Situación en el año 2006
El Castillo se sitúa en La Herradura, dentro del Término Municipal de Almuñécar (Granada). Fue construido como parte de las mejoras en la defensa de la costa del antiguo Reino de Granada realizadas durante el reinado de Carlos III. Su denominación original era Batería para cuatro cañones de La Herradura, realizándose como desarrollo del Reglamento de 1764, siguiendo un proyecto tipo de José Crame, habiéndose finalizado en el año 1771.
Actualmente se ubica en la vega de dicha localidad, pues debido a la regresión marina su distancia a la playa es de 120 metros. Su emplazamiento inicial, más próximo al litoral y en posición algo descentrada respecto a la amplia ensenada de La Herradura, era idóneo para proteger mejor la desembocadura del río Jate, punto de aguada y de acceso rápido a las poblaciones del interior. Desde allí se podía repeler un ataque desde el mar o impedir un desembarco en cualquier lugar de su amplia playa.
Situación tras las excavaciones del año 2007
El Castillo fue adquirido por el Ayuntamiento de Almuñécar a principios del año 2005, con objeto de restaurarlo y dedicarlo a un uso cultural. Para ello suscribió un convenio con la Escuela de Estudios Árabes (EEA, CSIC), cuyo objeto es el “Estudio, Restauración y puesta en valor del Castillo de La Herradura”. El equipo técnico de la EEA, ha sido dirigido por los Doctores arquitectos D. Antonio Almagro Gorbea y D. Antonio Orihuela Uzal. En la redacción del proyecto se ha contado con la colaboración de Dª Noemí Cruz Orantes, arquitecta, y de D. Francisco Urbistondo Tamayo, arquitecto técnico, Dª Beatriz Martín Peinado, restauradora, D. Mario García Ruiz, arqueólogo y D. Francisco Martín Peinado, geólogo.
El Castillo se encuentra en un estado de conservación bastante aceptable y con buenas posibilidades de recuperación de la mayor parte de sus valores originales. El hecho de no haber sufrido grandes acciones militares además de haber sido habitado, y por tanto, cuidado y mantenido hasta nuestros días, como Casa-Cuartel de la Guardia Civil, ha sido clave en esta situación. La intervención
propuesta, cuya primera fase de ejecución se ha iniciado en marzo de 2007, se orienta preferentemente a la recuperación de los espacios y elementos arquitectónicos conformados en el periodo inicial.
La batería de La Herradura es la única de las existentes del mismo tipo que conserva el brocal y piletas del pozo del patio, carpinterías de las ventanas de varias salas así como la caponera, aunque del tinglado para los pertrechos construido sobre ella solo mantiene las improntas en el muro. Otra característica constructiva única es la existencia de enlucidos enmarcando los vanos, esquinas de muros y aspilleras, con un color amarillento y un trazado que imita sillares. Gracias a su ubicación en medio de una amplia playa de arena y no sobre un acantilado rocoso, circunstancia que sólo comparte con las baterías de Valleniza y Carchuna, se ha podido ajustar con exactitud al diseño de Crame.
Cañones encontrados en las excavaciones del año 2007
Éste preveía un desnivel entre el cuerpo principal de la fortaleza y la batería semicircular, que se edificaba desde un plataforma situada unos 2,5 metros más abajo, solucionado mediante dos muros de contención que partían de las torres semicilíndricas. En la actualidad ya se ha recuperado en La Herradura este desnivel que como ocurre en las otras dos citadas había sido rellenado tanto por la acciones naturales (aportaciones de arena del mar, viento, ramblas, etc.) como antrópicas (construcción de carreteras costeras, nivelación de terrenos de cultivo, etc.). Por otra parte, una vez eliminadas las capas de pintura recientes se han encontrado interesantes graffiti antiguos sobre los revocos originales en muchas de las dependencias, con representaciones de barcos, fachada de edificio, figura ecuestre, rótulos, etc, que han sido estudiados por el especialista del LAAC, José Ignacio Barrera Maturana.
El nuevo uso propuesto de Centro Cultural es muy flexible y se adapta bien a las características del edificio, con espacios abovedados relativamente grandes, aunque con muy escasa iluminación natural. Se plantea utilizar las cuatro salas principales de la mitad este del edificio como zona de exposición permanente sobre la arquitectura militar en el municipio de Almuñécar, ampliable al resto de la costa granadina, a lo largo de la Historia. En el lado oeste se colocará el Salón de Actos en la sala de mayor tamaño de todo el Castillo, con una capacidad para 60 asientos. A su lado se prevé instalar una sala de exposiciones temporales, que está unida por una puerta antigua a la anterior. Por tanto, se podrían usar ambas para una exposición temporal que requiriese mayor espacio. Las dos salas de la esquina noroeste, a la segunda de las cuales se accede pasando por la primera, se han destinado a centro social, para la realización de reuniones, clases, grupos de trabajo, seminarios, etc.