En busca de la Granada andalusí

En busca de la Granada andalusí / Juan Castilla Brazales, Antonio Orihuela Uzal ; ilustraciones de Miguel Sobrino González ; [portada y planimetría, Miguel González Garrido].– Granada : Comares, 2002.– 462 p., 2 plan. pleg. : il. col., map. ; 22 cm.
ISBN: 84-8444-630-1

Resumen:

Las páginas de este libro no sólo incluyen recorridos por la Granada andalusí. Hay en ellas, además, breves apuntes sobre el origen, expansión y llegada del Islam a la Península Ibérica, o sobre la historia de al-Andalus, una información que ayudará al lector a entender algo más el espíritu que envolvió a la urbe granadina durante la época en que nacieron y pervivieron los elementos andalusíes que se dan cita en la obra. Los textos, resultado de combinar el rigor científico con el lenguaje sencillo, tampoco se limitan a describir fríamente los sujetos seleccionados. Contienen también datos históricos, información acerca de la evolución urbanística de la ciudad, de la vida de los ciudadanos en el interior de las viviendas, de lugares públicos como los baños, las mezquitas, los mercados o las calles, así como de un largo etcétera de ingredientes que hacen de En busca de la Granada andalusí una guía poco convencional con la que es posible descubrir historia y cultura entre los numerosos apartados que componen sus itinerarios.

En las ilustraciones a color, realizadas con plumilla y acuarela, se ha pretendido huir de la fiel reproducción de imágenes actualmente visibles y, en cambio, se ha optado por plasmar edificios y ambientes urbanos hoy perdidos, mediante una reconstrucción hipotética basada en rigurosas investigaciones. Fruto de ello es un dibujo científico, que no romántico, en el que prima la fidelidad a la realidad histórica, acompañada ésta de cierta ambientación característica de la época. Cada recorrido cuenta con un preciso plano de situación que permite seguir sin dificultad la ruta elegida a través de la compleja trama urbana del conjunto histórico de Granada. En la selección de elementos estudiados, basada en criterios de interés histórico, variedad de tipos arquitectónicos y posibilidades reales de visita, se ha procurado reducir al máximo las edificaciones de titularidad privada. A propósito de esto último, quizás la lectura de este trabajo mueva a reflexionar acerca de la conveniencia de abrir al turismo cultural algunos monumentos de propiedad pública que aún permanecen cerrados.

Contraportada:

A finales del siglo XX, un equipo de técnicos saudíes formados en Gran Bretaña se desplazó hasta Granada al frente de una misión un tanto peculiar, aunque, sin duda, enormemente atractiva: clonar los restos de la urbe islámica granadina. Aquella labor les obligó a registrar datos y apuntes muy minuciosos de las huellas que la cultura de al-Andalus había dejado en la ciudad, una tarea para la que buscaron colaboración a través de especialistas locales, quienes, además de brindarles información exhaustiva y actualizada de las construcciones andalusíes que aún quedaban en pie, actuaron de acompañantes y guías todo el tiempo que duró su investigación. Como fiel reflejo de los itinerarios seguidos por aquel grupo de trabajo, no hay duda de que este libro, con su exposición sencilla y ordenada, prestará valiosa ayuda a cualquier persona interesada en recorrer y descubrir de manera clara y rigurosa el rico patrimonio que los siglos de presencia musulmana legaron a la capital granadina.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo