Las murallas medievales de Almería. Análisis cronotipológico y datación científica

Financiación: HAR2015-71609-P, AEI/FEDER, UE.

Proyecto I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2015

Importe Total del Proyecto: 26.620€

Duración: 01/01/2016 a 31/12/2018

Investigador Principal: Antonio Orihuela

Miembros del Equipo de Investigación: Emilio Molina López, Universidad de Granada y Carlos Tomás Vílchez Vílchez, Junta de Andalucía

Resumen:

El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de las murallas medievales de Almería, para resolver las numerosas dudas que todavía se mantienen sobre su cronología y sobre los diversos gobernantes que ordenaron la construcción, reconstrucción o reparación de cada uno de sus tramos de lienzos y torres. La historia de la Almería medieval es fascinante: fue formalizada como ciudad por Abd al-Rahman III tras el ataque fatimí de 955-956, con objeto de garantizar la seguridad de una de las sedes de la armada califal; en el año 1014 el general eslavo Jayrán al-Amirí eligió la ciudad como capital de su reino taifa, iniciándose un periodo de gran desarrollo urbano, socioeconómico y cultural que tuvo su apogeo durante la etapa de gobierno almorávide; en 1147 una gran coalición cristiana liderada por Alfonso VII de Castilla, aprovechó la convocatoria de la Segunda Cruzada para conquistar la ciudad tras un duro asedio, terminando con el dominio almorávide del mediterráneo occidental, permaneciendo en ella durante diez años en los que se produjo la destrucción y el despoblamiento de gran parte de la ciudad, que nunca volvió a alcanzar el nivel demográfico y económico de los inicios del siglo XII; Almería permaneció bajo dominio almohade durante ocho décadas, hasta que en 1237 fue incorporada al naciente reino nazarí de Granada bajo cuyo dominio se mantuvo hasta su capitulación ante los Reyes Católicos en 1489. Durante estos dos siglos y medio sufrió un nuevo asedio durante casi seis meses, en 1309-1310, por parte del rey aragonés Jaime II, que sus fuertes murallas lograron resistir.

La ciudad se estructura con una alcazaba y una medina amurallada en el siglo X entre ésta y el puerto. Pronto surgen dos arrabales, a occidente el de la Hondonada y a oriente el del Oratorio, que son protegidos también por murallas en el siglo XI, llegando la de este último a coronar el cerro de San Cristóbal, desde el cual se podía asediar a la Alcazaba, pues la supera en altitud. Extramuros de las murallas de San Cristóbal se conservan aún los cimientos de numerosos restos de torres y lienzos de murallas, que fueron concienzudamente dibujados por Juan de Mata Prats en su plano de 1852. Sobre ellos los investigadores que han estudiado en las últimas décadas la historia urbana de Almería, han mantenido hipótesis muy diferentes.

Desafortunadamente, todavía no se han realizado investigaciones que pudiesen datar de una manera lo más científica posible los diversos tramos de las murallas medievales de la ciudad y resolver la controversia existente. En el presente proyecto utilizaremos las técnicas y tecnologías actuales relacionadas con la Arqueología para estudiar y datar estos recintos de murallas, ya que la Historia y la Historia del Arte no han conseguido precisarlo todavía.

Se realizará un estudio con la técnica de la Arqueología de la Arquitectura, partiendo de levantamientos fotogramétricos precisos. Por otro lado, se harán análisis de carbono 14 de los elementos orgánicos de las murallas (madera de agujas y soga de atado) así como de la cal usada en sus morteros.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo