En esta ocasión, dedicamos nuestras Lecturas escogidas a la obra Viaje por España: (1524-1526) de Andrea Navagero (1483-1529), con un texto que describe la Granada que visitó pocos años después de su toma por los Reyes Católicos. Navagero, político y humanista, visitó España en calidad de embajador de la República de Venecia ante Carlos V. Acompañamos el texto con una vista de la ciudad de Georg Hoefnagel (1542-1601), extraída de otra obra: Illustriorum Hispaniae urbium tabulae [ca. 1657], de la que la biblioteca de la EEA conserva un ejemplar facsímil.
Por todas partes se ven en los alrededores de Granada, así en las colinas como en el llano, tantas casas de moriscos, aunque muchas están ocultas entre los árboles de los jardines, que juntas formarían otra ciudad tan grande como Granada; verdad es que son pequeñas, pero todas tienen agua y rosas, mosquetas y arrayanes, y son muy apacibles, mostrando que la tierra era más bella que ahora cuando estaba en poder de los moros; al presente se ven muchas casas arruinadas y jardines abandonados, porque los moriscos más bien disminuyen que aumentan, y ellos son los que tienen las tierras labradas y llenas de tanta variedad de árboles; los españoles, lo mismo aquí que en el resto de España, no son muy industriosos y ni cultivan ni siembran de buena voluntad la tierra, sino que van de mejor gana a la guerra o a las Indias para hacer fortuna por este camino más que por cualquier otro. Aunque no hay en Granada tanta gente como cuando era de los moros, es todavía muy populosa, y no hay en España quizás tierra más frecuentada.
Los moriscos hablan su antigua y nativa lengua, y son muy pocos los que quieren aprender el castellano; son cristianos medio por fuerza y están poco instruidos en las cosas de la fe pues se pone en esto tan poca diligencia, porque es más provechoso a los clérigos que estén así y no de otra manera; por esto, en secreto, o son tan moros como antes, o no tienen ninguna fe; son además muy enemigos de los españoles, de los cuales no son en verdad muy bien tratados.
Todas las mujeres visten a la morisca, que es un traje muy fantástico: llevan la camisa que apenas las cubre el ombligo, y sus zaragüelles, que son unas bragas atacadas, de tela pintada, en las que basta que entre un poco la camisa; las calzas que se ponen encima de las bragas, sean de tela o de paño, son tan plegadas y hechas de tal suerte que las piernas parecen extraordinariamente gruesas; en los pies no usan pantuflas, sino escarpines pequeños y ajustados; pénense sobre la camisa un jubón pequeño con las mangas ajustadas, que parece una casaca morisca, los más de dos colores; y se cubren con un paño blanco que llega hasta los pies, en el que se envuelven de modo que, si no quieren, no se las conoce; llevan el cuello de la camisa generalmente labrado, y las más nobles bordado de oro, como asimismo a veces el manto blanco, que suele tener una cenefa bordada de oro, y en los demás vestidos no hay menos diferencia entre las ricas y las comunes, pero la forma del traje es igual en todas. También tienen todas los cabellos negros y se los pintan con una tintura que no tiene muy buen olor. Todas se quiebran los pechos y por esto les crecen mucho y les cuelgan, y esto lo reputan y tienen por bello; se tiñen las uñas con alcohol, que es de color rojo; llevan en la cabeza un tocado redondo (el turbante), que cuando se ponen el manto encima toma éste su forma; así los hombres como las mujeres acostumbran bañarse, pero las mujeres especialmente.
Lugar de la muestra: Sala de lectura de la Biblioteca de la EEA
Referencias:
Illustriorum Hispaniae urbium tabulae: cum appendice celebriorum alibi aut olim aut nunc parentium Hispanis, aut eorum civitatum commerciis florentium. Barcelona: Ebrisa: Luunwerg, D. L. 1996.– (Civitates orbis terrarum ; liber primus). GR-EEA P41/P42 Enlace
Luque Moreno, Jesús Granada en el siglo XVI: testimonios de la época / Jesús Luque Moreno.– Granada: Universidad, 2013.– GR-EEA A3-2-33 Enlace
Navagero, Andrea (1483-1529) Viaje por España: (1524-1526) / Andrés Navagero; traducido y anotado por Antonio María Fabie.– Madrid : Turner, [1983].– GR-EEA A23-4-13 Enlace