Casas de los Moriscos de Granada: Investigación y Restauración

Financiación: Plan Nacional I+D+i, HUM2006-12446
Duración: octubre 2006- septiembre 2009
Investigador Principal:

  • Antonio Orihuela Uzal (EEA, CSIC, Granada)

Participantes:

  • Antonio Almagro Gorbea (EEA, CSIC, Granada).
  • Juan Castilla Brazales (EEA, CSIC, Granada).
  • Luis José García Pulido (EEA, CSIC, Granada).
  • Concepción Rodríguez Moreno (EEA, CSIC, Granada).
  • Jean Passini (CNRS, Lyon).
  • Antonio Gámiz Gordo (Universidad de Sevilla).
  • José Antonio Fernández Ruiz (Universidad de Granada).
  • Carlos Jerez Mir (Universidad de Granada).
  • Juan Carlos Ruiz Souza (Universidad Complutense, Madrid).
  • Carlos Vílchez Vílchez (Consejería de Educación, Junta de Andalucía)
  • Francisco Javier Moya Morales (Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta, Granada)
  • Dolores Blanca López (Siglos S.L).
  • Beatriz Martín Peinado (Tarma S.C.A).

Resumen:
El proyecto tiene por objeto el estudio de las casas construidas o reformadas por los moriscos de Granada en el siglo XVI, interesante conjunto de viviendas urbanas que recogieron las diversas influencias de su contexto multicultural. En el barrio del Albayzín se conservan casi un centenar de estas casas, que constituyen un patrimonio de gran valor arquitectónico e histórico, muchas de ellas todavía en un estado precario de conservación. Aunque han sido objeto de algunos estudios parciales, carecen de un trabajo interdisciplinar que analice en profundidad sus valores arqueológicos, arquitectónicos, constructivos, urbanísticos y culturales.
El estudio partirá de una planimetría precisa y completa, realizada con técnicas de fotogrametría y rectificación fotográfica con apoyo taquimétrico. Incluirá los siguientes análisis: del entorno urbanístico y del parcelario, de los tipos arquitectónicos, de paramentos con metodología arqueológica, de las técnicas constructivas, de la decoración (yeserías, carpinterías, elementos de madera tallada, pintura al temple sobre techos de madera, azulejos, portadas de ladrillo, etc.) y de la epigrafía árabe. El trabajo de campo se contrastará con las fuentes documentales y las imágenes gráficas existentes.
Todo este conocimiento tendrá como finalidad fomentar la valoración por la sociedad de un patrimonio poco accesible, por ser de propiedad privada, y escasamente reconocido fuera del ámbito local. Finalmente, se pretende diseñar unos criterios de intervención y una metodología orientada a su conservación, que sirva de guía a las instituciones y los profesionales implicados en su rehabilitación, para evitar los errores y pérdidas irreparables que se están produciendo en recientes intervenciones.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo