Martínez Enamorado, Virgilio
Cuando Marbella era una tierra de alquerías: sobre la ciudad andalusí de «Marballa» y sus alfoces. Marbella [etc.] : Excmo. Ayuntamiento [etc.], 2009. ISBN: 978-84-613-1263-4
Mención de Honor en el Premio Málaga de Investigación, edición 2008.
Resumen:
El trabajo se estructura en doce capítulos. Se abre con uno centrado en la historiografía sobre la Marbella andalusí, recopilación necesaria toda vez que la producción literaria ha aumentado de manera destacada en el último decenio. El ignoto topónimo Marbella ocupa el segundo de los capítulos, siendo todavía muchas las dudas que se ciernen sobre el mismo. En el tercero hacemos un breve recorrido por la geografía marbellí, contando para ello con la microtoponimia contenida en el Libro de Repartimiento. El cuarto pretende situar a Marbella en la geografía e historia de al-Andalus, en las delimitaciones comarcales o provinciales que formaron aquella estructura política y sociedad desaparecida, atendiendo a lo que geógrafos e historiadores decían al respecto. Los elementos propiamente urbanos de la madina (alcazaba, muralla, puertas, mezquitas…) merecían la atención que le hemos prestado en el capítulo quinto. Las referencias a la ciudad de autores como al-Idrisi o al-Himyari se reúnen en el sexto, desarrollándose además en el séptimo. Dos asuntos concretos, la batalla del Estrecho y el ejercicio del cadiazgo en la ciudad de Marbella, ocupan, respectivamente los capítulos octavo y noveno. El célebre acontecimiento de la batalla del Río Verde ocupa el décimo y los dos últimos están consagrados a la desaparición de Marbella como ciudad andalusí. Varios cuadros explicativos y un elenco de documentos, acompañando a la traducción el texto árabe original, completan el trabajo, aunque exista una parte final a modo de apéndice donde se pasa revista a las principales alquerías marbellíes y a la toponimia que figura en su Repartimiento de cada uno de sus términos. En otro trabajo, bastante adelantado, haremos un estudio pormenorizado de esos topónimos y antropónimos.
En definitiva, hemos intentado trazar una historia y geografía lo más completas posibles de la Marbella andalusí de sus gentes y alquerías, centrándonos en cuantos aspectos los documentos existentes nos han permitido hacerlo.