Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro.
Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2007.
ISBN: 978-84-95736-40-6
Resumen
Con fecha de diciembre de 2007 acaba de publicarse el libro Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas, de los arqueólogos Julio Navarro y Pedro Jiménez, quinto volumen de la colección Conocer Alandalús del Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo de Zaragoza.
A la luz de la información aportada durante las últimas décadas por la Arqueología Medieval, y en el contexto más amplio de la “ciudad islámica”, se efectúa un bosquejo de la evolución urbana en la Edad Media que no sólo demuestra, como se viene afirmando en la bibliografía más actual, que el concepto de inmutabilidad relativo a la ciudad islámica es falso, sino que nos acerca al paisaje de esos primeros asentamientos musulmanes y a su paulatina transformación hasta que llegaron a ser las medinas que conocieron los estudiosos de los siglos XIX y XX.
El interés por revitalizar este tipo de estudios está presente en la bibliografía anglosajona y francesa desde los años 70 del pasado siglo, indicándose entonces la necesidad de estudiar la evolución de las tramas urbanas medievales. Aunque carece de novedad las críticas surgidas a esa visión orientalista que caracterizaba a las ciudades tradicionales norteafricanas (estudiadas a finales del XIX y primera mitad del XX) como prototípicas del urbanismo islámico, aceptándose que las medinas medievales no fueron iguales a las que llegaron hasta época colonial, sin embargo apenas se han realizado estudios sobre ejemplos de primera época y sobre los mecanismos de transformación que las convirtieron en aquellas medinas tradicionales descritas por los orientalistas.
Convencidos de la necesidad de ahondar en esta línea de investigación, Julio Navarro y Pedro Jiménez han venido publicando toda una serie de trabajos, basándose especialmente en tres tipos de fuentes: arqueológicas, etnoarqueológicas y documentales, especialmente árabes. A partir de ellas han tratado de conocer las pautas y reglas morfogenéticas que rigen la formación y evolución de este tipo de tejido urbano.
El presente libro viene a ser una síntesis de todo el conocimiento acumulado y las hipótesis abordadas a lo largo de toda esta línea de investigación, aún en vías de desarrollo y que seguirá dando frutos en el futuro. Con su publicación se ofrece por primera vez una visión general, profunda y contrastada, sobre toda esta apasionante temática histórico-arqueológica, abierta tanto a especialistas e investigadores como al público interesado en general.
Temas abordados en este trabajo
• APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA
Los autores realizan una panorámica sobre el tratamiento historiográfico que ha tenido el tema del urbanismo andalusí, incluyendo la reflexión sobre la terminología científica, y partiendo de los trabajos pioneros de William y Georges Marçais en las primeras décadas del siglo XX hasta llegar a las más recientes reflexiones críticas sobre la consideración o no de la ciudad islámica como modelo urbanístico y sus procesos morfogenéticos y evolutivos.
• TRANSFORMACIONES URBANAS EN LA TARDOANTIGÜEDAD
Capítulo en el que se hace un repaso a los antecedentes inmediatos de las ciudades de la civilización islámica, al objeto de conocer las pautas de ruptura y continuidad que caracterizaron el paso de las culturas mediterráneas tardoantiguas a la naciente sociedad islámica en lo relativo al urbanismo de las ciudades preexistentes que serán adaptadas con la llegada de la nueva sociedad.
• GÉNESIS DE LA CIUDAD ISLÁMICA
En este capítulo se abordan los procesos que rigen el nacimiento de las ciudades islámicas de nueva planta, así como los que permiten la adaptación de las tramas y estructuras previas de las ciudades conquistadas.
• EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
Aquí se aborda el tema de la evolución de los trazados urbanos islámicos, teniendo en cuenta aspectos como los espacios vacíos intramuros, ocupación de antiguos cementerios, ocupación de antiguas instalaciones artesanales, partición de fincas, supresión y reducción de calles, formación de adarves y el desbordamiento urbano en las fases de mayor saturación constructiva. El trabajo se completa con una amplia y actualizada bibliografía que permitirá al lector interesado profundizar y completar la información sobre los diversos temas y casos tratados a lo largo de la obra.