Capítulos de libros 2008

ALMAGRO, Antonio. «Los Reales Alcázares de Sevilla«. En: Arte andalusí, Gonzalo M. Borrás Gualis coordinador; Antonio Almagro… [et al.]. Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2008, p. 155-185 (ISBN: 978-84-95736-41-3). Recopilación de los artículos referentes a al-Andalus publicados en el fasc. 22 (2007) de la revista Artigrama de la Univ. de Zaragoza.


ALMAGRO, Antonio, NAVARRO, Julio y ORIHUELA, Antonio. «Metodología en la conservación del patrimonio arquitectónico medieval«. En: La Investigación sobre Patrimonio Cultural, Cesáreo Sáiz Jiménez y Miguel Ángel Rogerio Candelera (Editores). Sevilla: RTPHC-CSIC, 2008, p. 87-98, 262-264 (ISBN: 978-84-691-0049-3)


ALMAGRO, Antonio y ORIHUELA, Antonio. «Investigación histórica sobre el Castillo de San Miguel de Almuñecar (Granada)«. En: Actas del 4º Congreso Internacional sobre Fortificaciones: Las Fortificaciones y el mar. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, 2008, p. 109-118 (ISBN: 84-89180-30-7)


ÁLVAREZ DE MORALES, C. «Abd al-Basit: un egipcio en Granada». En: Ibn Jaldún: entre Egipto y al-Andalus Granada, El Legado Andalusí, 2008, p. 157.


ÁLVAREZ DE MORALES, C. «Antecedentes andalusíes del Kitab al-yami` li-mufradat al-adwiya wa-l-agdiya de Ibn al-Baytar: las ausencias de Averroes y Maimónides«. En: Ibn al-Baytar y la ciencia árabe. Actas de los Simposios Internacionales sobre el científico árabe Ibn al-Baytar. Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2008, p. 143-153.


ÁLVAREZ DE MORALES, C. «Dos toledanos ilustres: Ibn Wafid y don Julio Porres». En: Luz de sus ciudades. Homenaje a Julio Porres Martin-Cleto, Toledo, Diputación, 2008, p. 657-659.


ÁLVAREZ DE MORALES, C. «El campo de Mecina Bombarón en el siglo XVI en un libro de habices de 1527«. En: Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, VIII. Granada, CSIC, EEA, 2008, p. 11-51.


ÁVILA, María Luisa. «La influencia de la fitna en los ulemas cordobeses». En: La Península Ibérica al filo del año 1000 (Congreso Internacional Almanzor y su época. Córdoba, 14-18 de octubre de 2002). Córdoba, Fundación Prasa, 2008, 571-585.


CASTILLA BRAZALES, J. «El orientalismo a través de las fotografías de Lehnert & Landrock». En: Catálogo de la Exposición «Túnez onírico», Granada, 2008, p. 3-5.


CARMONA, N., GARCÍA-HERAS, M., VILLEGAS, M.A., JIMÉNEZ, P., NAVARRO, J. «Study of chromophores of Islamic glasses from Al-Andalus (Murcia, Spain)«. En: Lasers in the Conservation of Artworks. Proceedings of the International Conference LACONA VII, Madrid, Spain, 2007. London, Taylor & Francis Group, 2008, p. 73-78 (ISBN: 978-0-415-47596-9)


GARCÍA PULIDO, Luis  J. «La mina de oro iliberritana del Hoyo de la Campana (Lancha del Genil, Granada)«. En: Granada en época romana. Florentia Iliberritana. [Sevilla?], Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, D.L. 2008, p. 117-167.


GARCÍA PULIDO, Luis  J. «Las explotaciones auríferas desarrolladas en la Bastetania y su relación con diversos oppida nucleares«. En: Adroher Auroux, Andrés Mª; Blánquez Pérez, Juan (eds.): Ier Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Comunicaciones. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 301-318.


GARCÍA SÁNCHEZ, E.  “Fuentes y temas agrícolas en el Kitab al-Yami`de Ibn al-Baytar». En: Ibn al-Baytar y la ciencia árabe. Actas de los Simposios Internacionales sobre el científico árabe Ibn al-Baytar. Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2008, p. 35-54.


GARCÍA SÁNCHEZ, E., et al. «Plantas hortenses en al-Andalus: Monocotiledóneas«. En: Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, VIII. Granada, CSIC, EEA, 2008, p. 123-200.


GARCÍA SÁNCHEZ, E. «Utility and Aesthetics in the Gardens of al-Andalus: Species with Multiple Uses«. En: Health and Healing from the Medieval Garden, eds. P. Dendle & A. Touwaide. Woodbridge: Boydell & Brewer, 2008, p. 205-227.


GARCÍA SÁNCHEZ, E. y HERÁNDEZ BERMEJO, J. «The Catalog of Plants of Al-Andalus«. CD y Web. Garden and Landscape  (Dumbarton Oaks), Harvard University, 2008.


HERÁNDEZ BERMEJO, J. y GARCÍA SÁNCHEZ, E. «Las gramíneas en al-Andalus«. En: Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, VIII. Granada, CSIC, EEA, 2008, p. 235-287.


MARTÍNEZ ENAMORADO, V.  «Al-Andalus como anécdota ominosa: el Medievo malagueño visto por Manuel Rodríguez de Berlanga«. En: Manuel Rodríguez de Berlanga (1826-1909). Liber Amicorum, Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y Ayuntamiento de Alhaurín el Grande, Málaga, 2008, p. 101-116. En colaboración con A. Pérez-Malumbres Landa (ISBN: 978-84-612-4545-1)


MARTÍNEZ ENAMORADO, V. «Comerciantes egipcios en lápidas funerarias almerienses”. En: Ibn Jaldún entre al-Andalus y Egipto (Ibn Jaldun bayna al-Andalus wa Misr)», catálogo de exposición (El Cairo, 6 de febrero-15 de marzo de 2008), Granada, 2008, p. 150 (ISBN: 978-84-96395-43-3)


MARTÍNEZ ENAMORADO, V.  «De alquería andalusí a población esclavizada: Osunilla (Munxar), una fortaleza de la tierra de Mijas«. En: III Jornadas de Historia e Etnografía Villa de Mijas. Conferencias, Colección Osunillas. Museo Histórico Etnográfico de Mijas, Mijas, 2008, p. 317-337 (ISBN: 978-84-606-4741-6)


MARTÍNEZ ENAMORADO, V. “Donde se gestó la Muqaddima. Una primera visita arqueológica al lugar de Qal‘at Banī Salāma”. En: Ibn Jaldún. Auge y declive de los imperios: del siglo XIV al mundo actual. Actas del Congreso Internacional (Granada, 2006), Fundación El Legado Andalusí, Granada, 2008, pp. 161-169. ISBN. 978-84-96395-51-0

También publicacado en: Miradas Española sobre Ibn Jaldun, Ibersaf Editores, Editores científicos J. L. Garrot Garrot y J. Martos Quesada, Madrid, 2008, p. 85-94  (ISBN: 978-84-95803-61-0).


MARTÍNEZ ENAMORADO, V.  “La azora CXII (Surat al-ijlas) como argumento arqueológico. Su divulgación por al-Andalus”. En: M. Hernando de Larramendi y S. Peña Martín (coords.), El Corán ayer y hoy. Perspectivas actuales sobre el Islam. Estudios en honor al profesor Julio Cortés, Córdoba, 2008, p. 511-528 (ISBN: 978-84-96756-45-8)


MOLINA, Luis. «Vencedor y vencido: Hasim b. Abd al-Aziz frente a Ibn Marwan al-Yilliqi«. En: El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos al enemigo vencido (Península Ibérica, ss. VIII-XIII). Madrid, CSIC, 2008, p. 507-528.


ORIHUELA, Antonio. «La conservación de alicatados en la Alhambra durante la etapa de Rafael Contreras (1847-1890): ¿modernidad o provisionalidad?«. En: La Alhambra: Lugar de la memoria y el diálogo. José Antonio González Alcantud y Abdellouahed Akmir (Eds.), Granada, 2008, p. 125-152 (ISBN: 978-84-9836-369-2)


ORIHUELA, Antonio y ALMAGRO, Antonio. «Investigación y proyecto de restauración del Castillo de la Herradura (siglo XVIII), Almuñécar (Granada)«. En: Actas del 4º Congreso Internacional sobre Fortificaciones: Las Fortificaciones y el mar. Sevilla, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, 2008, p. 119-130 (ISBN: 84-89180-30-7)


ORIHUELA, Antonio y GARCÍA PULIDO, Luis José. “El suministro de agua en la Granada islámica ”. En: Ars Mechanicae, Ingeniería Medieval en España. Pedro Navacués Palacio (coordinación). CEHOPU- Fundación Juanelo Turriano, Madrid, 2008, p. 142-149.


ORIHUELA, Antonio y TITO, José. «Las Casas del Chapiz a través de 75 documentos gráficos«. En: 75 Casas del Chapiz. Antonio Orihuela Uzal y José Tito Rojo (Coordinadores). Granada, Escuela de Estudios Árabes (CSIC), 2008,  p. 7-24.


PENELAS, Mayte. «El Kitab Hurusiyus y el ‘Texto mozárabe de historia universal’ de Qayrawan«. En: ¿Existe una identidad mozárabe?: historia, lengua y cultura de los cristianos de al-Andalus (siglos IX-XII), estudios reunidos por Cyrille Aillet, Mayte Penelas y Philippe Roisse. Madrid, Casa de Velázquez, 2008, p. 135-157.


PENELAS, Mayte. «Los Banu Sa`ada al-Madiyi y los Banu Muhammad al-Yashubi: dos familias oriundas de Loja en la obra de Ibn al-Jatib». En: Hacia un itinerario del manuscrito andalusí, editor científico Mostafa Ammadi. [Rabat], Bouregreg, 2008, p. 121-144.


PENELAS, Mayte. «Ms. Raqqada 2003/2 (antiguo gran mezquita de Qayrawan 120/829): vicisitudes de un manuscrito cristiano andalusí«. En: Hacia un itinerario del manuscrito andalusí, editor científico Mostafa Ammadi. [Rabat], Bouregreg, 2008, p. 145-155.


PÉREZ ORDÓÑEZ, Alejandro. «Arquitectura doméstica tardoandalusí y morisca: aproximación al modelo de familia y a su plasmación en la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIII al XV«. En: Actas de las I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: dialogando con la cultura material (JIA 2008). Madrid, Ediciones CERSA, 2008, tomo II, p. 381-388 (ISBN: 978-84-92539-24-6)

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo