Rehabilitación de paisajes culturales en las afueras de las ciudades con pasado islámico (ALMUNIAS)

Datos del Proyecto

Proyecto I+D: Rehabilitación de paisajes culturales en las afueras de las ciudades con pasado islámico (ALMUNIAS) (EIN2020-112305).
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Acciones de Dinamización «Europa Investigación 2020»
Plazo de ejecución: 01/11/2020 a 31/10/2022.
Investigador principal: Julio Navarro (CSIC).

Equipo de investigación

Participantes: Julio Navarro (CSIC); Pedro Jiménez (CSIC); Luis José García Pulido (CSIC); Julia María Carabaza (UGR); José Miguel Puerta (UGR); José María Egea (UM);  Rosa María Hervás (UM); Encarnación Gil (UM); Lidia Bocanegra (UGR); Rafael Peinado (UGR); Diego Rivera (UM).

Descripción: Las almunias (ar. munyas) eran haciendas agrícolas de carácter aristocrático, situadas en las afueras de las ciudades medievales del Mediterráneo, que proporcionaban a sus propietarios beneficios económicos y prestigio, y al mismo tiempo eran lugares ideales para el ocio. Algunas de las más conocidas eran propiedades reales: Generalife (Granada), Aljafería (Zaragoza), Favara (Palermo) y las ubicadas en Marrakech (Menara y Agdal).
También muchos burgueses poseyeron huertas similares, aunque más modestas. Si bien la mayoría de estas fincas han desaparecido, muchas de sus zonas agrícolas e infraestructuras hidráulicas han sobrevivido y siguen en uso, formando parte de los llamados cinturones verdes urbanos.
Su identificación permitirá reconocer el valor histórico de estos espacios de cultivo tradicionales, con sus acequias, albercas, norias, etc. y de esta manera poder protegerlos legalmente; es decir, su estudio ofrece la posibilidad de garantizar su conservación, restauración y mejora. Por tanto, el avance de los conocimientos sobre esta temática también contribuirá a una gestión adecuada y sensible de los entornos urbanos históricos de Europa meridional y África septentrional, donde la falta de información ha provocado la destrucción y la pérdida de estas haciendas agrícolas, con sus zonas cultivadas, estructuras hidráulicas tradicionales y usos conexos. Además, contribuirá a una mejor comprensión de la historia económica europea, así como de las raíces históricas y culturales arabo-islámicas de Europa.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo