa-patio andalusí. Los casos de Murcia y Siyasa (siglos X-XIII) (Congreso Internacional: El espacio doméstico en la Península Ibérica Medieval. Sociedad, familia, arquitectura, ajuar. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 3-5 de octubre de 2013)
Valentina Pica y Luis García Pulido. Elementos tipológicos de transición entre la casa andalusí y la castellana en Granada. Poster (Congreso Internacional: El espacio doméstico en la Península Ibérica Medieval. Sociedad, familia, arquitectura, ajuar. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 3-5 de octubre de 2013)
Luis García Pulido y Valentina Pica. La herencia andalusí en el comportamiento bioclimático de la casa castellana granadina. Poster (Congreso Internacional: El espacio doméstico en la Península Ibérica Medieval. Sociedad, familia, arquitectura, ajuar. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 3-5 de octubre de 2013)
Antonio Almagro. Métodos y técnicas en la investigación de la arquitectura islámica medieval(Lección inaugural del Máster Universitario en Estudios Medievales Hispánicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Sala de Juntas del Decanato Filosofía y Letras de la UAM, 24 de septiembre de 2013)
Antonio Orihuela. La actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de monumentos de la 6ª zona (1929-1936) (Curso: «La Internacionalización de los criterios de conservación en el patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena. A propósito de Torres Balbás«, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, con el patrocinio del Patronato de la Alhambra y Generalife. Granada, Salón de Actos del Palacio de Carlos V, La Alhambra, 18 de septiembre de 2013)
Mariam Gracia Mechbal. Instituciones Científicas durante el Protectorado: la Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Mesa: «España-Marruecos: pasado presente y futuro de las relaciones bilaterales» (IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. Valencia, Facultad de Geografia-Historia, 10-13 de septiembre de 2013)
Antonio Almagro Gorbea. Surveying World Heritage Islamic Monuments in North Africa: Experiences with Simple Photogrammetric Tools and No Previous Planning (XXIV CIPA 2013 Symposium: Recording, Documentation and Cooperation for Cultural Heritage. Estrasburgo, 2-6 de septiembre de 2013)
Luis José García Pulido. Uso y explotación de las aguas de Granada a lo largo de la historia(Curso: «Agua, río y ciudad«. Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), del 15 al 19 de julio de 2013)
Luis José García Pulido y Valentina Pica. La casa musulmana e cristiana nel bacino del Mediterraneo (Master in Restauro architettonico e cultura del patrimonio. Roma, Università degli Studi Roma Tre, Dipartimento di Architettura, 11 de julio de 2013)
Valentina Pica. Pervivencias andalusíes en casas castellanas de Granada (siglo XVI). (Seminario permanente: Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Casas medievales 1. Granada, 20 de junio de 2013)
Expiración García Sánchez. Los sistemas de injerto en la agronomía andalusí (XIX Cicle de Conferències. Tècniques agrícoles històriques, tractats agrícoles en el Mediterrani medievali modern. Sala de graus de la Facultat de Lletres de la UAB, 6 de juny de 2013)
Antonio Almagro Gorbea. Monumentos islámicos de Granada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Ciclo de conferencias y visitas guiadas conmemorativo de mil años de historia de Granada. Granada, Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, 28 de mayo de 2013)
Antonio Almagro Gorbea. Conservation du patrimoine et de la culture comme base du dévelopment touristique durable: le cas de la ville de Albarracin en Espagne (Colloque international: Patrimoine, patrimonialisation et tourisme durable. Marrakech, Université Cadi Ayyad, 27-28 de mayo de 2013)
Antonio Almagro Gorbea. La reconstruction virtuelle du Palais al-Badi’ à Marrakech. Recherche et nouvelles technologies appliquées au patrimoine pour un tourisme soutenable(Colloque international: Patrimoine, patrimonialisation et tourisme durable. Marrakech, Université Cadi Ayyad, 27-28 de mayo de 2013)
Julio Navarro Palazón. Le Palais andalou d’Onda (Castellón): fouillles archéologiques et muséologie à propos des ruines du XI siècle (Colloque international: Patrimoine, patrimonialisation et tourisme durable. Marrakech, Université Cadi Ayyad, 27-28 de mayo de 2013)
Camilo Álvarez de Morales. La Granada de Ibn al-Jatib (Ciclo de conferencias Ibn al Jatib y la medicina de su tiempo. Granada, Salón de Actos de la Real Academia de Medicina, 16 de mayo de 2013)
Antonio Orihuela. Aspectos tipológicos de la casa morisca en Granada (siglo XVI). (Seminario permanente: Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Casas medievales 1. Granada, 16 de mayo de 2013) Vídeo de la conferencia
Antonio Almagro y Faissal Cherradi. La recuperación de la arquitectura del Agdal de Marrakech (Reunión científica Almunias del Occidente islámico: solaz y producción. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 9 al 12 de mayo de 2013)
Julio Navarro y Fidel Garrido. Arquitectura y representación del poder en la finca del Agdal de Marrakech (Reunión científica Almunias del Occidente islámico: solaz y producción. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 9 al 12 de mayo de 2013)
Julio Navarro, Hamid Triki y José M. Torres. Historia del Agdal de Marrakech, siglos XII-XX(Reunión científica Almunias del Occidente islámico: solaz y producción. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 9 al 12 de mayo de 2013)
