Proyecto I+D+i: La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente.
Referencia: FFI2016-79252-P (AEI/FEDER, UE).
Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Dirección General de Investigación Científica y Técnica. FEDER, UE.
Convocatoria: Proyectos de I+D correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento. VII Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
Plazo de ejecución: 30 de diciembre de 2016 – 29 de junio de 2021.
Miembros del equipo:
Ana María Carballeira Debasa (EEA, CSIC). IP1.
Amalia Zomeño Rodríguez (ILC, CCHS, CSIC). IP2.
Emilio Molina López (Universidad de Granada) (hasta el 01/10/2017).
María Arcas Campoy (Universidad de La Laguna) (hasta el 01/10/2018).
Francisco Vidal Castro (Universidad de Jaén).
María Dolores Rodríguez Gómez (Universidad de Granada).
Antonio Peláez Rovira (Universidad de Granada).
Josef Ženka (Universidad Carolina de Praga).
Mohamad Ballan (Universidad de Chicago).
Youness M’hir El Koubaa (Universidad de Jaén / Universidad de Granada) (hasta el 18/03/2019).
Resumen de los resultados obtenidos:
Después de analizar diversos aspectos de la sociedad, la economía y el derecho aplicado en el reino nazarí de Granada, que no encajaban en la idea general establecida sobre lo que debía ser una sociedad islámica, se recurrió al método de la microhistoria. Desde esta perspectiva, se centró la investigación en el análisis del comportamiento contractual de individuos y familias concretas, la jurisprudencia y la administración de la justicia, así como la gestión de los bienes habices. En la actualidad, nuestra especialidad en el ámbito de los estudios árabes e islámicos está incorporada a las discusiones científicas internacionales en torno a las fuentes documentales árabes, a los estudios sobre las sociedades islámicas y la aplicación del derecho, así como a las relaciones del poder político y el estamento jurídico-religioso.
En relación a las fuentes documentales árabes, se han realizado importantes avances en la edición de las grandes colecciones documentales de Granada, como la edición y estudio de la colección de documentos árabes del Archivo Histórico Provincial de Granada. Asimismo, la digitalización, edición y análisis secuencial de documentos árabes granadinos se han incorporado ya a las grandes bases de datos de documentos árabes a nivel internacional: la Islamic Law Materialized, Comparing Arabic Legal Documents (CALD) (http://cald.irht.cnrs.fr/php/ilm.php) y la Arabic Papyrology Database (http://www.apd.gwi.uni-muenchen.de:8080/apd/project.jsp). Además, cabe destacar el hecho de que en el marco del proyecto se haya descubierto la segunda colección más grande de documentos notariales árabes granadinos, creada por Álvaro de Bazán, abuelo del I Marqués de Santa Cruz.
El análisis estrictamente jurídico de la documentación ha permitido analizar la materialización del derecho aplicado y el papel del estamento jurídico-religioso. Se ha identificado la figura de los testigos o adules en el siglo XV y se ha apuntado a la continuidad en el sistema notarial nazarí respecto a épocas anteriores de la historia de al-Andalus, si bien se han detectado diferencias menores que cabe considerar como específicas de este periodo tardoandalusí. También se ha evidenciado el papel de los notarios mudéjares con pautas de comportamiento del período islámico.
Sobre los estudios de individuos, colectivos y familias del período nazarí, en la documentación notarial se hallan lazos parentales que han permitido reconstruir familias, así como detectar relaciones económicas y de patrimonio. Se han analizado casos particulares a fin de identificar la posición social de las familias a través de sus bienes muebles e inmuebles; así, ha salido a la luz lo que se podría considerar “clase media” constituida por familias nucleares con intereses patrimoniales y estrategias de promoción social, pudiéndose apreciar en ciertos casos el estatus de privilegio de algunos individuos que los señalaría como “clase alta”. Además, la constante presencia de las mujeres nazaríes en las fuentes documentales ha favorecido estudios de mujeres particulares, junto a reflexiones sobre la cuestión de género de forma transversal. Cabe destacar también los trabajos efectuados para el conocimiento de las élites socio-políticas; en este sentido, se ha seguido trabajando en su identificación por su nivel de renta y patrimonio, al igual que por su participación en el entramado administrativo y su relación de parentesco con la dinastía nazarí.
En cuanto a los colectivos desfavorecidos, se ha avanzado en el conocimiento de la red asistencial mediante la edición y estudio de documentación generada tras la conquista cristiana: los libros de habices granadinos. Hasta la fecha, se ha dedicado buena parte del esfuerzo a la edición y el estudio del voluminoso libro de los habices alpujarreños de 1530. Este trabajo ha permitido analizar la realidad de estos bienes en el ocaso del emirato nazarí, así como en la etapa de transición entre la Granada islámica y la morisca. De este modo, se ha podido conocer mejor cómo se transmiten y se integran estas propiedades en el seno de una sociedad cristiana tras la incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Ello pone de relieve la importancia del estudio del siglo XVI como espejo en el que se proyectaba el siglo XV por la pervivencia o la mención expresa a realidades del período islámico anterior.