ADAB
Adab se puede traducir como “conocimiento”, “buenas maneras”, designando al tiempo de manera específica un género literario de naturaleza ecléctica. Así, Ibn al-Šayj al-Balawī (m. 604/1207) recoge en su obra K. alif bāʾ li-l-alibbāʿ la diferencia establecida por Ibn Qutayba, “según la cual es propio de la ciencia la especialidad en una sola materia, mientras que el adab atiende a múltiples intereses”. No equivale exactamente a “literatura”, puesto que generalmente no se refiere a la poesía, aunque el adab medieval, como género ecléctico y como erudición general, suele incluir un conocimiento sustancial de la poesía. Una obra de adab, por lo tanto, puede incluir el elemento poético, pero una compilación de poemas se denominará šiʿr o dīwān šiʿr. Libros como al-Ḏajīra de Ibn Bassām, al-Maṭmaḥ de Ibn Jāqān o la continuación de ambos hecha por al-Ruʿaynī son compilaciones de la obra en verso y en prosa de diversos autores y han sido incluidas en esta Sección; por el tipo de material biográfico que contienen son a menudo utilizados como fuentes históricas.
El adab puede incluir información de tipo geográfico, pero una obra concebida estrictamente como un tratado geográfico será denominada ǧugrāfiya; una antología de adab puede contener tradiciones proféticas, pero una compilación de ese material pertenece al género del ḥadīṯ; una colección de componentes de adab puede contener teoría gramatical, pero un tratado de gramática será denominado naḥw. Para obras de adab que tratan temas relacionados con los animales se ha seguido el precedente de GAS y se han incluido en la Sección X (Medicina. Farmacia. Zoología. Gastronomía): es el caso de obras como el K. al-ṭayr y el K. al-wuḥūš del oriental Abū Ḥātim al-Siǧistānī o el K. al-ṭayr del andalusí Yūs. b. Hārūn al-Kindī al-Ramādī. Una definición que pretende abarcar todo lo que es el adab es la propuesta por Samer Ali: ‘conocimiento humanístico”.
Se han incluido en esta Sección referencias a ḥikāyāt (las referencias a ajbār se han incluido en la Sección dedicada a Historia). Las ḥikāyāt nos llevan al ámbito de la transmisión oral popular tan difícil de capturar para tiempos medievales a pesar de tener un papel destacado. Ibn Ḥazm se refiere a las historias “que cuentan las mujeres por la noche mientras hilan”. Por “literatura popular” se entiende todo producto literario que es relativamente fácil de obtener o accesible a una audiencia amplia, es decir, la literatura popular no sólo incluye el conjunto tradicional de géneros narrativos y no-narrativos (fábulas, leyendas, bromas, anécdotas, cuentos, canciones populares, rimas infantiles, adivinanzas), sino también la producción literaria que busca una recepción popular, como la literatura devocional, los tratados de interpretación de sueños o las hojas con talismanes o conjuros impresos. La “literatura popular”en al-Andalus está todavía a la espera de un estudio de conjunto en el que uno de los puntos centrales debe ser sin duda la difusión de Las mil y una noches en tanto que tales o en la versión de las 100 y una noches.
Se encontrarán en esta Sección asimismo las referencias a fawāʾid (comentarios de interés, consejos útiles, también simplemente historias) y a rasāʾil, siempre y cuando no se especifique la disciplina relativa a su contenido, en cuyo caso aparecerá en las Secciones correspondientes.
Las rasāʾil escritas por secretarios (kuttāb) al servicio de gobernantes son mencionadas en esta Sección, independientemente de su contenido. No se ha incluido la referencia a todos los secretarios mencionados por las fuentes, sino solamente aquellos de los que se menciona específicamente una risāla o rasāʾil. Se echa en falta un estudio de conjunto sobre la kitāba en al-Andalus, aunque contamos con los valiosos estudios realizados por los editores de distintas colecciones de cartas, por Bruna Soravia y recientemente la obra de P. Buresi y Hicham El Allaoui mencionados en la Bibliografía general o en los apartados correspondientes.
El estudio de la producción y transmisión de las ‘bellas letras’ en al-Andalus tiene continuación en el análisis de la influencia de la literatura árabe en las literaturas hispánicas y europeas al que han prestado atención diversos autores y sobre el que ha habido intentos por presentar visiones de conjunto. Sería deseable poder establecer en un futuro de manera sistemática qué materiales de los incluidos en alguna de las obras mencionadas en esta sección han sido identificados en otros ámbitos culturales y lingüísticos, al estilo de los estudios dedicados por F. de la Granja a la cuentística medieval.
El adab puede incluir información de tipo geográfico, pero una obra concebida estrictamente como un tratado geográfico será denominada ǧugrāfiya; una antología de adab puede contener tradiciones proféticas, pero una compilación de ese material pertenece al género del ḥadīṯ; una colección de componentes de adab puede contener teoría gramatical, pero un tratado de gramática será denominado naḥw. Para obras de adab que tratan temas relacionados con los animales se ha seguido el precedente de GAS y se han incluido en la Sección X (Medicina. Farmacia. Zoología. Gastronomía): es el caso de obras como el K. al-ṭayr y el K. al-wuḥūš del oriental Abū Ḥātim al-Siǧistānī o el K. al-ṭayr del andalusí Yūs. b. Hārūn al-Kindī al-Ramādī. Una definición que pretende abarcar todo lo que es el adab es la propuesta por Samer Ali: ‘conocimiento humanístico”.
Se han incluido en esta Sección referencias a ḥikāyāt (las referencias a ajbār se han incluido en la Sección dedicada a Historia). Las ḥikāyāt nos llevan al ámbito de la transmisión oral popular tan difícil de capturar para tiempos medievales a pesar de tener un papel destacado. Ibn Ḥazm se refiere a las historias “que cuentan las mujeres por la noche mientras hilan”. Por “literatura popular” se entiende todo producto literario que es relativamente fácil de obtener o accesible a una audiencia amplia, es decir, la literatura popular no sólo incluye el conjunto tradicional de géneros narrativos y no-narrativos (fábulas, leyendas, bromas, anécdotas, cuentos, canciones populares, rimas infantiles, adivinanzas), sino también la producción literaria que busca una recepción popular, como la literatura devocional, los tratados de interpretación de sueños o las hojas con talismanes o conjuros impresos. La “literatura popular”en al-Andalus está todavía a la espera de un estudio de conjunto en el que uno de los puntos centrales debe ser sin duda la difusión de Las mil y una noches en tanto que tales o en la versión de las 100 y una noches.
Se encontrarán en esta Sección asimismo las referencias a fawāʾid (comentarios de interés, consejos útiles, también simplemente historias) y a rasāʾil, siempre y cuando no se especifique la disciplina relativa a su contenido, en cuyo caso aparecerá en las Secciones correspondientes.
Las rasāʾil escritas por secretarios (kuttāb) al servicio de gobernantes son mencionadas en esta Sección, independientemente de su contenido. No se ha incluido la referencia a todos los secretarios mencionados por las fuentes, sino solamente aquellos de los que se menciona específicamente una risāla o rasāʾil. Se echa en falta un estudio de conjunto sobre la kitāba en al-Andalus, aunque contamos con los valiosos estudios realizados por los editores de distintas colecciones de cartas, por Bruna Soravia y recientemente la obra de P. Buresi y Hicham El Allaoui mencionados en la Bibliografía general o en los apartados correspondientes.
El estudio de la producción y transmisión de las ‘bellas letras’ en al-Andalus tiene continuación en el análisis de la influencia de la literatura árabe en las literaturas hispánicas y europeas al que han prestado atención diversos autores y sobre el que ha habido intentos por presentar visiones de conjunto. Sería deseable poder establecer en un futuro de manera sistemática qué materiales de los incluidos en alguna de las obras mencionadas en esta sección han sido identificados en otros ámbitos culturales y lingüísticos, al estilo de los estudios dedicados por F. de la Granja a la cuentística medieval.
Listado de autores
Listado de obras
Id. | Nombre de la obra | Tipo de la obra |
---|---|---|
11 | Risāla | Obra |
12 | Ḥikāya | Trans. y otros |
13 | Laqīṭ al-murǧān (muʿāraḍat ʿUyūn al-ajbār li-bn Qutayba) | Obra |
14 | al-Mudabbaǧa | Obra |
15 | al-Muraṣṣaʿa | Obra |
16 | Quṭb al-adab | Obra |
17 | al-Risāla al-waḥīda wa-l-muʾnisa | Obra |
18 | Rasāʾil de S. b. Ḥamīd | Trans. y otros |
19 | Rasāʾil de Sul. b. Wahb | Trans. y otros |
20 | Rasāʾil al-muḥaddaṯīn wa-ṭarāʾif ajbāri-him | Trans. y otros |