La arquitectura residencial de al-Andalus: análisis tipológico, contexto urbano y sociológico. Bases para la intervención patrimonial – HAR2011-29963

Financiación: Plan Nacional I+D+i, HAR2011-29963
Duración: 3 años
Investigador Principal: Julio Navarro Palazón (EEA, CSIC, Granada)
Participantes:
DOCTORES: 27
Julio Navarro Palazón, IP (CSIC)
Antonio Almagro Gorbea (CSIC)
María Elena Díez Jorge (U. Granada)
Carmen Trillo San José (U. Granada)
Federico Wulff Barreiro (U. Granada)
Fernando de Amores Carredano (U. Sevilla)
Jacinto Canivell García de Paredes (U. Sevilla)
Rafael Cómez Ramos (U. Sevilla)
Antonio Gámiz Gordo (U. Sevilla)
Amparo Graciani García (U. Sevilla)
Rafael Manzano Martos (U. Sevilla)
Magdalena Valor Piechotta (U. Sevilla)
Manuel Vera Reina (U. Sevilla)
María Ángeles Jordano Barbudo (U. Córdoba)
Pedro Marfil Ruiz (U. Córdoba)
José Luis del Pino García (U. Córdoba)
José Manuel López Osorio (U. Málaga)
Juan Abellán Pérez (U. Cádiz)
Juan Luis Carriazo Rubio (U. Huelva)
Alfonso Carmona González (U. Murcia)
María Martínez Martínez (U. Murcia)
Gonzalo Máximo Borrás Gualis (U. Zaragoza)
José Luis Corral Lafuente (U. Zaragoza)
Ieva Reklaityte (U. Zaragoza)
Luis José García Pulido (CNRS)
Jean Passini (CNRS)
Rosa Varela Gomes (U. Nova de Lisboa)

NO DOCTORES: 12
Pedro Jiménez Castillo (CSIC)
Fidel Garrido Carretero (CSIC)
Maurizio Massaiu (CSIC)
Valentina Pica (CSIC)
Alejandro Pérez Ordóñez (LAAC)
Concepción Rodríguez Moreno (U. Granada)
Pedro Barrero Ortega (U. Sevilla)
Fernando Daza Pastrana (U. Sevilla)
Pilar Lafuente Ibáñez (U. Sevilla)
Gregorio Manuel Mora Vicente (U. Sevilla)
Vanessa Requena Huertas (U. Sevilla)
Jaime Sánchez Simón (U. Complutense de Madrid)

OTROS ENTES PÚBLICOS: 11
Lorenzo Cara Barrionuevo (Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería)
María Luisa García Ortega (Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería)
María José García Larios (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía)
Pablo Montero Baena (Junta de Andalucía)
José Ramón Villa González (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha)
Carmen Peral Bejarano (Ayuntamiento de Málaga)
José Manuel Castaño Aguilar (Ayuntamiento de Ronda, Málaga)
Francisco de Asís Escudero Escudero (Ayuntamiento de Zaragoza)
María Pilar Galve Izquierdo (Ayuntamiento de Zaragoza)
Ramón Beltrán Abadía (Ayuntamiento de Zaragoza)
Vicent Estall i Poles (Ayuntamiento de Onda, Castellón)

ENTES PROMOTORES OBSERVADORES: 17
Francisco Miguel Alcaraz Hernández (Arqueólogo)
Manuel María Alonso Ruiz (Arqueólogo)
Manuel Pérez Asensio (Arqueólogo)
Elena Vera Cruz (Arqueóloga)
Miguel Haro Torres (Arqueólogo)
Laura Aparicio Sánchez (Arqueóloga)
Carmen Romero Paredes (Arqueóloga)
Fátima Castillo Pérez de Siles (Arqueóloga)
Cristina Camacho Cruz (Arqueóloga)
Miguel Ángel López Domínguez (Arqueólogo)
Jesús de Haro Ordóñez (Arqueólogo)
José Manuel Torres Carbonell (Arqueólogo)
Inmaculada Carrasco Gómez (Arqueóloga)
Francisco Javier Gutiérrez González (Arqueólogo)
Blanca del Real Izquierdo (Arqueóloga)
Pedro Gurriarán Daza (Arquitecto)
Julia Manzano Pérez de Guzmán (Arquitecta)
Resumen:
Pretendemos avanzar en el estudio de la arquitectura residencial de lo que fue Al-Andalus, abarcando todos los aspectos que componen los edificios, desde sus aparejos hasta la ordenación de los espacios y la decoración. También tenemos como objetivo fundamental la relación de esta arquitectura con su entorno urbano y con el medio social del que depende. El fin primordial es generar conocimiento científico acerca de la arquitectura residencial andalusí como fuente de información histórica de la sociedad en la que se desarrolló y que sirva también de base para la intervención patrimonial en dicha arquitectura.

El presente proyecto de investigación se encamina básicamente a:

1.El estudio tipológico de la arquitectura residencial andalusí y su relación con el modelo oriental y magrebí de familia “extensa” que lo utilizó.
2.Examinar las variantes en la organización espacial de las viviendas, así como en los materiales y técnicas constructivas, en función de diferentes variables: cronológica, latitud geográfica, altitud sobre el nivel del mar, topográfica, etc.
3.Estudiar la vivienda andalusí en su contexto urbanistico. Su influencia en la configuración de la manzana y de las vías de comunicación, incluidas las calles sin salida o adarves, y en las redes urbanas de abastecimiento y saneamiento de agua. Análisis de las dimensiones de la parcela, del número de crujías y de la existencia de algorfas como indicios de los procesos de saturación del tejido urbano.
4.Los cambios que la conquista cristiana produjo en el modelo doméstico andalusí y, de resultas de ello, en el urbanismo, así como en el territorio y paisaje de las ciudades castellanas de pasado andalusí.
5.Establecer una serie de conocimientos fundamentales que puedan servir de base al estudio y la intervención patrimonial en la arquitectura de tradición islámica.
6.Transmisión del conocimiento adquirido y formación de profesionales a través de acciones programadas.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo