El sol que salió por Occidente: estudios sobre el estado omeya en al-Andalus

Barceló, Miquel (1939-). El sol que salió por Occidente : (estudios sobre el estado omeya en al-Andalus) / Miquel Barceló.– 2ª ed. corr. y aum. a cargo de Virgilio Martínez Enamorado.– València : Universitat, D.L. 2010.– 249 p. : maps. ; 24 cm.– (Publicacions Universitat de Valencia. Història). ISBN(13): 9788437064284

Sumario

Resumen:

En este libro, una edición corregida y aumentada de la que publicó la Universidad de Jaén (1997), se reúnen los ensayos efectuados por el autor, desde 1979 hasta fechas más recientes. La intención final de todos estos trabajos era, justamente, la de fundamentar la vinculación de estas dimensiones que la historiografía, en general, trataba como aspectos separados o de conexión borrosa. La diversidad de los registros contribuía a mantener esta equívoca percepción. Por una parte, la acuñación de moneda dejaba un rastro objetual robusto, las piezas de moneda, sobre todo de plata, susceptible de catalogación y clasificación cronológica. Ello propiciaba tener un conocimiento, a veces impropiamente advertido, de que los gruesos desiguales de piezas de moneda conservados no eran atribuibles a circunstancias azarosas o a selección de coleccionista sino que reflejaban volúmenes iniciales de acuñación. Si, como era razonable hacer. se desechaba la probabilidad de que las variaciones de la cantidad de piezas de moneda acuñadas dependieran mecánicamente del volumen de metal, oro, plata y cobre disponible, el problema de su relación con la fiscalidad aparecía con nitidez. El Estado, omeya en este caso, no era un acuñador benevolente de monedas para uso comercial sino el productor exigente de un instrumento que le permitía, en un tenso ejercicio, establecer vínculos de dominación política con las poblaciones. Las monedas, pues, no informaban sobre su propia susceptibilidad mercantil sino sobre el vacilante dominio del Estado sobre sus súbditos.

Y, por otra parte, la información procedente de escritos sobre la fiscalidad era escasa,  frecuentemente indirecta e intermitente, como muestran los estudios aquí reunidos. La combinación de los dos registros desiguales es significadamente fructífera desde la perspectiva de la moneda como producto interesado del Estado. Y de esta manera, se hacen más inteligibles y concretas tanto la velocidad de su expansión y especial distribución geográfica como su contracción abrupta. Visto así el poder de los emires y califas omeyas de Córdoba pudo ser, a la vez, mayúsculo y efímero, tan delicado era el mecanismo en que se sostenía.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo