Matilde Barón, Mario Delgado y Julio Navarro. Autoinmunidad, plantas estresadas y jardines andalusíes (Conferencias para conmemorar el 75 aniversario del CSIC. Granada, Instituto de Astrofísica de Andalucía, 28 de noviembre de 2014 a las 19:00 horas)
Luis J. García Pulido. Elementos Patrimoniales del Paisaje Cultural definido por el Territorio de la Alhambra (Jornadas Europeas del Patrimonio Cultural 2014. Salón de Actos de las Casas de la Mimbre, exterior del Recinto Monumental de la Alhambra, lunes día 17 de noviembre a las 17:00h)
Mariam Gracia Mechbal. Andalusy botany: a practical experience (International Congress of Ethnobotany, ICEB 2014. Córdoba, 17-21 de noviembre, 2014)
Expiración García Sánchez. Phytonymy as an element of expression of Andalusi society(International Congress of Ethnobotany, ICEB 2014. Córdoba, 17-21 de noviembre, 2014)
J. E. Hernández, E. García y Julia Mª Carabaza. Gymnospermae in the agricultural and forest flora of al-Andalus (International Congress of Ethnobotany, ICEB 2014. Córdoba, 17-21 de noviembre, 2014)
J. E. Hernández, E. García y Rafael de la Cruz. Book presentation: Huertas Generalife in search for atuthenticity (International Congress of Ethnobotany, ICEB 2014. Córdoba, 17-21 de noviembre, 2014)
Pedro Jiménez Castillo y Manuel Pérez Asensio. Contribuciones al estudio de la cerámica andalusí temprana (ss. VIII-XI) y Evolución y cambio en las producciones cerámicas tardoandalusíes (ss. XII-XV) (XVII Congreso de la Asociación de Ceramología: “En torno a la cerámica medieval de los ss. VIII-XV”. Ojós (Murcia), del 13 al 16 de noviembre del 2014). Más información sobre el Congreso
Antonio Orihuela. Participación en la Mesa redonda: Convergencias y divergencias: documentar e informar (Seminario Internacional «Documentos y Monumentos. La tradición Mediterránea”, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife con la colaboración del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Granada, Palacio de Carlos V, 11 – 13 de noviembre de 2014)
Luis García Pulido e Isabel Bestué. El mundo mediterráneo y la unidad de la arquitectura, la ingeniería y el paisaje (Seminario Internacional “Documentos y Monumentos. La tradición Mediterránea”, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife con la colaboración del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Granada, Palacio de Carlos V, 11 – 13 de noviembre de 2014)
Julio Navarro. Los Palacios Taifas (Ciclo de conferencias “Mil años después. Encuentros con el Milenio”, organizado por la Asociación Amigos de la Alcazaba de Almería con la colaboración del Ayuntamiento de Almería. Museo de la Guitarra “Antonio Torres”, Almería, miércoles 5 de noviembre de 2014 a las 19:30 horas)
Julio Navarro y Fidel Garrido. Una aproximación arqueológica al paisaje periurbano de Marrakech (siglos XII-XIX): la finca real del Agdal (Jornadas científicas “Rompiendo fronteras. Las transferencias culturales en la Historia”, organizadas por el Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Sevilla, del 29 de octubre al 13 de noviembre de 2014. Día y hora de la ponencia: 29 de octubre de 2014 a las 19:00 horas)
Julio Navarro. El jardín doméstico andalusí. Los ejemplos murcianos (siglos X-XIII) (IV Encuentro Internacional Hispanoárabe de Jardinería, organizado por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Almería, Escuela Municipal de Música & Artes, 17 y 18 de octubre de 2014. Día y hora de la ponencia: 18 de octubre de 2014 a las 9:30 horas)
Antonio Orihuela. Arquitectura sudanesa de tierra en el Sahel (Conferencias: II Noche Sahiliana. Homenaje a Es-Sahili. Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía, miércoles, 15 de octubre de 2014 a las 17:30 horas)
Julio Navarro. La fondation de centres urbains andalusíes dans le sud-est de la péninsule Ibérique aux IX et XI siècles: madina Mursiya (Murcie) et Hins Siyasa (Cieza) (Seminario «Fondations Urbaines et Définition des Territoires«, organizado por el equipo «Dynamique des Peuplements et des Paysages» CEPAM — UMR 7264. Niza, viernes 10 de octubre de 2014)
Mariam Gracia Mechbal, Concha de la Torre y Miriam Font. La visita de S.A.I. el Jalifa Muley Hasan Ben El Mehdi, un episodio en la historia de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC) (Coloquio internacional «El Príncipe Muley El Hasan Ben El Mehdi Jalifa del Sultán en el Norte de Marruecos y en el Sahara«. Tetuán (Marruecos), del 9 al 11 de octubre de 2014)
Expiración García Sánchez. El paisaje y la biodiversidad de la Alhambra (Curso: El Patrimonio Mundial en la era de la cultura global. A propósito del 30 aniversario de la inclusión de la Alhambra y el 20 aniversario del Albaicín en la lista del Patrimonio Mundial, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Salón de Actos del Palacio de Carlos V. Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Granada, 23 de septiembre de 2014)
Ana María Carballeira. Le royaume de Grenade au XVème siècle d’après les Libros de habices: données socio-économiques (International Medieval Meeting Lleida 2014, organizado por la Universidad de Lérida y la Universidad Rovira i Virgili. Lérida, Universidad, 25-27 junio 2014)
Julio Navarro y Fidel Garrido. El Agdal de Marrakech. Un ejemplo de cooperación hispano-marroquí en la recuperación del Patrimonio Histórico (1er Encuentro Transfronterizo hispano-marroquí sobre el Patrimonio Etnográfico e Histórico común, organizado por la Diputación de Granada y la Escuela de Estudios Árabes. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 25 de junio de 2014)
Antonio Almagro. La reconstrucción virtual del palacio Al-Badi´ de Marrakech. Investigación y nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural para un turismo sostenible (1er Encuentro Transfronterizo hispano-marroquí sobre el Patrimonio Etnográfico e Histórico común, organizado por la Diputación de Granada y la Escuela de Estudios Árabes. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 25 de junio de 2014)
Mariam Gracia Mechbal. La Escuela de Estudios Árabes de Granada. Una institución fundada en 1932 para servir de puente entre España y Marruecos (1er Encuentro Transfronterizo hispano-marroquí sobre el Patrimonio Etnográfico e Histórico común, organizado por la Diputación de Granada y la Escuela de Estudios Árabes. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 25 de junio de 2014)
Virginia Brazille y Luis José García Pulido. Valoración arquitectónica y adecuación paisajística y urbana del poblado de las Minas del Marquesado o Barriada de los Pozos de Alquife (Granada) (VIII Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia antiguas en el Sudoeste europeo, organizado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) en colaboración con la Sociedad Ibérica de Geología y Minería Ambiental para el desarrollo y el Ordenamiento del Territorio (SIGMADOT), la Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM), la Sociedad Española para la Historia de la Arqueología (SEHA), la Universidad de Granada (UGR), la Escuela de Estudios Árabes y el Instituto de Historia del CSIC. Granada, Sala Triunfo de la UGR, Hospital Real, 11 y 15 de junio de 2014)
Luis J. García Pulido y José Miguel Azañón. ¿Inestabilidades de ladera naturales o abatimientos de la Formación Alhambra?. Análisis de los mayores desprendimientos de ladera presentes junto a las minas de oro de Granada (VIII Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia antiguas en el Sudoeste europeo, organizado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) en colaboración con la Sociedad Ibérica de Geología y Minería Ambiental para el desarrollo y el Ordenamiento del Territorio (SIGMADOT), la Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM), la Sociedad Española para la Historia de la Arqueología (SEHA), la Universidad de Granada (UGR), la Escuela de Estudios Árabes y el Instituto de Historia del CSIC. Granada, Sala Triunfo de la UGR, Hospital Real, 11 y 15 de junio de 2014)
Luis J. García Pulido y otros. Estudio preliminar de las galerías y oquedades existentes en los frentes de explotación de la mina de oro del Hoyo de la Campana (Granada) (VIII Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia antiguas en el Sudoeste europeo, organizado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) en colaboración con la Sociedad Ibérica de Geología y Minería Ambiental para el desarrollo y el Ordenamiento del Territorio (SIGMADOT), la Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM), la Sociedad Española para la Historia de la Arqueología (SEHA), la Universidad de Granada (UGR), la Escuela de Estudios Árabes y el Instituto de Historia del CSIC. Granada, Sala Triunfo de la UGR, Hospital Real, 11 y 15 de junio de 2014)
Luis J. García Pulido y otros. Nuevos enfoques en la investigación para la identificación de paisajes mineros. La explotación de los depósitos de oro aluvial en Cerdaña y del estaño en Morvan (VIII Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia antiguas en el Sudoeste europeo, organizado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) en colaboración con la Sociedad Ibérica de Geología y Minería Ambiental para el desarrollo y el Ordenamiento del Territorio (SIGMADOT), la Federación Iberoamericana de Sociedades de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM), la Sociedad Española para la Historia de la Arqueología (SEHA), la Universidad de Granada (UGR), la Escuela de Estudios Árabes y el Instituto de Historia del CSIC. Granada, Sala Triunfo de la UGR, Hospital Real, 11 y 15 de junio de 2014)
María Luisa Ávila. La Prosopografía de los ulemas de al-Andalus: un nuevo método para el análisis de sus biografías (I Encuentro de Estudios Filológicos del CSIC. Análisis de textos: nuevos soportes, nuevas metodologías, nuevas perspectivas. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 29-31 de mayo de 2014)
Expiración García y Mariam Gracia Mechbal. Las fuentes agrícolas y botánicas andalusíes como base de estudios interdisciplinares (I Encuentro de Estudios Filológicos del CSIC. Análisis de textos: nuevos soportes, nuevas metodologías, nuevas perspectivas. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 29-31 de mayo de 2014)
Juan Castilla. La catalogación de los epígrafes árabes de la Alhambra (I Encuentro de Estudios Filológicos del CSIC. Análisis de textos: nuevos soportes, nuevas metodologías, nuevas perspectivas. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 29-31 de mayo de 2014)
Luis Molina. ¿Se pueden ordenar los folios de un códice en blanco? (I Encuentro de Estudios Filológicos del CSIC. Análisis de textos: nuevos soportes, nuevas metodologías, nuevas perspectivas. Granada, Escuela de Estudios Árabes, 29-31 de mayo de 2014)
Julio Navarro. La propiedad aristocrática en una ciudad del Occidente Medieval: las almunias de Marrakech (Actividad Formativa de Doctorado «Sociedad y territorio en la Historia: nuevas líneas y técnicas de investigación». Granada, Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, 20 de mayo de 2014)
Julio Navarro. El parcelario urbano como documento histórico (1as Jornadas Técnicas sobre Patrimonio Cultural de Granada: La investigación como fundamento de la conservación y la difusión. Granada, LAAC-EEA-CSIC, 15-16 de mayo de 2014)
Antonio Orihuela. Estudios de paramentos en casas andalusíes y moriscas de Granada (1asJornadas Técnicas sobre Patrimonio Cultural de Granada: La investigación como fundamento de la conservación y la difusión. Granada, LAAC-EEA-CSIC, 15-16 de mayo de 2014)
Antonio Almagro. Documentación gráfica del Patrimonio (1as Jornadas Técnicas sobre Patrimonio Cultural de Granada: La investigación como fundamento de la conservación y la difusión. Granada, LAAC-EEA-CSIC, 15-16 de mayo de 2014)
Antonio Orihuela. Nuevas propuestas sobre la estructura urbana de la Alhambra (Ciclo de Conferencias: La Alhambra, claves para el conocimiento de la ciudad palatina. Granada, Palacio de la Madraza, 9 de abril de 2014 a las 20.00 h.)
Mariam Gracia Mechbal. Cultura y Ciencia Árabe en al-Andalus (CEIP Cristo de la Fe de Diezma, 3 de abril de 2014)
Julio Navarro. La ciudad islámica: la hegemonía de lo privado (Simposio «El Espacio Político«. Madrid, UNED Edificio de Humanidades, 13 y 14 de marzo de 2014)
Mariam Gracia Mechbal. La ciencia andalusí desde una óptica multidisciplinar (I Congreso Nacional Multidisciplinar de Jóvenes Investigadores. Granada, Facultad de Ciencias, 19-21 de febrero de 2014)
Antonio Almagro. La Alhambra y las ciudades áulicas del mundo islámico (Seminario y Ciclo de Conferencias «Arte y Culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra«. Granada, Palacio de Carlos V, 14 y 15 de febrero de 2014)
Antonio Orihuela. Granada, entre ziríes y nazaríes (Seminario y Ciclo de Conferencias «Arte y Culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra«. Granada, Palacio de Carlos V, 14 y 15 de febrero de 2014)
Julio Navarro. El protagonismo de los espacios privados en el urbanismo andalusí: la casa y su parcelario (Ciclo «Qurtuba / al-Andalus«, organizado por el consorcio Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba. Auditorio de Casa Árabe en Córdoba, 23 de enero de 2014) Vídeo de la conferencia
Julio Navarro. L´Agdal de Marrakech – Une almunia d´origine almohade (Coloquio: «L´architecture religio-militaire de l´Andalus«, organizado por Aga Khan Trust for Culture, Fundação Calouste Gulbenkian, Instituto de Arqueologia e Paleociências da Universidade Nova de Lisboa, Lisboa, del 7 y 9 de enero de 2014)
Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox
COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad
//php wp_loginout(); ?>