Luis J. García, Manuel Pérez y Paula Sánchez. Creación, expansión y decadencia de las fincas nazaríes del entorno de la Alhambra (Reunión científica Almunias del Occidente islámico: solaz y producción. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 9 al 12 de mayo de 2013)
Camilo Álvarez y Antonio Orihuela. La Casa del Chapiz de Granada: ¿una almunia nazarí en el arrabal del Albaicín? (Reunión científica Almunias del Occidente islámico: solaz y producción. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 9 al 12 de mayo de 2013)
Pedro Jiménez. Propiedades aristocráticas del alfoz de Murcia: almunias, torres y rahales(Reunión científica Almunias del Occidente islámico: solaz y producción. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 9 al 12 de mayo de 2013)
Fidel Garrido y Barbara Finster. Antecedentes orientales de la almunia (Reunión científicaAlmunias del Occidente islámico: solaz y producción. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 9 al 12 de mayo de 2013)
Expiración García. Terminología y funcionalidad de las almunias andalusíes a través de los textos agronómicos (Reunión científica Almunias del Occidente islámico: solaz y producción. Granada, Escuela de Estudios Árabes, del 9 al 12 de mayo de 2013)
Ana María Carballeira Debasa. Algunas consideraciones sobre el mundo urbano en al-Andalus(Congreso: «El mundo urbano en la España cristiana y musulmana medieval«, organizado por Alfonso García Leal, Clara Elena Prieto Entrialgo, Esteban López Alfonso y Pablo Sánchez Pascual, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. Oviedo, 29 de abril-01 de mayo de 2013)
Luis José García Pulido. Respuestas de la casa nazarí y castellana a los condicionantes climáticos. Algunos casos de estudio (Seminario permanente: Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Casas medievales 1. Granada, 25 de abril de 2013) Vídeo de la conferencia
Pedro Martínez Montávez, Fernando de Ágreda Burillo y Camilo Álvarez de Morales. Emilio García Gómez, Al-Andalus y Granada: la investigación, la creación y las letras (Mesa redonda organizada por la Cátedra Emilio García Gómez, en el marco de las actividades de la XXXII Feria del Libro de Granada, Sala Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, 25 de abril de 2013)
Julio Navarro Palazón. Arquitecturas del agua en el Occidente musulmán medieval (II Encuentros Internacionales del Mediterráneo “PHICARIA”. Uso y gestión de recursos naturales en medios semiáridos del ámbito mediterráneo. Mazarrón, Murcia, del 19 al 21 de abril de 2013)
Luis José García Pulido. El empleo de qanats en un medio semiárido: el caso de Baza (Granada) y su entorno / El sistema de abastecimiento hidráulico de la capital granadina y su entorno según el Mapa topográfico de Granada y su término de Francisco Dalmau (1819) / El empleo de un medio semiárido: el caso de Baza (Granada) y su entorno (II Encuentros Internacionales del Mediterráneo “PHICARIA”. Uso y gestión de recursos naturales en medios semiáridos del ámbito mediterráneo. Mazarrón, Murcia, del 19 al 21 de abril de 2013)
Julio Navarro Palazón. Espacios domésticos en al-Andalus: aportaciones desde la Arqueología(Máster de Historia del Arte de la UGR: ciclo de conferencias del curso 2012-2013. Granada, Campus de Cartuja, Facultad de Letras, aula García Lorca, jueves 11 de abril de 2013)
Antonio Orihuela Uzal. Casas nazaríes y moriscas de Granada: investigación y restauración(Ciclo de conferencias y visitas guiadas conmemorativo de mil años de historia de Granada. Granada, Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, 9 de abril de 2013)
Antonio Almagro Gorbea. Conferencias en Riad (Arabia Saudí): Reviving the Architetcure of al-Andalus (Centro Histórico Rey Abdulaziz). Reviving Madinat al-Zahra, the Capital of the Umayyad Califs of Cordova (Universidad Principe Sultán). Archaeological Researches of the School of Arabic Studies (CSIC) in the Arab Wold (Museo Nacional). Restoration of Islamic Monuments in Spain (Fundación Rey Faisal)
Antonio Almagro Gorbea. Algunas pautas en la evolución de la casa en el Occidente musulmán. (Seminario permanente: Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Casas medievales 1. Granada, 14 de marzo de 2013) Vídeo de la conferencia
Julio Navarro Palazón. El predominio de los espacios privados en la formación y evolución del urbanismo andalusí: el parcelario residencial (Ciclo de conferencias y visitas guiadas conmemorativo de mil años de historia de Granada. Granada, Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, 5 de marzo de 2013)
Antonio Almagro Gorbea. El yeso en la historia de la construcción (Jornada: El Yeso Rojo y la Bioconstrucción. Tramacastilla, Teruel, 1 y 2 de marzo de 2013)
Alejandro Caballero Cobos y Luis J. García Pulido. Madīnat Basṭa: la Baza nazarí.(Seminario permanente: Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Ciudades nazaríes, estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua. Granada, 17 de enero de 2013)Vídeo de la conferencia
Antonio Orihuela Uzal. Madīnat al-Munakkab: la Almuñécar nazarí. (Seminario permanente:Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Ciudades nazaríes, estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua. Granada, 10 de enero de 2013) Vídeo de la conferencia
Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox
COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad
//php wp_loginout(); ?>