Las nuevas potencias medievales en el Mediterráneo occidental y la transferencia de la tecnología del vidriado (WESTPOWERS)

Referencia: CNS2023-145440

Entidad financiadora: Agencia Estatal de Investigación

Convocatoria: Ayudas para Incentivar la Consolidación Investigadora de la convocatoria 2023 del Programa Estatal para Desarrollar, Atraer y Retener Talento, Subprograma Estatal de Incorporación del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Plazo de ejecución: 1 abril 2024 – 30 junio 2026.

Miembros del equipo de investigación

-Elena Salinas Pleguezuelo (IP), EEA, CSIC

 

Resumen

Este proyecto pretende desarrollar una investigación interdisciplinar e integrada para evaluar el impacto de la tecnología del vidriado en la consolidación de las potencias emergentes durante los siglos VIII-XIII. Pretende examinar en profundidad el papel desempeñado por la tecnología del vidriado en la legitimación de los nuevos estados medievales y su capacidad de adaptación (colores, programa iconográfico y formas) a las identidades, tradiciones culturales y tendencias locales. Por primera vez, se aplicará un enfoque multidisciplinar integrado e interrelacionado del poder mediterráneo para ver qué influencias se absorbieron de las dinastías anteriores y cuáles sobrevivieron como parte del sustrato cultural local.

También se intentará definir cómo las dinastías gobernantes medievales legitimaron su poder y construyeron nuevas estructuras de autoridad. Para ello, cada uno de los estados seleccionados se estudiará en relación con los demás, y no de forma aislada. El estudio aportará una perspectiva global muy necesaria, teniendo en cuenta variables regionales, culturales, políticas, sociales, religiosas, económicas, tecnológicas y medioambientales.

La relación a largo plazo entre los cambios políticos y tecnológicos se abordará a través de cuatro temas clave de investigación:

1) La producción de cerámica vidriada y la transferencia de tecnología.

2) La propaganda política de las dinastías gobernantes en diferentes medios de comunicación.

3) Consumo y circulación de cerámica vidriada.

4) El comercio de lujo en el Mediterráneo: rutas, mercados y mercancías.

La investigación propuesta se centrará en la interacción entre la adopción de la tecnología del vidriado y los factores políticos y sociales que configurarían e innovarían su asimilación, junto a otros elementos legitimadores. Este proyecto también estudiará la producción, el comercio y el consumo de cerámica vidriada a tres niveles: local (dentro del Estado), interregional (otros Estados) y ultramarino (la cuenca mediterránea). El marco geográfico abarca las actuales España, Portugal, Italia, Túnez, Argelia y Marruecos, desde la creación del Emirato independiente de Córdoba (756 e.c.) hasta la caída del Imperio almohade (1269 e.c.).

La metodología multidisciplinar se basa en un enfoque multidimensional que combina datos arqueológicos, fuentes escritas y análisis arqueométricos, e incluye 32 yacimientos medievales de 5 regiones del Mediterráneo occidental (Sharq al-Andalus, Garb al-Andalus, Magreb al-Aqsa, Magreb al-Awsat e Ifriqiya) estudiadas como casos de estudio. Se estima que se estudiarán unas 200 piezas de cerámica vidriada aplicando técnicas arqueométricas, principalmente microscopía óptica y petrográfica, SEM-EDX, EMPA y XRF.

El proyecto incluye un ambicioso plan de difusión de los resultados de la investigación para llegar al ámbito académico, profesional y social. Además, también se profundizará en la dimensión social. El carácter multicultural de la sociedad mediterránea medieval, una sociedad compleja compuesta por diferentes comunidades, religiones, tribus y etnias, se pondrá de relieve en todas las actividades de difusión, así como su vinculación con la sociedad actual, con el fin de contribuir, desde las Humanidades, a una sociedad más integradora.

 

Summary

This project aims to develop interdisciplinary and integrated research to assess the impact of glaze technology on the consolidation of the emerging powers during the 8th-13th centuries. It aims to examine in depth the role played by glazing technology in the legitimation of the new medieval states and its capacity to adapt (colours, iconographic programme and forms) to local identities, cultural traditions and trends. For the first time, an integrated and interrelated multidisciplinary approach to the Mediterranean power will be implemented to see what influences have been absorbed from previous dynasties and what has survived as part of the local cultural substratum.

 

It will also seek to define how the medieval ruling dynasties legitimised their power and built new structures of authority. In order to achieve this, each of the selected states will be studied together in relation to each other, rather than in isolation. The study will provide a much-needed global perspective, taking into account regional, cultural, political, social, religious, economic, technological and environmental variables.

 

The long-term relationship between political and technological changes will be addressed through four key research themes:

  • Glazed ware production and technology transfer.
  • The political propaganda of the ruling dynasties in different media.
  • Consumption and circulation of glazed ware.
  • Luxury trade in the Mediterranean: routes, markets and goods.

 

The proposed research will focus on the interplay between the adoption of glaze technology and the political and social factors that would shape and innovate its assimilation, alongside to other legitimising elements. This project will also study the production, trade and consumption of glazed ware on three levels: local (within the state), interregional (other states) and overseas (the Mediterranean Basin). The geographical framework covers present-day Spain, Portugal, Italy, Tunisia, Algeria and Morocco from the establishment of the independent Emirate of Cordoba (756 CE) to the fall of the Almohad Empire (1269 CE).

The multidisciplinary methodology is based on a multidimensional approach combining archaeological data, written sources and archaeometric analysis and includes 32 medieval sites from 5 case study regions (Sharq al-Andalus, Garb al-Andalus, Maghreb al-Aqsa, Maghreb al-Awsat and Ifriqiya) from the western Mediterranean. It is estimated that around 200 pieces of glazed ceramics will be studied applying archaeometric techniques, mainly optical and petrographic microscopy, SEM-EDX, EMPA and XRF.

The project includes an ambitious dissemination plan of the research results to reach the academic professional and social spheres. Moreover, it also looks more closely at the social dimension. The multicultural nature of medieval Mediterranean society, a complex society composed of different communities, religions, tribes and ethnicities, will be highlighted in all dissemination activities, as well as its link to today’s society, in order to contribute, from the Humanities, to a more inclusive society.

 

 

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo