Proyecto de I+D+i Arquitecturas de prestigio en las almunias medievales: transmisión de modelos desde la Antigüedad al Renacimiento (ARQMUNIA)
Referencia: PID2022-141272NB-I00
Entidad financiadora: Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación), con cofinanciación FEDER.
Convocatoria: Proyectos de Generación de Conocimiento 2022 (Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023).
Plazo de ejecución: 1 septiembre 2023 – 1 septiembre 2026.
Miembros del equipo de investigación
Julio Navarro Palazón (IP), EEA, CSIC
Bernabé Cabañero Subiza, Universidad de Zaragoza
Alicia Carrillo Calderero, Universidad de Córdoba
Pilar Garrido, Universidad de Murcia
Rosa M.ª Hervás Avilés, Universidad de Murcia
M.ª Ángeles Jordano Barbudo, Universidad de Córdoba
Francisco Javier López Martínez, Universidad Católica San Antonio de Murcia
Concepción Obón de Castro, Universidad Miguel Hernández de Elche
Antonio Orihuela Uzal, EEA, CSIC
José Miguel Puerta Vílchez, Universidad de Granada
Víctor Rabasco García, Universidad de León
Diego Rivera Núñez, Universidad de Murcia
Miembros del equipo de trabajo
Jesús Acero Pérez, Universidad de Sevilla
Juan José Algaba Torrealba, Universidad Pablo de Olavide
Giuseppe Antista, Accademia di Belle Arti di Palermo
Felix Arnold, Deutsches Archäologisches Institut
Lina Bellanca
Inmaculada Camarero, Universidad de Granada
Arianna D’Ottone, Sapienza Università di Roma
Dorothy Fairchild-Ruggles, University of Illinois
Ana García Bueno, Universidad de Granada
Vicenza Garofalo, Università degli Studi di Palermo
Lamia Hadda, Università degli Studi Firenze
Pedro Jiménez Castillo, EEA, CSIC
Manfredi Leone, Università degli Studi di Palermo
Irene Muñoz Zarzo, grupo de investigación Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (PAI – HUM-104)
Joan Negre Pérez, grupo de investigación Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (PAI – HUM-104)
Giorgio Ortolani, Università Roma Tre
Manuel Parada López de Corselas, Universidad Complutense de Madrid
Attilio Petruccioli, Bibliotheca Orientalis
Stefano Piazza, Università degli Studi di Palermo
Carlos Plaza Morillo, Universidad de Sevilla
Sara Peñalver Martín, EEA, CSIC
Philippo Sciara
Pietro Todaro, Università degli Studi di Palermo
Teresa Torregrosa
Maurizio Toscano
Resumen
Las almunias (ár. munya-s) eran propiedades fundiarias de las élites urbanas ubicadas en la periferia de las ciudades medievales del área mediterránea. Se trataba generalmente de fincas valiosas que proporcionaban a sus propietarios beneficios económicos y prestigio, al mismo tiempo que eran lugares de ocio. Algunas de las más conocidas pertenecieron a los estamentos más altos (realeza), como son los casos del Generalife en Granada, la Aljafería en Zaragoza, la Favara en Palermo o la Menara de Marrakech. Son un activo patrimonial clave y, por lo tanto, su conocimiento es necesario de cara a gestionar los restos que han llegado, así como los paisajes culturales asociados, de la manera más adecuada para su conservación, restauración y puesta en valor. En este proyecto se plantea intensificar su estudio de manera multidisciplinar, mediante la participación no solo de arqueólogos y arabistas sino también de medievalistas, historiadores del arte, arquitectos y paleobotánicos. Especialmente, queremos profundizar en la investigación de las arquitecturas de prestigio que se levantaron en ellas, residencias aristocráticas o palatinas que fueron antecedentes de las villas de la Edad Moderna, y en concreto analizaremos algunos modelos que pasaron desde la Antigüedad greco-romana al Renacimiento a través de las almunias medievales, como es el caso de los edificios en los que se combinaron pabellones – belvederes con ninfeos de fachada (Cuba Soprana) o bien de gruta (Zisa). También pretendemos analizar detalladamente algunos otros elementos singulares y poco conocidos como fueron los pasajes privados -por ejemplo, los que comunicaban la Alhambra con el Generalife o el Palacio Real de Palermo con la almunia del Genoardo-, emparentados, por ejemplo, con el que unía el Alcázar y la Gran Mezquita de Córdoba, y antecedentes de conocidos pasajes como el Passetto di Borgo en el Vaticano y el Corredor Vassari en Florencia, medieval el primero y renacentista el segundo. Por esta razón, con este proyecto, además, deseamos dar cobertura científica a:
El proyecto incluye, finalmente, un extendido plan de difusión de los conocimientos, en el que se unen publicaciones y congresos con otras actividades con un marcado carácter digital (diarios de excavación en línea, plataforma Web, infografías 3D, exposición virtual); así como un plan de transferencia de los resultados, que sirva de guía a las administraciones públicas y a los profesionales implicados en la protección de estos conjuntos patrimoniales y sus entornos, muchos de los cuales constituyen en la actualidad espacios verdes de transición entre ciudad y campo, amenazados por el desarrollo urbanístico.
Summary
The almunias (Ar. munya-s) were the foundational properties of the urban elites located on the outskirts of the medieval cities of the Mediterranean area. They were generally valuable estates that provided their owners with economic benefits and prestige, as well as being places of leisure. Some of the best known belonged to the highest classes (royalty), such as the Generalife in Granada, the Aljafería in Zaragoza, the Favara in Palermo or the Menara in Marrakech. They are a key heritage asset and, therefore, their knowledge is necessary for the proper management of the remains that have arrived, as well as the associated cultural landscapes, in the most appropriate way for their conservation, restoration and enhancement. This project aims to intensify its study in a multidisciplinary way, through the participation not only of archaeologists and Arabists but also of medievalists, art historians, architects and paleobotanists. Especially, we want to deepen in the investigation of the architectures of prestige that were raised in them, aristocratic or palatine residences that were antecedents of the villas of the Modern Age, and in particular we will analyze some models that passed from the Greco-Roman Antiquity to the Renaissance through the medieval almunias, as it is the case of the buildings in which pavilions – belvederes were combined with nymphaeums of facade (Cuba Soprana) or of grotto (Zisa). We also intend to analyze in detail some other singular and little known elements such as the private passages -for example, those that connected the Alhambra with the Generalife or the Royal Palace of Palermo with the almunia of Genoardo-, related, for example, to the one that connected the Alcazar and the Great Mosque of Cordoba, and antecedents of well-known passages such as the Passetto di Borgo in the Vatican and the Vassari Corridor in Florence, medieval the first and Renaissance the second. For this reason, with this project, we also wish to give scientific coverage to:
Finally, the project includes an extensive plan for the dissemination of knowledge, combining publications and conferences with other activities of a markedly digital nature (online excavation diaries, Web platform, 3D computer graphics, virtual exhibition); as well as a plan for the transfer of the results, to serve as a guide for public administrations and professionals involved in the protection of these heritage sites and their environments, many of which are currently green spaces of transition between city and countryside, threatened by urban development.
Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox
COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad
//php wp_loginout(); ?>