Presentación

Juan Castilla Brazales
Director de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC)

El día 21 de noviembre de 2007 se cumplieron setenta y cinco años del nacimiento de la Escuela de Estudios Árabes, tradicional institución granadina que tiene su sede en las denominadas Casas del Chapiz, dos viviendas de época morisca emplazadas en el Albaizín, justo en la confluencia de la Cuesta del Chapiz con el Camino del Sacromonte.
Según consta documentalmente, el dueño de la propiedad fue originariamente Hernando el Ferí, un conocido morisco de la ciudad de la Alhambra. Fue a la muerte de éste cuando la construcción quedó dividida entre sus hijos Juan y Hernando, por un lado, y su yerno Lorenzo el Chapiz, por otro. Las viviendas fueron propiedad de los cuñados hasta la segunda mitad del siglo XVI, época en la que, como consecuencia de la célebre revuelta de 1568-70, se cedieron a Juan Vázquez de Salazar, secretario de Felipe II desde 1560. Posteriormente pasaron por miles de vicisitudes hasta que, ya mediado el siglo XIX, las adquirió Mariano Fernández Contreras. Finalmente, fueron los herederos de éste quienes decidieron venderlas al Estado, que se hizo con ellas mediante dos pagos sucesivos: uno de 41.673 pesetas por las edificaciones, y otro de 9.000 por las huertas.
En el origen y desarrollo inicial de la institución tuvieron mucho que ver personajes cuyos nombres han quedado bien grabados en la memoria colectiva de nuestra ciudad: de un lado, Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública del gobierno de Manuel Azaña, que puso en marcha la ley por la que vieron la luz las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada; de otro, Emilio García Gómez, arabista y ensayista madrileño que, tras acceder en 1930 a la cátedra de Árabe de la Universidad de Granada, se ocupó de dirigir el nuevo instituto; y, finalmente, Leopoldo Torres Balbás, gran teórico de los nuevos conceptos de restauración arquitectónica, que se encargó de la reparación y consolidación de los edificios a partir de 1929, dejando ya de por vida su impronta en ellos.
Tras la Guerra Civil, la Escuela de Estudios Árabes pasó a depender del recién nacido Consejo Superior de Investigaciones Científicas. De acuerdo con el perfil e intereses de sus investigadores, el Instituto dirigió su mirada a al-Andalus, contemplando sus ocho siglos de existencia desde perspectivas y enfoques distintos, analizando tanto su historia como su sociedad, su ciencia como su arquitectura.
Hoy día, el objetivo fundamental de la Escuela es el estudio de la cultura de al-Andalus y el mundo islámico. Su único departamento cuenta con un grupo de investigación que está relacionado con las ciencias de la naturaleza en la Andalucía islámica, otro que se ocupa de analizar la sociedad en al-Andalus, así como un tercero que tiene que ver con la arquitectura y la arqueología hispanomusulmanas. Sus líneas de investigación más representativas son el estudio de la historia de al-Andalus, la edición y traducción de textos árabes, el análisis de la Granada musulmana y morisca, la arqueología medieval, la literatura biográfica árabe, las ciencias de la naturaleza en período andalusí, la historiografía árabe, el derecho islámico, la arquitectura islámica y la conservación del patrimonio histórico.
En estos momentos la Escuela de Estudios Árabes se enfrenta a importantes retos. Lo hace desde la confianza que le confiere su enorme potencial. No en vano ya la avala su larga e impecable trayectoria. Pero añádase a ello la circunstancia de poseer un valor añadido, como es que sus investigadores, filólogos, arquitectos y arqueólogos, están capacitados para analizar tanto las fuentes textuales como las materiales. Por tanto, de manera global, están llamados a liderar en el campo de los estudios árabes e islámicos líneas de actuación multidisciplinares.
Con motivo de su 75 aniversario, la Escuela de Estudios Árabes está vistiendo sus mejores galas, poniendo en juego sus ricos recursos, haciendo del acontecimiento una equilibrada combinación de elementos pretéritos, presentes y futuros:
El 23 de noviembre de 2007 se celebró el acto conmemorativo de tan significativo evento. Consistió en una sesión académica en la que participaron autoridades representativas del CSIC, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la ciudad. El director del Centro abrió el acto con un breve discurso y presentó ante el público asistente un vídeo conmemorativo de la institución. Una conferencia dictada por el insigne arabista Pedro Martínez Montávez precedió a la actuación musical conjunta de la cantaora granadina Marina Heredia y la marroquí Amina Alaoui. A su conclusión se sirvió una degustación gastronómica de las cocinas andaluza y marroquí.
En colaboración con la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación El Legado Andalusí, la Escuela de Estudios Árabes celebró durante los días 13 y 14 de diciembre de 2007 el congreso titulado “75 Años de Estudios Árabes en España”, que congregó a especialistas de reconocido prestigio para reflexionar acerca del significado que ha tenido para el país el referido período de tiempo dedicado a dicho campo de estudio.
En colaboración con la Dirección General del Libro de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Obra Social de Caja Madrid, el Centro organizó en su sede, entre el 14 de diciembre de 2007 y el 18 de enero de 2008, una exposición titulada “Manuscritos árabes y fondo antiguo de la Escuela de Estudios Árabes”. La muestra ha supuesto una magnífica representación de la producción bibliográfica impresa relacionada con los estudios orientales entre los siglos XVI y XVIII: biblias, gramáticas, diccionarios, enciclopedias, descripciones geográficas, libros de historia, relatos de viaje y antologías literarias. Ha servido, además, para dar a conocer una parte del fondo manuscrito que posee la institución, incluyendo desde las obras que guardan relación con la Agronomía o la Historiografía hasta las que tratan del Derecho islámico.
La Cátedra García Gómez de la Universidad de Granada va a celebrar en el salón de actos de la Escuela de Estudios Árabes un ciclo de conferencias que contará con la presencia de cuatro investigadores de la institución. Éstos actuarán en representación de los distintos grupos de trabajo para dar a conocer entre los granadinos las que son labores de investigación y metodologías empleadas por el personal científico del Centro.
Para recuperar algo del espíritu de su pasado, la Escuela se ha propuesto también dirigir su mirada hacia el sur. En consecuencia, entre febrero y julio de 2008 tratará de convertirse en escaparate de tres países del norte de África, Marruecos, Túnez y Egipto, que de esta forma, a través del Instituto, podrán mostrar sus señas de identidad más características. La iniciativa se llevará a la práctica mediante la proyección de la cinematografía más representativa del país correspondiente, la exposición de su fotografía más vanguardista, la intervención de sus personalidades científicas, intelectuales y políticas más relevantes, o la participación de sus grupos musicales más emblemáticos.
Exposiciones, talleres, publicaciones, ciclos de conferencias y visitas guiadas completarán el ambicioso programa de actividades previsto para conmemorar la efemérides.
El presente cuadernillo está redactado por investigadores de la Escuela de Estudios Árabes. En él se da repaso a aspectos propios de una importante etapa de la historia de Granada, caracterizada por la presencia musulmana en la Península Ibérica. Con tal iniciativa pretendemos concelebrar nuestro aniversario con la sociedad granadina, brindando a ésta la posibilidad de asomarse de manera sencilla a unas páginas de su rico pasado. Confiemos en que sea del gusto del lector y tenga buena acogida entre los granadinos.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo