Orihuela Uzal, Antonio

Exif_JPEG_PICTURE

Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Escuela de Estudios Árabes
Profesor de Investigación OPIs
orihuela@eea.csic.es

Tel: (+34) 958525206

Perfil de investigador en Digital.CSIC

  1. DATOS PERSONALES.

Apellidos:       ORIHUELA UZAL

Nombre:          ANTONIO MARIA

Fecha de nacimiento:   02.07.1955     Lugar de nacimiento:  PONTEVEDRA

Nº de Registro de Personal funcionario:  2411288013 A6150

Código ORCID: 0000-0003-2443-552X

Full ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2443-552X

Researcher ID:   T-5579-2017

Repositorio Digital.CSIC:

https://digital.csic.es/browse?type=author&authority=rp05561&sort_by=2&order=DESC&rpp=100&etal=0&submit_browse=Actualizar

Repositorio Academia.edu: https://csic.academia.edu/AntonioOrihuela

 

  1. FORMACIÓN ACADÉMICA.

Licenciatura/Ingeniería                                              Centro                                    Fecha

ARQUITECTURA                UNIV. POLITÉCNICA DE CATALUÑA              18.12.1979

Doctorado                                                                  Centro                                    Fecha

ARQUITECTURA                UNIVERSIDAD DE SEVILLA                            4.10.1994

PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO                                CURSO 1994-95

 

  1. SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL.

 

Categoría:       PROFESOR DE INVESTIGACIÓN (desde 20-09-2018).

6 Quinquenios: 1988-1992, 1993-1997, 1998-2002, 2003-2007, 2008-2012, 2013-2017.

5 Sexenios: Investig.:1990-1995, 1996-2001, 2002-2007, 2008-2013/ Transferencia 2002-2018.

Medalla de Bronce del CSIC por 25 años de servicio en el Organismo, en diciembre 2007.

Organismo:   CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Centro:          ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES         Departamento: ESTUDIOS ÁRABES

Grupo de Investigación: LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA DE LA CIUDAD (HUM-104 del Plan Andaluz de Investigación).

Dirección Postal: CUESTA DEL CHAPIZ, 22. 18010 GRANADA

Teléfono (Indicar prefijo, número y extensión):   958 222 290

Área de Conocimiento: 285. ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

Adscripción Científica según UNESCO (6 dígitos): 55 06 01 (Historia de la Arquitectura)

 

  1. ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O PROFESIONAL.

(Puesto, Institución y Fechas)

  • Director de la Escuela de Estudios Árabes CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC) 19.09.2013 – 26.09.2017
  • Investigador Científico CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC) 2009-2018
  • Científico Titular Escuela de Estudios Árabes- Granada. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC) 1999-2009
  • Titulado Superior Especializado en ARQUITECTURA ISLÁMICA Escuela de Estudios Árabes- Granada. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC) 1988-1999
  • Profesor Asociado (Tiempo parcial- tipo III-Doctor) en 2º y 3er ciclo universitario. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE GRANADA. 1994-1998
  • Arquitecto-Jefe de Negociado de Equipamiento en Espacios Públicos. Arquitecto-Jefe de Sección de Edificios Municipales. AYUNTAMIENTO DE GRANADA. 1981-1987 
  • Co-responsable de las Comisiones de Cultura y Archivo Histórico, de la Delegación de Granada. COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL. 1980-1981

 

  1. PUBLICACIONES

 

5.1. Libros y monografías.

 

L.09 (2015) ALMAGRO, A., ORIHUELA, A. y SÁNCHEZ, C. Plano-Guía del Albaicín Andalusí. (2ª Edición actualizada). Editorial Universidad de Granada – El Legado Andalusí. 68×86 cm., 18 pág. plegado, Granada. (ISBN: 978-84-338-5786-6).

L.08    (2014) MONTANÓS, R y ORIHUELA, A., Albaicín. Una mirada interior / The Albaicin. An Intimate View. Editorial Comares-Patronato de la Alhambra- Agencia Albaicín-Granada-Centro Unesco de Andalucía. Granada, 2014, 24×17 cm, 198 pág. Edición bilingüe Español-Inglés (ISBN: 978-84-9045-200-4).

L.07    (2013) ÁLVAREZ DE MORALES, C. y ORIHUELA, A., La Casa del Chapiz. Editorial Universidad de Granada-Patronato de la Alhambra-Editorial CSIC, Granada, 2013, 21×29 cm, 325 pág.  (ISBN: 978-84-338-5613-5).

L.06     (2008) ORIHUELA, A. y TITO, J. (Coordinadores), 75 Casas del Chapiz. Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 132 pág., (DL: GR 699-2008).

L.05     (2002) CASTILLA, J. y ORIHUELA, A., En busca de la Granada andalusí. Editorial Comares, Granada, 415 pág., 21 cm. (ISBN: 84-8444-630-1).

L.04     (1997) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A. (editores), La casa nazarí de Zafra. Universidad de Granada-Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 20×25 cm., 146 pág., 73 fig. (ISBN: 84-338-2279-9). Granada.

L.03     (1996) ORIHUELA, A. Casas y Palacios Nazaríes. Siglos XIII-XV. Col. El Legado Andalusí-Lunwerg Editores, 26×30 cm., 390 pág., 107 planos, 205 fot. (ISBN: 84-7782-408-8). Barcelona.

L.02     (1995) ALMAGRO, A., ORIHUELA, A. y SÁNCHEZ, C. Plano-Guía del Albayzín Andalusí. El Legado Andalusí. Ediciones en Castellano, Inglés, Francés y Árabe. 77×91 cm., 18 pág. plegado, 20 fig. Madrid.

L.01    (1991) ORIHUELA, A. y VÍLCHEZ, C. Aljibes públicos de la Granada islámica. Ayuntamiento de Granada, 32×26 cm., 188 pág., 35 fig., 100 fot. (ISBN: 84-87713-04-1). Granada.

 

5.2.      Trabajos originales de investigación, publicados en revistas científicas.

 

A.19    2021 ORIHUELA, A.; MOLINA-FAJARDO, M.A. “UAV Photogrammetry Surveying for Sustainable Conservation: The Case of Mondújar Castle (Granada, Spain).” Sustainability 2021, 13, 24 (ISSN: 2071-1050). https://doi.org/10.3390/su13010024.

A.18    (2019) ORIHUELA, A. y LÓPEZ-OSORIO, J.M., “Knowledge and interpretation processes of the andalusí bath of El Nogal or Bañuelo (ḥammām al-ŷawza) in Granada, Spain (1832-2019)”, WIT TRANSACTIONS ON THE BUILT ENVIRONMENT, Volume 191, 2019, pp. 97-111 (ISSN: 1743-3509),  DOI: 10.2495/STR.190091

A.17    (2014) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “El Cuarto Real y el convento de Santa Cruz de la orden de Santo Domingo, en Granada”. EntreRíos, REVISTA DE ARTE Y LETRAS, nº 21-22, primavera-verano 2014, pp. 211-219.

A.16    (2010) ORIHUELA, A., “El Albayzín y la Alhambra: dos caras de un mismo Patrimonio Mundial”. EntreRíos, REVISTA DE ARTE Y LETRAS, nº 11-12, invierno-primavera 2010, pp. 34-38.

A.15    (2008) GAMIZ, A. y ORIHUELA, A., “Una vista del paisaje de Granada encargada por el conde de Maule al pintor Fernando Marín hacia 1798”. GOYA, REVISTA DE ARTE, nº 323, pág. 121-134.

A.14    (2008) ORIHUELA, A., “La Alhambra: un conjunto monumental afortunado”. EntreRíos, REVISTA DE ARTE Y LETRAS, nº 7-8, primavera-verano 2008, pp. 51-55.

A.13    (2007) ORIHUELA, A., “La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución”. ARTIGRAMA: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, nº 22, pág. 299-335.

A.12    (2005) GARCÍA-PULIDO, L.J. y ORIHUELA, A., “Nuevas aportaciones sobre las murallas y el sistema defensivo de Santa Fe (Granada)”. ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE. LXXVIII, nº 309, pág. 23-43.

A.11    (2004) GARCÍA-PULIDO, L.J. y ORIHUELA, A., “La imagen de Santa Fe (Granada) en la sillería del coro bajo de la Catedral de Toledo”. ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE, LXXVII, nº 307, pág. 247-266

A.10    (2003) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “El Maristán nazarí de Granada: análisis del edificio y una propuesta para su recuperación”. BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE GRANADA, 10, pág. 80-109.

A.09    (1997) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., «Propuesta de intervención en el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada)».  LOGGIA. ARQUITECTURA & RESTAURACIÓN, nº 4, pág. 22-29.

A.08    (1993-94) ORIHUELA, A., «Casa morisca del ex-monasterio de Santa Paula, Granada». CUADERNOS DE LA ALHAMBRA, nº 29-30, pág. 197-222.

A.07    (1993) ORIHUELA, A., «Restos de la Granada islámica ocultos por las bóvedas del río Darro». AL-QANTARA, XIV, fasc. 2, pág. 293-309.

A.06    (1992) ALMAGRO, A., ORIHUELA, A. y SÁNCHEZ, C., «La casa nazarí de la calle del Cobertizo de Santa Inés, nº 4, en Granada». CUADERNOS DE LA ALHAMBRA, nº 28, pág. 135-166.

A.05    (1992) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A. y VÍLCHEZ, C., «La Puerta de Elvira en Granada y su reciente restauración». AL-QANTARA, vol. XIII, fasc. 2, pág. 505-535.

A.04    (1992) ALMAGRO, A., NAVARRO, J. y ORIHUELA, A., «Umayyad Palace at Amman Citadel». AMERICAN JOURNAL OF ARCHAEOLOGY, nº 96, pág. 531-533.

A.03    (1992) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., «Arabisches Erbe». DEUTSCHE BAUZEITUNG, nº 126, pág. 72-74.

A.02    (1991) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., «La casa árabe de Zafra, la otra arquitectura». ARTE Y CEMENTO, nº 21/1991, pág. 42-57.

A.01    (1990) LÓPEZ, Á. y ORIHUELA, A., «Una nueva interpretación del texto de Ibn al-Jatib sobre la Alhambra en 1362». CUADERNOS DE LA ALHAMBRA, nº 26, pág. 121-144.

 

Reseñas publicadas en revistas científicas.

 

(2013) «El jardín hispanomusulmán: Los jardines de al-Andalus y su herencia». Tito Rojo, José y Casares Porcel, Manuel, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2011. AL-QANTARA, vol. XXXIV 2, 2013, pp. 579-582.

(2003) «Pensar la Alhambra». González Alcantud, J. A. y Malpica Cuello, A. (editores). Barcelona – Granada, 2001. AL-QANTARA, vol. XXIV, 2003, pp. 251-254.

 

5.3.      Artículos publicados en volúmenes colectivos.

 

CL.63 (2020) NAVARRO, J.; ORIHUELA, A. “El área palatina de la alcazaba nazarí de Salobreña (Granada)”. Actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020). Andrés Carretero Pérez y Concha Papí Rodes (Coords.). Ministerio de Cultura y Deporte, Madrid, 2020, pp. 115-135 (NIPO: 882-20-046-4).

CL.62 (2020) BRAZILLE, V.; ORIHUELA, A.; GARCÍA-PULIDO, L. «La Torre de Comares en peligro de ruina. Afecciones de la estructura más significativa de la Alhambra en los siglos XVI y XVII.» Defensive Architecture of the Mediterranean. Vol. X, pp. 21-28. Julio Navarro Palazón y Luis J. García-Pulido (Eds.). Granada: Universidad de Granada – Universitat Politècnica de València – PAG, (ISBN: 978-84-338-6645-5). DOI: https://dx.doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11499

CL.61 (2020) ORIHUELA, A., Nuevas aportaciones sobre la cronología de los restos conservados de las murallas medievales de Almería (España)”. Defensive Architecture of the Mediterranean. Vol. X, pp. 163-170. Julio Navarro Palazón y Luis J. García-Pulido (Eds.). Granada: Universidad de Granada – Universitat Politècnica de València – PAG, (ISBN: 978-84-338-6645-5).DOI: https://dx.doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11461

CL.60 (2019) ORIHUELA, A., “El Quaderno de medidas y linderos de casas y huertas e otras posesiones de los muy ilustres señores Dean y Cabildo de Málaga, del año 1527. Primer avance sobre su dibujo y representación”. De puertas para adentro. La casa en los siglos XV-XVI. Mª Elena Díez Jorge (ed.). Granada, Ed. Comares, 2019, pp. 539-546 (ISBN: 978-84-9045-809-9).

CL.59 (2019) ORIHUELA, A., “Daralhorra: Análisis arquitectónico”. El Palacio nazarí de Daralhorra, Bárbara Boloix Gallardo y Cynthia Robinson (coords.). Editorial Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada, 2019, pp. 72- 133 (ISBN: 978-84-338-6473-4).

CL.58 (2018) ORIHUELA, A., “La Casa del Chapiz: de almunia nazarí a monumento de la Dobla de Oro”. Innovación docente interdisciplinar en la universidad: Estudio de la Arquitectura, el Derecho y la Historia del Arte del patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Granada a través de la fotografía estereoscópica, José Juan Castro Torres (coordinador). Proyectos de Innovación Docente 13-38 y 15-39, Universidad de Granada, pp. 649-676, Granada, 2018 (ISBN: 978-84-17293-77-2).  [http://hdl.handle.net/10481/53864].

CL.57 (2018) NAVARRO, J.; ORIHUELA, A. y REYES, A. “Salobreña, de alcazaba palatina nazarí a fortificación castellana en la costa de Granada”. Alborán. Poblamiento e intercambios en las zonas costeras de al-Andalus y el Magreb. Bilal Sarr (ed.). Alhulia S.L., Granada, 2018, pp. 111-198 (ISBN:978-84-948006-9-6).

CL.56 (2017) ORIHUELA, A. “Evolución urbana de Granada desde los primeros asentamientos ibéricos hasta la época nazarí”. Iberia, Roma, al-Andalus. El fi com a principi. Col.legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2017, pp. 150-153 (ISBN:978-84-96842-67-0).

CL.55 (2017) ORIHUELA, A. “Intervención en la Casa del Chapiz, Albaicín, Granada”. Iberia, Roma, al-Andalus. El fi com a principi. Col.legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2017, pp. 202-203 (ISBN:978-84-96842-67-0).

CL.54 (2016) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A. “La residencia del conde de Tendilla en la Alhambra”. Los Tendilla. Señores de la Alhambra, pp. 176-179. Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada (ISBN: 978-84-86827-86-1).

CL.53 (2015) ORIHUELA, A., “Casas andalusíes en el libro de habices de las mezquitas de Granada del año 1527”. La casa medieval en la península ibérica. Mª Elena Díez Jorge y Julio Navarro Palazón (eds.). Madrid, Ed. Silex, 2015, pp. 467-486 (ISBN: 978-84-7737-899-0).

CL.52 (2015) ORIHUELA, A. y ALMAGRO, A., “Artillery barriers built by the Catholic Monarchs in the Granada coastal fortifications: The Castles of Almuñecar and Salobreña”. Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean Coast. Pablo Rodríguez-Navarro (editor), pp. 257-264, Universitat Politècnica de València, Valencia, 2015 (ISBN: 978-84-9048-377-0).

CL.51 (2015) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “Métodos para documentar y restaurar zonas de difícil acceso en el castillo de Salobreña (Granada)”. Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean Coast. Pablo Rodríguez-Navarro (editor), pp. 287-290, Universitat Politècnica de València, Valencia, 2015 (ISBN: 978-84-9048-377-0).

CL.50 (2015) ORIHUELA, A., “Istinsaj Qasr al-Hamra’ fi l-Masriq”. Qasr al-Hamra’, dakirat al-Andalus, Mansurat Markaz Disarat al-Andalus wa-Hiwar al-Hadarat / Patronato de la Alhambra y Generalife, al-Ribat, 2015, p. 141-157 (ISBN: 978-84-95856-21-0). (“Réplica del Palacio de la Alhambra en Oriente”. La Alhambra, memoria de al-Andalus, Centro de Estudios al-Andalus y Diálogo de Civilizaciones / Patronato de la Alhambra y Generalife, Rabat (Marruecos), 2015, pp. 141-157 (ISBN: 978-84-95856-21-0).

CL.49 (2015) ORIHUELA, A.,”Tarmim Qasr al-Hamra’ min taraf al-muhafiz Rafa’il Kuntriras Qasr al-Hamra’, dakirat al-Andalus, Mansurat Markaz Disarat al-Andalus wa-Hiwar al-Hadarat / Patronato de la Alhambra y Generalife, al-Ribat, 2015, p. 365-71 (ISBN:978-84-95856-21-0. (“Restauración del Palacio de la Alhambra por el conservador Rafael Contreras (resumen)” La Alhambra, memoria de al-Andalus, Centro de Estudios al-Andalus y Diálogo de Civilizaciones / Patronato de la Alhambra y Generalife, Rabat (Marruecos), 2015, pp. 365-371 (ISBN: 978-84-95856-21-0).

CL.48  (2014) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “Puerta de Elvira (1992) y Cuarto Real de Santo Domingo (2001-2004), Granada”. La restauración de tapia en la península ibérica. Criterios, Técnicas, Resultados y Perspectivas, Camilla Mileto y Fernando Vegas (eds.), Argumentum Ediçoes y TC Cuadernos, Valencia, 2014, pp. 236-241 (ISBN: 978-84-942233-3-4).

CL.47  (2013) ORIHUELA, A., “Los sistemas históricos de abastecimiento de agua a Granada y Almuñécar: un patrimonio frágil y en peligro”. Uso y gestión del agua en los Paisajes Culturales. III Conferencia Internacional Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial. Mª del Mar Villafranca, Fernando Reboredo, Victoria Chamorro y Luciano Sánchez, editores. Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada, 2013, pp. 269-281 (ISBN: 978-84-86827-67-0).

CL.46  (2013) ORIHUELA, A., “Granada, entre Ziríes y Nazaríes”. Arte y Culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra. Fundación El legado andalusí-Patronato de la Alhambra-TF Editores, Madrid, 2013, pp. 47-57 (ISBN: 978-84-15253-95-2). “Granada, between the zirids and the nasrids”. Art and Cultures of al-Andalus. The Power of the Alhambra. Fundación El legado andalusí-Patronato de la Alhambra-TF Editores, Madrid, 2013, pp. 47-57 (ISBN: 978-84-15253-96-9).

CL.45  (2013) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., «Bóvedas nazaríes construidas sin cimbra: Un ejemplo en el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada)». Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Instituto Juan de Herrera, Madrid, 9-12 octubre de 2013, pp. 25-34 (ISBN: 978-84-9728-476-9).

CL.44  (2013) ORIHUELA, A., “Les maisons des morisques de Grenade au XVIème siècle”. De al-Andalus a Tetuán. Actas del Homenaje al profesor Mhammad M. Benaboud (Coordinador: Mohamed Cherif). Asociación Marroquí para los Estudios Andalusíes, Tetuán, pp. 309-321 (ISBN: 978-9954-31-932-1).

CL.43 (2013) ORIHUELA, A., “La restauración de la Casa del Chapiz, en Granada, por Leopoldo Torres Balbás (1929-1932)”. Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica. Ensayos, Patronato de la Alhambra-Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 157-182, Granada, 2013.

CL.42  (2012) ORIHUELA, A. y CASTILLO-MARTÍNEZ, J. M., “Restoration of the Andalusí wall of the Alcazaba Antigua (Ancient Citadel) of Granada”. Rammed Earth Conservation, C. Mileto, F. Vegas & V. Cristini (eds.), Taylor and Francis Group, London, UK, pp. 401-406 (ISBN: 978-0-415-62125-0).

CL.41  (2012) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “The restoration of tapia structures in the Cuarto Real de Santo Domingo (Granada)”. Rammed Earth Conservation, C. Mileto, F. Vegas & V. Cristini (eds.), Taylor and Francis Group, London, UK, pp. 251-256 (ISBN: 978-0-415-62125-0).

CL.40  (2011). ORIHUELA, A. y ALMAGRO, A., “La restauración del Castillo de La Herradura, Almuñécar (Granada): una batería para cuatro cañones promovida por Carlos III”. Libro de Actas del XVIII Congreso Internacional Conservación y Restauración de Bienes Culturales, pp.  656-659, Universidad de Granada, 2011 (ISBN: 978-84-338-5339-4).

CL.39  (2011) ORIHUELA, A., Nuevas perspectivas sobre el Palacio del Partal Alto en la Alhambra y su posible antecedente, el Alcázar Menor de Murcia”. La Ciudad Medieval: de la casa principal al palacio urbano. Jean Passini y Ricardo Izquierdo (coordinadores). Universidad de Castilla – La Mancha, Toledo, pp. 129-143 (ISBN: 978-84-7788-620-4).

CL.38  (2010) ORIHUELA, A., “La Alhambra: de ciudad palatina de la dinastía nazarí a patrimonio de la humanidad”. Ciclo de Conferencias del Curso 2007-2008 de la Cátedra Jorge Juan, Universidade da Coruña, Campus Universitario de Ferrol, pp. 15-38, A Coruña, 2010 (ISBN: 978-84-9749-424-3).

CL.37  (2008) ORIHUELA, A., “La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución”. Arte Andalusí. Coordinador, Gonzalo M. Borrás Gualis. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, pp. 299-335, (ISBN: 978-84-95736-41-3).

CL.36  (2008) ORIHUELA, A. y GARCÍA-PULIDO, L. J., “El suministro de agua en la Granada islámica”. ARS MECHANICAE, Ingeniería Medieval en España. Pedro Navascués Palacio (coordinación). CEHOPU- Fundación Juanelo Turriano, Madrid, pp. 142-149.

CL.35  (2008) ORIHUELA, A., “La conservación de alicatados en la Alhambra durante la etapa de Rafael Contreras (1847-1890): ¿modernidad o provisionalidad?”, en La Alhambra: Lugar de la memoria y el diálogo. José Antonio González Alcantud y Abdellouahed Akmir (Eds.), pág. 125-152, Granada (ISBN: 978-84-9836-369-2).

CL.34  (2008) ORIHUELA, A. y ALMAGRO, A., “Investigación y proyecto de restauración del Castillo de la Herradura (siglo XVIII), Almuñécar (Granada)”. Actas del 4º Congreso Internacional sobre Fortificaciones: Las Fortificaciones y el mar, pp. 119-130, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) (ISBN: 84-89180-30-7).

CL.33 (2008) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “Investigación histórica sobre el Castillo de San Miguel de Almuñécar (Granada)”. Actas del 4º Congreso Internacional sobre Fortificaciones: Las Fortificaciones y el mar, pp. 109-118, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) (ISBN: 84-89180-30-7).

CL.32 (2008)  ALMAGRO, A., NAVARRO, J. y ORIHUELA, A., “Metodología en la conservación del patrimonio arquitectónico medieval”. La Investigación sobre Patrimonio Cultural, Cesáreo Sáiz Jiménez y Miguel Ángel Rogerio Candelera (Editores), RTPHC-CSIC, pp. 87-98, 262-264, Sevilla (ISBN: 978-84-691-0049-3).

CL.31 (2008)  ORIHUELA, A. y TITO, J., “Las Casas del Chapiz a través de 75 documentos gráficos”, en 75 Casas del Chapiz, A. Orihuela y J. Tito (Coordinadores), Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, pp. 7-24.

CL.30 (2007) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “La cripta del Sagrario”. La catedral del Granada, la Capilla Real y la Iglesia del Sagrario, Vol. II, pp. 465-469, Córdoba, Cabildo de la S. I. Catedral Metropolitana de Granada (ISBN: 978-84-611-6240-6).

CL.29   (2007) ORIHUELA, A., “Arquitectura vernácula y mezquitas sudanesas en Burkina Faso y Níger”. La mujer subsahariana: tradición y modernidad. II: Burkina Faso, Níger y Sudán, Mauricio Pastor Muñoz (editor), pp. 159-182, Universidad de Granada.

CL.28  (2007) ORIHUELA, A., “Restauración de casas andalusíes en Granada”. La ciudad medieval de Toledo: Historia, Arqueología y Rehabilitación de la casa. Jean Passini y Ricardo Izquierdo (coordinadores). Universidad de Castilla – La Mancha, Toledo, pp. 213-233.

CL.27 (2007) ORIHUELA, A., “The Andalusi House in Granada (Thirteenth to Sixteenth Centuries)”, in Revisiting al-Andalus: Perspectives on the Material Culture of Islamic Iberia and Beyond. Glaire D. Anderson and Mariam Rosser-Owen (editors), pp. 169-191. Brill, Leyden.

CL.26  (2006) ORIHUELA, A., “Ciudades del desierto libio: Ghadames, Ghat, Nalut”. Libia. Expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada 2006, pp. 28-33. Granada: Universidad de Granada.

CL.25  (2006) ORIHUELA, A., “The Use of Wood in Morisco Houses in Sixteenth Century Granada (Spain)”. Proceedings of the Second International Congress on Construction History. Edited by Malcolm Dunkeld et alli. Cambridge (UK), Vol. III, pp. 2363-2378.

CL.24  (2006) ORIHUELA, A., “Algunos aspectos de la ciudad islámica: un recorrido urbano desde Oriente a Granada”. Al-Andalus y Oriente Medio: pasado y presente de una herencia común, Edición de Fátima Roldán Castro, pág. 153-166 y Apéndice Gráfico I, Sevilla, 2006.

CL.23  (2005) ORIHUELA, A., “Oualata, antica città carovaniera” / “Oualata: antique cité caravanière”. Oualata, Il Sahara racconta / Le Sahara conte. Vincenzo Francaviglia Romeo, editor, pág. 67-84/211-228. Edición bilingüe Italiano/Francés. Gangemi editore, Roma (ISBN: 88-492-0707-7).

CL.22  (2004) ORIHUELA, A., “Baño de la Zapatería. Manuel Gómez-Moreno Martínez, 1898”. Dibujos arquitectónicos granadinos del Legado Gómez-Moreno (Javier Moya Morales, coordinador científico), pág.146-149. Fundación Rodríguez-Acosta. Granada.

CL.21  (2004) ORIHUELA, A., “La Alhóndiga Nueva o Corral del Carbón, en Granada”.          “Salas de recepción de tipo qubba en la Granada y Sevilla medievales”. “El suministro de agua en la Granada andalusí”. AA.VV. Obras singulares de la Arquitectura y la Ingeniería Españolas, CINTERCO-FCC, pág. 90-92, 115-121, 168-170, Madrid.

CL.20  (2004) ORIHUELA, A. y GARCÍA-PULIDO, L. J., “La importancia de la Artillería en las representaciones iconográficas de la Guerra de Granada: La sillería del coro de la Catedral de Toledo”. Itinerarios de Isabel la Católica. 15 rutas de una reina viajera, pág. 90-93.  Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Ministerio de Cultura. Madrid. (ISBN: 84-483-0783-6).

CL.19  (2003) ORIHUELA, A., «Tres ciudades antiguas de Mauritania: Azuq-i, Šinq-it. y Walata».  Mauritania y España, una historia común. Los almorávides unificadores del Magreb y al-Andalus (s. XI-XII), pág. 155-179, El Legado Andalusí, (ISBN: 84-93293-1-1), Granada. Publicado anteriormente en: Las Ciudades Perdidas de Mauritania: Expedición a la cuna de los Almorávides, (M. Pastor y M. Villar, editores), pág. 97-111, Granada, 1996 (ISBN: 84-89016-23-2).

CL.18  (2002) ORIHUELA, A., Plano de Granada Árabe (Luis Seco de Lucena). Edición facsímil. Estudio preliminar, por Antonio Orihuela Uzal, pág. VII – LXIV. Editorial Universidad de Granada – Ayuntamiento de Granada (ISBN: 84-338-2845-2).

CL.17   (2002)            ORIHUELA, A., “La casa morisca granadina, último refugio de la cultura andalusí”. Actas del VIII Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, septiembre de 1999, Vol. II, pág.753-763 (ISBN 84-86982-53-7).

CL.16  (2002) ORIHUELA, A., “La medina nazarí”. Historia de Granada, Cáp. 14, Manuel Titos (coordinador), pág. 157-168, Ideal-Diputación de Granada.

CL.15  (2002) ORIHUELA, A., y CASTILLA, J., “La Alhambra”. Historia de Granada, Cáp. 15, Manuel Titos (coordinador), pág. 169-180, Ideal-Diputación de Granada.

CL.14  (2001) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “De la casa andalusí a la casa morisca: La evolución de un tipo arquitectónico”. La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. I Curso de Historia y Urbanismo Medieval. Pág. 51-70. Universidad de Castilla- la Mancha, Cuenca.

CL.13  (2001) ORIHUELA, A., “La casa andalusí en Granada. Siglos XIII al XVI”. La Casa Meridional. Correspondencias, pág. 299-314. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla.

CL.12  (2001) ORIHUELA, A., “Arquitectura sudanesa en Malí”. La mujer subsahariana: tradición y modernidad. I: Malí, Mauricio Pastor Muñoz (editor), pág. 81-105. Universidad de Granada.

CL.11  (2001) ORIHUELA, A., “Las murallas de Granada en la iconografía próxima al año 1500″.        Granada: su transformación en el siglo XVI, pág. 105-134. Ayuntamiento de Granada (ISBN: 84-87713-29-7).

CL.10  (1998) ORIHUELA, A., «El sistema de aljibes públicos de la Granada islámica».            La ciudad, recorrido por su historia. CINTERCO-FCC, pág. 112-113. Madrid.

CL.09 (1998) ORIHUELA, A., «Impresiones de un paseo por la Alhambra misteriosa». La poética de la ciudad: La imagen de la Alhambra, Pedro Burgaleta, editor, pp. 78-80, 107. Granada.

CL.08  (1997) ORIHUELA, A., Voces «Canal cistern (Granada)», «Andalucian (Spain, sw) y «Andalucian: Morisco». Encyclopedia of Vernacular Architecture of the World. Edited by Paul Oliver, Vol I, pág. 479-480, Vol. II, pág. 1521-1522, 1523-1524 Cambridge University Press. Cambridge (U.K) (ISBN: 0 521 56422 0).

CL.07  (1996) ORIHUELA, A., «Técnicas constructivas en la arquitectura doméstica de los moriscos granadinos». Actas del I Congreso Nacional de Historia de la Construcción. CEHOPU-CEDEX-Instituto Juan de Herrera, p.395-398, Madrid (ISBN: 84-7790-252-6).

CL.06  (1996) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., «Investigación y propuesta de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo (Granada). III Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, pág. 573-577, Granada (ISBN: 84-600-9328-X).

CL.05  (1996) ORIHUELA, A., «Tres ciudades antiguas de Mauritania: Azuq-i, Šinq-it. y Walata». Las Ciudades Perdidas de Mauritania: Expedición a la cuna de los Almorávides, (M. Pastor y M. Villar, editores), pág. 97-111, Granada (ISBN: 84-89016-23-2).

CL.04  (1995) ORIHUELA, A., «Granada, capital del reino nazarí». La arquitectura del Islam occidental, (R. López Guzmán, coordinador), pág. 195-209, Barcelona (ISBN: 84-7782-337-5).

CL.03  (1995) ORIHUELA, A., «Los inicios de la arquitectura residencial nazarí». Casas y Palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII, pág. 225-239, Barcelona (ISBN 84-7782-342-1).

CL.02  (1995) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., «El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada». Casas y Palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII, pág. 241-253, Barcelona (ISBN 84-7782-342-1).

CL.01  (1987) ORIHUELA, A. y VÍLCHEZ, C., «Aljibes públicos de la Granada Musulmana». Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española, T. III, pág. 231-237, Madrid (ISBN: 84-505-4928-0).

 

5.4.      Trabajos de divulgación, publicados en otras revistas, soportes electrónicos y prensa diaria.

 

(2020) ORIHUELA, A.; CASTIILA, J; NAVARRO, J. “Alhambra (Granada)”. Participación con entrevista en Programa radiofónico Catástrofe Ultravioleta, realizado por Javier Peláez y Antonio Martínez Ron. Emitido el 25-06-2020.

(2017) ORIHUELA, A., “Prólogo” en Una ciudad de al-Andalus. Ronda a finales de la Edad Media. José Manuel castaño Aguilar, pp. 5-7. Anejos de la Revista Mainake, nº3. Centro        de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), Málaga, 2017.

(2015) ORIHUELA, A., “Prólogo” en Arquitectura de tierra en Marruecos. El valle del Outat en el Alto Atlas. Pablo Rodríguez-Navarro y Teresa Gil Piqueras, Fotografía Xosé Garrido, pp. 9-12. Editorial Almed, Granada, 2015.

(2015) ORIHUELA, A., “Los palacios de la Alhambra” y “Casas y viviendas domésticas de la Alhambra”. Cápsulas del MOOC La Alhambra. Historia, Arte y patrimonio, coordinado por Rafael López Guzmán. Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra y Generalife, abril-mayo 2015. Este Curso online se ha repetido anualmente, alcanzando la 6ª edición en marzo-abril de 2020.

(2015) ORIHUELA, A. y ALMAGRO, A., “Excavación arqueológica y restauración del castillo de Salobreña (Granada)”. Lugares Comunes. Magazine cultural independiente, nº 1, abril 2015, pp. 88-90.

(2014) ORIHUELA, A., “Prólogo” al libro El Albayzín y sus monumentos, IV, de Miguel J. Carrascosa Salas, Editorial Universidad de Granada, 2014, pp. 19-21.

(2014) ORIHUELA, A., “Casas de los moriscos”, en Descubrir el patrimonio español. El mundo andalusí. Miguel Sobrino González, coordinador, pp. 78-79. Art Duomo Global, S.L., Madrid.

(2010) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., El Cuarto Real de Santo Domingo. DVD con realidad virtual del monumento (Dirección, Antonio Almagro Gorbea). Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada.

 (2008) ALMAGRO, A., JIMÉNEZ, P., NAVARRO, J. y ORIHUELA, A., “Jardins d’Al-Andalus”. Jardins du Maroc. Jardins du monde, 11, décembre 2008, pp.11-32.

(2008) ORIHUELA, A., “El Cuarto Real de Santo Domingo: un jardín nazarí en peligro”. IDEAL, Diario regional de Andalucía, 29/09/2008, Tribuna Abierta, p. 18.

(2008) ORIHUELA, A., “Carta desde el Albayzín”, en IDEAL, Diario regional de Andalucía, 27/03/2008, Artes y Letras: Francisco Izquierdo, el tierno irónico, p. 2.

(2008) ORIHUELA, A., “Casas moriscas de Granada”, en “Unos apuntes sobre la Granada Andalusí, por la Escuela de Estudios Árabes en su 75 aniversario”. IDEAL, Diario regional de Andalucía, 8/02/2008, p. 7/ GRANADA HOY, p. 11/ LA OPINIÓN de Granada, p. 43.

(2007) ORIHUELA, A., “La Alhambra: paradigma de la integración de arquitectura y paisaje”. En Todos con la Alhambra. Especiales, elmundo.es; aparecido el 13/06/2007 en http://www.elmundo.es/especiales/2007/06/cultura/alhambra/porque/orihuela.html

(2005) ORIHUELA, A., “Las murallas nazaríes del Albayzín. Medio siglo de restauraciones y un muro calado de granito”.  IDEAL, Diario regional de Andalucía, 22/10/2005, Tribuna Abierta, pp. 24-25.

(2003) CASTILLA, J., ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., La Alhambra de Granada (CD-ROM y web www.arsvirtual.com). Asesoramiento científico y guion de contenidos. Fundación Telefónica-Patronato de la Alhambra Generalife. Barcelona, 2003 (ISBN84-89884-46-3).

(2003) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “Más luz sobre el Cuarto Real de Santo Domingo”. IDEAL, Diario regional de Andalucía, 18.IX.2003, Tribuna Abierta, pág. 32.

(2003) CASTILLA, J., y ORIHUELA, A., “Granada. Retorno al pasado islámico”. La Aventura de la Historia, año 5, nº 51, enero 2003, pp. 76-83.

(2001) ALMAGRO, A. y ORIHUELA, A., “La restauración del Cuarto Real de Santo Domingo”.  IDEAL, Diario regional de Andalucía, 22/05/2001, Tribuna Abierta, pág. 22.

(1998) ORIHUELA, A., «Casas Nazaríes y Moriscas». Albayzín, crisol de Arte, Catalogo de la Exposición de Manuel López Vázquez, Centro Cultural La General, Granada, enero-febrero 1998.

(1995) MARTINEZ, A., ORIHUELA, A. y VALLE, M., «Declaración por la UNESCO del Albayzín como Patrimonio de la Humanidad». REVISTA DE VIAJES Y TURISMO, nº 18, septiembre 1995, pp. 22-23.

(1992) ORIHUELA, A., «Las casas del Chapiz». EL CORREO DE ANDALUCÍA, Suplemento Cultural nº 100 (03/01/1992), pág. 23.

(1981) JEREZ, C. y ORIHUELA, A., «Los Baños del Albayzín». IDEAL, Diario regional de Andalucía, 17/04/1981.

(1980) JEREZ, C. y ORIHUELA, A., «La Granada que sigue desapareciendo (I): El barrio de Gracia y la destrucción del Patrimonio». IDEAL, Diario regional de Andalucía, 13/12/1980, pp. 3-4.

(1980) JEREZ, C. y ORIHUELA, A., «La Granada que sigue desapareciendo (y II): Las Leyes y las Instituciones». IDEAL, Diario regional de Andalucía, 14/12/1980, pp. 3-4.

 

  1. PROYECTOS Y PROGRAMAS, CONTRATOS O CONVENIOS EN LOS QUE HAYA PARTICIPADO O DIRIGIDO.

 

2020-22  Proyecto de I+D+i del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Subprograma Estatal de Promoción Generación del Conocimiento Tipo B.

Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Julio Navarro Palazón.

Miembro del Equipo de investigación del Proyecto de Investigación: “Almunias medievales en el Mediterráneo: Historia y conservación de los paisajes culturales periurbanos (ALMEDIMED)(PID2019-111508GB-I00).

Presupuesto: 48.400 €, 01/01/2020 – 31/12/2022.

 

2020  Proyecto Intramural de Arqueología en el Exterior, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (D.G. Bellas Artes y Patrimonio Cultural) y CSIC.

Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Julio Navarro Palazón.

Miembro del equipo técnico del Proyecto de Investigación: Las fincas de las élites sículo-normandas (siglo XII): Investigación arqueológica de la Cuba Soprana de Palermo”.

Presupuesto: 9.400 €, 01/09/2020 – 15/12/2020.

 

2019 Contrato Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Aurora Valenzuela Garach.

Investigador principal: Dr. Antonio Orihuela Uzal.

Apoyo Tecnológico para Rehabilitación de la casa morisca situada en Calle San Buenaventura, nº 7, de Granada.

Presupuesto: 4.000 €, 19/06/2019 – 18/12/2020.

 

2018 Contrato Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Patronato de la Alhambra y Generalife, Junta de Andalucía.

Investigador principal: Dr. Antonio Almagro Gorbea.

Miembro del equipo técnico del Apoyo Tecnológico en el Proyecto de Restauración del Baluarte de la Puerta del Arrabal de la Alhambra.

Presupuesto: 17.500 €, 08/03/2018 – 07/07/2018.

 

2017 Contrato Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Ayuntamiento de Salobreña (Granada).

Investigador principal: Dr. Antonio Orihuela Uzal.

Apoyo Tecnológico en los Estudios previos para la conservación del Castillo de Salobreña (Fase II).

Presupuesto: 16.500 €, 31/07/2017 – 31/08/2017.

 

2016-18 Proyecto de I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Ministerio de Economía y Competitividad.

Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento

Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Antonio Orihuela Uzal.

Proyecto de Investigación: Las murallas medievales de Almería. Análisis crono-tipológico y datación científica(HAR2015-71609-P).

Presupuesto: 26.620 €, 01/01/2016 – 31/12/2018, prorrogado a 31/12/2019.

 

2015 Contrato Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Ayuntamiento de Salobreña (Granada).

Investigador principal: Dr. Antonio Orihuela Uzal.

Apoyo Tecnológico para las Obras complementarias de restauración y revalorización del Castillo de Salobreña.

Presupuesto: 10.000 €, 11/09/2015 – 10/02/2016.

 

2012-15 Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Economía y Competitividad.

Programa Nacional de Humanidades.

Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Antonio Orihuela Uzal.

Proyecto de Investigación: “Ciudades nazaríes: estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua” (HAR2011-30293).

Presupuesto: 54.450 €, 01/01/2012 – 31/12/2014, prorrogado a 30/06/2015.

 

2011-15 Convenio Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Ayuntamiento de Salobreña (Granada).

Investigador principal: Dr. Antonio Orihuela Uzal.

Estudio, intervención arqueológica, restauración y revalorización del Castillo de Salobreña.

Presupuesto: 70.000 €, 15/04/2011- 14/08/2015.

 

2011-13 Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Ciencia e Innovación.

Programa Nacional de Humanidades.

Universidad Politécnica de Valencia.

Investigador principal: Dra. Camilla Mileto.

Miembro del Consejo Asesor del Proyecto de Investigación: “La restauración de la arquitectura de tapia en la Península Ibérica. Criterios, técnicas, resultados y perspectivas” (BIA 2010-18921)

Presupuesto: 34.000 €, 01/01/2011– 31/12/2013.

 

2010-11 Universidad de Granada.

Coordinadora: Concepción Rodríguez Moreno.

Miembro del Proyecto de Innovación Docente: «Hacia un modelo cooperativo de enseñanza aprendizaje en el Grado de Arquitectura: El espacio Alhambra» (PID 2010 10-50).

Presupuesto: 6.818 €, 01/10/2010-30/09/2011

 

2009-11 Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Educación y Ciencia.

Programa Nacional de Humanidades.

Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Julio Navarro Palazón.

Miembro del equipo investigador en el año 2011 con dedicación única.

Proyecto de Investigación: “Los Palacios en la Baja Edad Media peninsular: intercambios e influencias entre al-Andalus y los reinos cristianos” (HAR2008-01941/ARTE).

Presupuesto: 88.693 €, 01/01/2009 – 31/12/2011.

 

2009 Contrato Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas – D.ª Loreto Gallegos Castellón.

Investigador principal de la Realización de planimetría, Memoria histórica y Asesoramiento en la Investigación arqueológica de las Casas Moriscas situadas en la Calle del Horno del Vidrio, nº 14 y en la Calle del Monte de Piedad, nº 9, Albayzín-Granada.

Presupuesto: 2.000 €, octubre- noviembre 2009.

 

2008-10 Convenio Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Ayuntamiento de Nerpio (Albacete).

Investigador principal del Estudio, restauración y revalorización del Castillo de Taibilla, en Nerpio (Albacete).

Presupuesto: 12.000 €, 01/02/2008- 31/01/2010.

 

2007-09 Convenio Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Ayuntamiento de Almuñécar.

Investigador principal del Estudio, restauración y revalorización del Castillo de San Miguel, en Almuñécar (Fase 3).

Presupuesto: 54.000 €, noviembre 2007- octubre 2009.

 

2007  Contrato Escuela de Estudios Árabes (CSIC)- D.ª Loreto Gallegos Castellón.

Investigador principal de la Realización de planimetría, Memoria histórica y Asesoramiento en la Investigación arqueológica de la Casa Morisca situada en la Calle del Agua, nº 34, Albayzín-Granada.

Presupuesto: 2.500 €, mayo- julio 2007.

 

2006-10 Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Educación y Ciencia.

Programa Nacional de Humanidades.

Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Antonio Orihuela Uzal.

Proyecto de Investigación: “Casas de los moriscos de Granada: investigación y restauración” (HUM2006-12446/ARTE).

Presupuesto: 62.920 €, octubre 2006 – sept. 2009 (Prorrogado a marzo 2010).

 

2006-07 Contrato Escuela de Estudios Árabes (CSIC)- D. Antonio Díaz Avilés.

Investigador principal de la Realización de estudios y dirección de obras de Restauración de la Casa Morisca situada en la Calle de San Martín, nº 16, Albayzín-Granada.

Presupuesto: 5.000 €, junio 2006- mayo 2007.

 

2006 Contrato Escuela de Estudios Árabes (CSIC)- Alberto Domínguez Blanco, Restauración de Monumentos S.A.

Investigador principal de la Asesoría científico-técnica y realización de estudios referentes a la Restauración de la Muralla de la Alcazaba Antigua (Sector de la Alhacaba), Albayzín, Granada.

Presupuesto: 2.500 €, enero 2006- noviembre 2006.

 

2005-10 Convenio Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Ayuntamiento de Almuñécar (Granada).

Investigador principal Proyecto de Investigación y Asesoramiento en la Restauración del Castillo de La Herradura, en Almuñécar.

Presupuesto: 44.000 €, junio 2005- junio 2010.

 

2003 Contrato Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Fundación Telefónica.

Investigador principal del Asesoramiento y realización de programas interactivos virtuales sobre la arquitectura y el patrimonio andalusí, elaboración de textos y guiones. Fase I: CD-ROM interactivo y Web sobre la Alhambra de Granada.

Presupuesto: 4.000 €, junio 2003- diciembre 2003.

 

2002-03 Contrato Escuela de Estudios Árabes (CSIC)- Alberto Domínguez Blanco, Restauración de Monumentos S.A.

Investigador principal de la Asesoría científico-técnica y realización de estudios referentes a la Restauración de la Muralla de la Alcazaba Antigua, Albayzín, Granada.

Presupuesto: 2.000 €, octubre 2002- abril 2003.

 

2003-06 Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Programa sectorial de Promoción General del Conocimiento. Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Antonio Almagro Gorbea.

Miembro del Proyecto de Investigación: «Los palacios de Pedro I de Castilla» (BHA 2003-03983).

Presupuesto: 44.420 €, 12/12/2003-11/12/2006

 

2003-06 Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Programa sectorial de Promoción General del Conocimiento. Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Julio Navarro Palazón.

Miembro del Proyecto de Investigación: «Urbanismo islámico en el Sureste Peninsular» (BHA 2003-04231).

Presupuesto: 34.500 €, 12/12/2003-11/12/2006

 

2001-05 Convenio Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Ayuntamiento de Almuñécar (Granada).

Co-Director del Proyecto de Investigación y Asesoramiento en la Restauración del Castillo de San Miguel, en Almuñécar.

Presupuesto: 4.000.000 pts., junio 2001- junio 2005.

 

2000-03 Convenio Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Ayuntamiento de Granada.

Co-Director del Proyecto de Restauración del Cuarto Real de Santo Domingo, en Granada.

Presupuesto: 11 mill. ptas., julio 2000 – julio 2003.

 

2000-01 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Akademia Gorniczo Hutnicza (Dept. of Photogrammetry & R.S. Informatics.

Investigadores principales: Dr. Antonio Almagro y Dr. Josef Jachimski.

Miembro del Proyecto Modernos Métodos de Documentación Fotogramétrica de Monumentos Históricos.

 

1999-02 Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). Programa sectorial de Promoción General del Conocimiento. Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Antonio Almagro Gorbea.

Miembro del Proyecto de Investigación (PB 98-0687): «Mezquitas de al-Andalus (siglos XII-XV)».

Presupuesto: 2 mill. pts., 30/12/1999 – 29/12/2002.

 

1999-02 Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.

Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Antonio Almagro Gorbea.

Miembro del Proyecto de Investigación: «Difusión del patrimonio mediante su reconstrucción infográfica».

Presupuesto: 7,8 mill. pts., 30/12/1999 – 31/12/2001.

 

1998 Contrato Escuela de Estudios Árabes (CSIC)- The Aga Khan Trust for Culture

Miembro del equipo técnico para la realización de Investigación arqueológica, Planimetría y Proyecto para la reconstrucción del Maristán de Granada.

Presupuesto: 3 mill. pts., marzo – noviembre 1998.

 

1997-99 Convenio Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Ayuntamiento de Almuñécar.

Co-Director del Proyecto de Investigación y Asesoramiento en la Restauración del Castillo de San Miguel, en Almuñécar.

Fase I: Presupuesto: 800.000 pts., noviembre 1997-agosto 1998.

Fase II: Presupuesto: 800.000 pts., noviembre 1998- diciembre 1999.

 

1996-99 Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). Programa sectorial de Promoción General del Conocimiento. Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Antonio Almagro Gorbea.

Miembro del Proyecto de Investigación (PB 95-0128): «Mezquitas de al-Andalus».

Presupuesto: 3 mill. pts., 01/11/1996 – 31/10/1999.

 

1996-98 Convenio Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Sierra Nevada 95 S.A. (El Legado Andalusí) – World Monuments Fund.

Co-Director del equipo técnico para el Proyecto de Rehabilitación de 10 Casas Moriscas en el Albayzín.

Presupuesto: 1,5 mill. pts., octubre 1996 – octubre 1998.

 

1995 Convenio Escuela de Estudios Arabes (CSIC) – Sierra Nevada 95 S.A. (El           Legado Andalusí).

Investigador principal: Dr. Antonio Almagro Gorbea.

Miembro del Proyecto «Planimetría Fotogramétrica de Arquitectura Andalusí en Andalucía».

Presupuesto: 9 mill. pts., enero – junio, 1995.

 

1995 Convenio Escuela de Estudios Arabes (CSIC) – Ayuntamiento de Granada.

Co-Director del Proyecto de Documentación, Levantamiento Planimétrico e Investigación Arqueológica del Cuarto Real de Santo Domingo, en Granada.

Presupuesto: 11 mill. pts., febrero – agosto 1995.

 

1991-94 Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). Programa sectorial de Promoción General del Conocimiento. Escuela de Estudios Arabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Antonio Almagro Gorbea.

Miembro del Proyecto de Investigación (PB 90-0075): «Arquitectura residencial hispanomusulmana. Tipologías siglos XI-XII».

Presupuesto: 3 mill. pts., 30/09/1991 – 29/09/1994.

 

1990-95 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) – Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR)

Investigadores principales: Dr. Antonio Almagro Gorbea y Pr. Roberto Orazi.

Miembro del Proyecto de Investigación Hispano-Italiano:    «Normativa Europea de Protección del Patrimonio Arquitectónico».

1990-1991, 1992-1993 y 1994-1995.

 

1989-94 Ministerio de Cultura (España), Agencia Española de Cooperación – Department of Antiquities (Ministry of Culture and Turism- Jordan).

Investigador principal: Dr. Antonio Almagro Gorbea.

Miembro del Proyecto «Excavación y Restauración del Palacio Omeya de Amman-Jordania (siglo VIII)».

1989, 1993-1994.

 

1988-91 Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). Programa sectorial de Promoción General del Conocimiento. Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Investigador principal: Dr. Antonio Almagro Gorbea.

Miembro del Proyecto de Investigación (PB 87-0225): «Arquitectura residencial hispanomusulmana. Tipologías».

Presupuesto: 10 mill. pts., julio 1988 – junio 1991.

 

  1. ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA.

 

UNIVERSIDAD DE GRANADA.

 

*          Profesor en el Master Oficial en Rehabilitación Arquitectónica (MARA) de la Universidad de Granada. Responsable de la Asignatura obligatoria B-2: “Ética y Normativa en Patrimonio” (3 ECTS), Cursos Académicos 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017. Responsable de la Asignatura obligatoria B-2: “Criterios de intervención en la recuperación del Patrimonio Arquitectónico” (3 ECTS), Curso Académico 2017-2018 y 2018-2019 y Profesor en Curso Académico 2019-2020.

*          Profesor en el Master Oficial en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico: El legado de al-Andalus de la Universidad de Granada. Módulo “Patrimonio y Memoria de al-Andalus”, Asignatura obligatoria: “La Arquitectura islámica en el Oriente árabe y al-Andalus: conocimiento, estudio y conservación” (1 ECTS). Cursos Académicos 2017-2018 y 2018-2019.

*          Profesor en el Master Oficial en Culturas árabe y hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo de la Universidad de Granada. Bloque 1, Módulo c), Asignatura optativa: “La Alhambra de Granada: fuentes árabes, epigrafía y conservación del monumento” (1 ECTS). Curso Académico 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019.

*          Profesor en el Master Oficial en Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media de la Universidad de Granada. Asignatura C-6: “Arquitectura medieval como documento histórico” (3 ECTS). Cursos Académicos 2011-2012 y 2012-2013.

*          Profesor de Tercer Ciclo en el Programa de Doctorado «Expresión Gráfica, Cartografía y Proyecto Urbano». Depto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería.

– Curso de 3 créditos titulado «Planimetría y Tipología de la Arquitectura Residencial Nazarí«. Cursos Académicos 1995-96, 1996-97.

– Curso de 3 créditos titulado «Arquitecturas del Mundo Islámico«. Curso 1998-99.

*          Profesor Asociado a Tiempo Parcial (tipo III).

Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería.

Docencia de Dibujo I y II, Proyectos I, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Cursos académicos 1994-95 a 1997-98

*          Profesor en el Curso online (MOOC): “La Alhambra, historia, arte y patrimonio”. Universidad de Granada, CEI BioTic Granada y la Escuela de la Alhambra. Cursos Académicos 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018.

*          Profesor en el Curso Experto universitario en Recuperación Urbana: Gestión, Restauración y Conservación (Código 96/E/005), organizado por el Centro de Enseñanzas Propias de la Universidad de Granada.

Cursos Académicos 1995-96, 1996-97.

*          Profesor en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. Asignatura Historia de Granada. Cursos Académicos 2012-13, 2013-14, 2014-15, 2015-16, 2016-17, 2017-18, 2018-19 y 2019-2020.

*          Profesor en el Aula Abierta para Mayores de la Universidad de Granada. Módulo de Patrimonio Arquitectónico de Granada. Cursos Académicos 1995-96, 1996-97.

*          Profesor en el Ciclo de Visitas guiadas a la Alhambra para universitarios, organizado por el Secretariado de Extensión Cultural de la Universidad de Granada.

Cursos Académicos 1990-91, 1991-92, 1992-93, 1993-94.

MASSACHUSSETS INSTITUTE OF TECHNOLOGY (EEUU)

*          Profesor colaborador con el Department of Architecture de la School of Architecture and Planning del Massachussets Institute of Technology (MIT) en el trabajo del Master of Architecture (MArch) denominado Granada Studio: Design with History, con emplazamiento en Granada, realizado por los alumnos de la asignatura Architecture Design Option Studio- Spring 2015, 21-25 marzo de 2015.

OXFORD BROOKES UNIVERSITY (REINO UNIDO)

*          Profesor invitado por la School of Architecture de la Oxford Brookes University para coordinar proyectos, con emplazamiento en Granada, realizados por los alumnos de Segundo Ciclo (4º curso), en los cursos académicos 1994-95, 1997-98 y 2001-2002.

ESCUELA DE ARQUITECTURA ISTHMUS (PANAMÁ)

*          Profesor invitado para dar el Curso monográfico de 30 horas lectivas titulado “La Alhambra de Granada”, Campus de Clayton, Ciudad de Panamá, 29 de abril- 3 de mayo de 2002.

PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

*          Profesor en el Ciclo de Visitas guiadas a la Alhambra por especialistas, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife.

Años 1999-2003; 14.10.2011; 18.05.2013; 02.11.2014; 22.05.2015; 21.11.2015; 17.11. 2016; 17.11.2018.

 

  1. CONFERENCIAS EN MASTERS Y CURSOS DE POSTGRADO UNIVERSITARIO

 

  • 2020 Conferencia inaugural del curso académico 2020-2021 en el Master en Restauración Arquitectónica (MARA) de la Universidad de Granada.  9 octubre de 2020. Conferencia: “Criterios de intervención utilizados en la restauración de las 8 baterías para 4 cañones construidas en la época de Carlos III en el Reino de Granada”.
  • 2020 Curso EUR 199 Smart Cities (Europe) del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Illinois en Urbana Champaign. Entrevista grabada para la clase: «Smart» management of water resources in Medieval Muslim Granada 1 (11th century), el día 7 de octubre de 2020
  • 2019 Seminario sobre el Patrimonio defensivo de la costa meridional española. Universidad de Málaga.  9-11 de julio de 2019. Conferencia: “Las baterías para 4 cañones construidas en la época de Carlos III en el Reino de Granada: La restauración de la batería de la Herradura (Almuñécar)”.
  • 2018 Seminario Internacional Patrimonio rural/defensivo de Al-Andalus, la construcción de un paisaje. Últimos avances en su conocimiento, proyecto y conservación. Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Baeza, 22-26 de noviembre de 2018. Conferencia: “Las Alcazabas del poder real en el paisaje de las principales ciudades del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV)”.
  • 2017 Seminario Restauración del patrimonio islámico. Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Patronato de la Alhambra y Generalife. Granada, 27-30 de noviembre de 2017. Conferencia: “La restauración del Cuarto Real de Santo Domingo, en Granada”.
  • 2017  Master Universitario Habilitante en Arquitectura de la Universidad de Granada. Proyecto de Restauración del Maristán de Granada. Curso 2017-2018. E.T.S. de Arquitectura de Granada, 6 de octubre de 2017. Conferencia: “El Maristán de Granada. Un hospital nazarí fundado en el año 1367”.
  • 2013  Curso La internalización de los criterios de conservación en el patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena. A propósito de Torres Balbás”. Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, 16-20 de septiembre de 2013. Conferencia: La actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de monumentos de la 6ª zona (1929-1936).
  • 2013  Curso Almunias del Occidente islámico: solaz y producción”. Universidad de Granada – Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada, 9-12 de mayo de 2013. Conferencia: La Casa del Chapiz de Granada: ¿una almunia nazarí en el arrabal del Albaicín?.
  • 2011  Curso La Alhambra, arte y artistas”. Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, 19-23 de septiembre de 2011. Conferencia: Los palacios de la Alhambra, ciudad palatina, funcionalidad de espacios.
  • 2010  Master de Arqueología de la Universidad de Granada. Taller sobre Fuentes y nuevas tecnologías aplicadas al análisis del territorio y estructuras medievales. Granada, 10-13 de mayo de 2010. Conferencia: “Análisis arqueológico y restauración de las viviendas medievales y postmedievales”.
  • 2009  III Curso de Historia y Urbanismo Medieval. LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO. Ponencia: “Los palacios nazaríes: nuevas perspectivas”. Universidad de Castilla- la Mancha, Toledo, 16-18 de septiembre de 2009.
  • 2008  Curso Patrimonio urbano, arquitectónico, arqueológico: conservación e intervención”. Cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta, 8-12 de septiembre de 2008. Conferencia: Consolidación arqueológica de viviendas nazaríes en la Alhambra. Conferencia: “La restauración del Cuarto Real de Santo Domingo, un recinto nazarí en el centro de Granada”.
  • 2006  Master en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio de la Universidad de Alcalá de Henares y el COAAT de Madrid. Granada, 15 de diciembre de 2006. Conferencia: “La ciudad palatina de la Alhambra”.
  • 2006  Curso “Técnica e Industria en la España Medieval”. Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, 17-21 de julio de 2006. Conferencia: “El agua en la Granada nazarí” (en colaboración con L. García Pulido)
  • 2005  II Curso de Historia y Urbanismo Medieval. LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA AL TEJIDO URBANO. Ponencia: “La restauración de casas nazaríes y moriscas en Granada”. Universidad de Castilla- la Mancha, Toledo, noviembre de 2005.
  • 2004  Curso “Intervención de los Reyes Católicos en la Alhambra: Las fortificaciones”. Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, 20-24 de septiembre de 2004. Conferencia: “El castillo de Almuñécar y su reforma artillera”.
  • 2004  Master of Arts in Conservation Studies 2003-2004, University of York, “Andalusia Study Tour” Granada, abril de 2004. Conferencia: “Restorations in the Alhambra during 19th and 20th c.”
  • 2001  Curso “La Alhambra: Una ciudad palatina”. Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. 10-14 de septiembre de 2001. Conferencia: “La casa: estructura y tipología”.
  • 2001  Curso “La conservación del Patrimonio Cultural en Andalucía. Los retos del Milenio”. Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Almuñécar (Granada), 3-7 de septiembre de 2001. Conferencia: “Intervención rehabilitadora en el Castillo de San Miguel de     Almuñécar”.
  • 2001  Master en Arquitectura y Patrimonio Histórico (3ª ed.) de la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. E.T.S. de Arquitectura, Universidad de Granada: Jornadas de “Patrimonio y desarrollo de Centros Históricos: Granada”. Conferencia: “La restauración del Cuarto Real de Santo Domingo”.
  • 1999  I Curso de Historia y Urbanismo Medieval. LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA AL TEJIDO URBANO. Ponencia: “De la casa andalusí a la casa morisca: La evolución de un tipo arquitectónico”. Universidad de Castilla- la Mancha, Toledo, septiembre de 1999. Actas, pág. 51-70 (En colaboración con A. Almagro).

 

  1. CONGRESOS.

 

Asistencia a Congresos y Reuniones Científicas en los que he presentado ponencia invitada o comunicación:

2020 International Conference Fortifications of the Mediterranean Coast (FortMed 2020). Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 4-6 noviembre 2020. Comunicación: “Nuevas aportaciones sobre la cronología de los restos conservados de las murallas medievales de Almería (España)”.

2019 Simposio Internacional “Las murallas medievales de Almería”. Proyecto Estatal I+D “Las murallas medievales de Almería. Análisis cronotipológico y datación científica” (HAR2015-71609-P), Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 15 noviembre 2019. Conferencia: “Resultados de análisis de C14 en las murallas de Almería”.

2019 16th International Conference on Studies, Repairs and Maintenance of Heritage Architecture (STREMAH 2019). Wessex Institute, UK. Sevilla, 7-9 October 2019. Comunicación: “The knowledge and interpretation processes of the andalusí bath of El Nogal or Bañuelo (ḥammām al ŷawza) in Granada, Spain (1832-2019)”. (En colaboración con J.M. López Osorio).

2017  2nd International Workshop of the ArtMedGIS Project “Dialogues in Late Medieval Mediterranean: between East and West”, Institute of Medieval Studies (Universidad Nova de Lisboa) en colaboración con el Patronato de la Alhambra y la Universidad de Granada, Granada, 13-14 noviembre 2017.

2017 Congreso Internacional “De puertas para adentro. Vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV y XVI)”, Universidad de Granada, Granada, 19-21 octubre 2017. Ponente invitado: Conclusiones del Congreso.

2015 International Scientific Conference on “Dialogue of Cultures on the Great Silk Road”. Ministerio de Cultura de Turkmenistán. Ashjabat (Turmenistán), 11-13 de noviembre de 2015. Comunicación: “The New Alhondiga, the last urban khan of the former al-Andalus, at Granada (Spain)”.

2015 Congreso Internacional “El Conde de Tendilla y su tiempo”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino / Patronato de la Alhambra y Generalife. Granada 5-7 noviembre, 2015.

2015 International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean Coast (FortMed 2015).  Universitat Politècnica de València, Valencia, 15-17 octubre 2015. Comunicación: “Artillery barriers built by the Catholic Monarchs in the Granada coastal fortifications: the Castles of Almuñecar and Salobreña”. (En colaboración con A. Almagro). Comunicación: “Métodos para documentar y restaurar zonas de difícil acceso en el castillo de Salobreña (Granada)”. (En colaboración con A. Almagro).

2013  VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, 9-12 octubre de 2013. Comunicación: «Bóvedas nazaríes construidas sin cimbra: Un ejemplo en el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada)». Actas, pág. 25-34. (En colaboración con A. Almagro).

2013 Congreso Internacional “El Espacio doméstico en la Península Ibérica Medieval: Sociedad, Familia, Arquitectura, Ajuar”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Universidad de Granada. Granada 3-6 octubre, 2013. Ponencia: “Transformaciones castellanas en las casas nazaríes y moriscas de Granada”. Visita guiada: “Casas nazaríes y moriscas del Albaicín”.

2013 Simposio “Almunias del Occidente Islámico: solaz y producción”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Universidad de Granada. Granada 9-12 mayo, 2013. Ponencia: “La Casa del Chapiz de Granada: ¿una almunia nazarí en el arrabal del Albaicín?” (En colaboración con Camilo Álvarez de Morales).

2012  VI Jornadas Complutenses de Arte Medieval:Palacio y génesis del Estado Moderno en los reinos hispánicos”. Universidad Complutense, Madrid, 13-16 noviembre de 2012. Ponencia invitada: “La Alhambra: palacio y ciudad en el contexto del Mediterráneo occidental”.

2012  Congreso Internacional sobre Restauración de Tapia, Valencia, 21-23, junio 2012. Comunicación: Restoration of the Andalusí wall of the Alcazaba Antigua (Ancient Citadel) of Granada” (En colaboración con J. M Castillo-Martínez). Honourable Award for the best scientific paper. Comunicación: “The restoration of tapia structures in the Cuarto Real de Santo Domingo (Granada)” (En colaboración con A. Almagro).

2011  XVIII Congreso Internacional Conservación y Restauración de Bienes Culturales,  Granada, 9-11 noviembre 2011. Comunicación: “La restauración del Castillo de La Herradura, Almuñécar (Granada): una batería para cuatro cañones promovida por Carlos III”. (En colaboración con Antonio Almagro).

2011 Reunión Científica “Construcciones de una devoción: religiosidad en la Granada nazarí”. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), Madrid, 3-4 noviembre 2011. Ponencia invitada:Los espacios religiosos en la Alhambra”.

2011  Seminario “Mudéjares y Moriscos: manifestaciones de la minoría islámica peninsular”. Universidad de Valladolid, 29-30 septiembre 2011. Ponencia invitada: «Barrios y casas de mudéjares y moriscos de Granada».

2010  De al-Andalus a Tetuán: Homenaje al Profesor Mhammad Benaboud, Tetuán (Marruecos), 16-18 diciembre 2010. Universidad Abdelmalek Essaadi. Ponencia invitada: “Las casas de los moriscos de Granada en el siglo XVI”.

2009  III Conferencia Internacional Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial, Granada, 25-26 noviembre, 2009. Ponencia invitada: “Los sistemas históricos de abastecimiento de agua a Granada y Almuñécar: un patrimonio frágil y en peligro”.

 2009  La Ciudad Histórica: Espacio de Encuentro de las humanidades y las Ciencias Experimentales, Granada, 14-17 octubre, 2009. Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural-CSIC. Ponencia invitada: “El Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)”, (En colaboración con A. Almagro y J. Navarro).

2009  Los Moriscos: Historia de una minoría, Granada, 13-16 mayo, 2009. Universidad de Granada – Fundación El Legado Andalusí – Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.Ponencia invitada: “Las casas de los moriscos de Granada, testimonio de su forma de vida”.

2008  Avances recientes en la Investigación sobre Patrimonio, Sevilla, 4-5 marzo, 2008. Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural-CSIC. Ponencia invitada: “Metodología en la conservación del patrimonio arquitectónico medieval”, (En colaboración con A. Almagro y J. Navarro).

2007  VI New York Open Center Conference: “An Esoteric Quest for the Golden Age of Andalucia”. Granada (Spain), September, 16-20, 2007. Ponencia invitada: “The Royal City of the Alhambra: A Paradise of Water, Light and Poetry”.

2007  V International Conference on Science and Technology in Archaeology and Conservation. Baeza (Spain), July, 7-10, 2007. Ponencia invitada: “The Restoration of the Old Morisco Houses in Granada: Heritage in the Process of Recovery”.

2007 IV Congreso Internacional sobre Fortificaciones: “Las fortificaciones y el mar”, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. Alcalá de Guadaíra 5-9 marzo, 2007. Comunicación: “La restauración del Castillo de la Herradura, en Almuñécar (Granada)”. Comunicación: “Investigación histórica sobre el Castillo de San Miguel de Almuñécar (Granada)”. (En colaboración con A. Almagro).

2006 4º Congreso Internacional “La medina en proceso de saturación”, de la serie de Congresos titulada “La ciudad en el occidente islámico medieval”, dirigida por J. Navarro Palazón. Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Universidad de Granada – Fundación El Legado Andalusí. Granada 10-13 mayo, 2006. Ponencia: “Sobre los procesos de saturación de la Granada nazarí a través de los testimonios escritos” (en colaboración con A. Zomeño y Mª D. Rodríguez)

2006  Second International Congress on CONSTRUCTION HISTORY. Comunicación: “The Use of Wood in Morisco Houses in Sixteenth Century Granada (Spain)”. Queens’ College, Cambridge University (UK), 29th March-2nd April 2006

2005 3er Congreso Internacional “La medina en formación”, de la serie de Congresos titulada “La ciudad en el occidente islámico medieval”, dirigida por J. Navarro Palazón. Escuela de Estudios Árabes- Universidad Nova de Lisboa. Silves (Portugal), septiembre de 2005. Ponencia: “La incidencia de la topografía, la red de caminos y el sistema hidráulico en la formación de Madina Garnata y Madinat al-Hamra” (En colaboración con L. García Pulido).

2005  XIII Jornadas de Restauración del Patrimonio.  Fundación Santa María de Albarracín (Teruel), junio de 2005. Ponencia: “El jardín del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada”.

2005 2º Congreso Internacional: “Jardines de al-Andalus”, de la serie de Congresos titulada “La ciudad en el occidente islámico medieval”, dirigida por J. Navarro Palazón. Escuela de Estudios Árabes- Universidad de Granada. Granada, abril de 2005. Ponencia: “El Cuarto Real de Santo Domingo (siglo XIII)” (En colaboración con A. Almagro).

2004 1er Congreso Internacional “La medina andalusí”, de la serie de Congresos titulada “La ciudad en el occidente islámico medieval”, dirigida por J. Navarro Palazón. Escuela de Estudios Árabes- Universidad de Granada. Granada, noviembre de 2004. Ponencia: “El urbanismo de la Granada andalusí: nuevas claves de su evolución”. (En colaboración con A. Rodríguez) (Actas, en prensa).

2004Coloquio Internacional “La Alhambra: Novísimas aportaciones y reflexiones”. Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada) – Centro de Estudios de Al-Andalus y de Diálogo de Civilizaciones (Rabat). Granada, mayo de 2004. Ponencia: “Nuevas reflexiones sobre la conservación de la Alhambra de Granada: de José Contreras a Torres Balbás (1847-1936)”.

2002 II Jornadas de Recuperación y Conservación sobre los Conjuntos Fortificados en España. Guadalajara, julio de 2002. Comunicación: “El Plan Director de Restauración del Castillo de San Miguel, en Almuñécar (Granada) (En colaboración con A. Almagro).

2000 Jornadas sobre Criterios de Conservación y Restauración en Monumentos Islámicos. Consejería de Turismo y Cultura. Región de Murcia- FEDER 10, Acción piloto Portugal-España-Marruecos: Urbanismo Islámico. Murcia, julio de 2000. Ponencia: “Consolidación arqueológica de viviendas nazaríes”.

2000  VIII Jornadas de Restauración del Patrimonio. Fundación Santa María de Albarracín (Teruel), abril de 2000. Ponencia: “Restauraciones históricas en la Alhambra”.

1999  VIII Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, septiembre de 1999. Comunicación: “La casa morisca granadina, último refugio de la cultura andalusí”. Actas, pág. 753-763.

1999  Seminario LA CASA MERIDIONAL. CORRESPONDENCIAS. Univ. Internacional de Andalucía. La Rábida, 11-17 enero 1999. Ponencia: «La casa andalusí en Granada (siglos XIII-XVI)», Actas, pág. 299-314.

1996  III Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Granada, mayo de 1996. Comunicación: «Investigación y propuesta de recuperación del Cuarto Real de Santo Domingo (Granada)». Actas, pág. 573-577. (En colaboración con A. Almagro).

1996  I Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, septiembre de 1996. Comunicación: «Técnicas constructivas en la arquitectura doméstica de los moriscos granadinos». Actas, pág. 395-398.

1989  II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas: «HISTORIA, CIENCIA Y SOCIEDAD». Granada, noviembre de 1989. Comunicación: «Una nueva interpretación del texto de Ibn al-Jatib sobre la Alhambra en 1362», (En colaboración con A. López).

1987  II Congreso de ARQUEOLOGIA MEDIEVAL ESPAÑOLA. Madrid, enero de 1987. Comunicación: «Aljibes públicos de la Granada Musulmana». Actas, T. III, p. 231-237. (En colaboración con C. Vílchez).

 

  1. ACTIVIDADES CIENTÍFICO-TÉCNICAS.

 

(Líneas de investigación o desarrollo, en que ha trabajado)

*          Arquitectura residencial nazarí y morisca.

*          Arquitectura defensiva andalusí.

*          La Alhambra, ciudad palatina nazarí.

*          Urbanismo de las ciudades nazaríes.

*          Arquitectura del África Subsahariana.

 

  1. TRABAJOS DIRIGIDOS.

 

            11.1.  TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS.

 

5.- Título: “La contaminación visual en el Albaicín y Alhambra de Granada: Una propuesta de evaluación y posible mejora”.

Doctorando: D.ª Mª Ángeles Sáez Roca.

Directores: Dr. Ignacio Henares Cuellar, Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dra. Mª del Mar Villafranca Jiménez.

Universidad de Granada. Programa de Doctorado de Historia y Artes.

Fecha de defensa: 06-02-2016.

Calificación: Apto.

 

4.- Título: “Sincretismo en la Arquitectura Moderna Latinoamericana. Componentes islámicos en la obra de 3 arquitectos: Julio Vilamajó, Luís Barragán, Rogelio Salmona”.

Doctorando: D.ª Ana María Apud Apud.

Director: Dr. Antonio Orihuela Uzal.

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Programa de Doctorado: Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico.

Fecha de defensa: 04-02- 2016.

Calificación: Sobresaliente “cum laude”.

 

3.- Título: “Arquitectura doméstica de la oligarquía castellana en la Granada del siglo XVI”.

Doctorando: D.ª Valentina Pica (becaria JAE-Pre del CSIC).

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. Enrique Nuere Matauco.

Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S. de Arquitectura.

Fecha de defensa: 02-02-2016.

Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Tesis con Mención Internacional.

 

2.- Título: “El espacio rural granadino tras la conquista castellana: Urbanismo y Arquitectura con funciones residenciales del Valle de Lecrín e el siglo XVI”.

Doctorada: D.ª María Aurora Molina Fajardo, historiadora del Arte.

Directores: Dra. Mª. Elena Díez Jorge y Dr. Antonio Orihuela Uzal.

Universidad de Granada. Departamento de Historia del Arte.

Fecha de defensa: 16-04-2012.

Calificación: Apto “cum laude” por unanimidad. Tesis con Mención Internacional. Premio Extraordinario de Doctorado del curso académico 2011-2012.

 

1.- Título: “Análisis evolutivo del territorio de la Alhambra (Granada): El Cerro del Sol en la Antigüedad Romana y en la Edad Media”.

Doctorado: D. Luis J. García Pulido, arquitecto, becario predoctoral F.P.U. del MEC (2004-2007).

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. Julio Navarro Palazón.

Universidad de Granada. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería.

Fecha de defensa: 05-05-2008.

Calificación: Sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Tesis con Mención Europea.

 

          11.2. TRABAJOS FIN DE MASTER DIRIGIDOS.

 

9.- Título: Las puertas de la Alhambra: evolución nominal y semántica a partir de las fuentes medievales”.

Alumna: Dª. Violeta Benavides Barroso, historiadora del arte.

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. José Miguel Puerta Vílchez.

Universidad de Granada. Master Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El Legado de al-Ándalus.

Fecha de defensa: 06-12-2020.

Calificación: Aprobado (6,5).

 

8.- Título: “El Ḥammām de la Calle Real Alta de la Alhambra”.

Alumna: Dª. Laura Correa Bangueses, arquitecta.

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. José Miguel Puerta Vílchez.

Universidad de Granada. Master Universitario en Culturas árabe y hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo.

Fecha de defensa: 06-02-2020.

Calificación: Sobresaliente (9).

 

7.- Título: Estudio murario del lienzo norte de la cerca de la Alhambra y las

actuaciones llevadas a cabo para su conservación: La Torre de Comares”.

Alumna: Dª Virginia Brazille, arquitecta.

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. Luis José García Pulido.

Universidad de Granada. Master Universitario en Rehabilitación Arquitectónica.

Fecha de defensa: 24-09-2019.

Calificación: Aprobado (6).

 

6.- Título: “Percepción y representación de la naturaleza en la Alhambra de Granada”.

Alumna: Dª. Ana Cortázar Sobrino, historiadora del Arte.

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. José Miguel Puerta Vílchez.

Universidad de Granada. Master Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El Legado de al-Ándalus.

Fecha de defensa: 24-07-2019.

Calificación: Sobresaliente (9).

 

5.- Título: “Castelo de Mourâo (Portugal). Estudio y propuesta de intervención”.

Alumno: D. Germán Márquez Lavado, ingeniero de la edificación.

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. Luis J. García Pulido.

Universidad de Granada. Master Oficial en Rehabilitación Arquitectónica.

Fecha de defensa: 28-09-2017.

Calificación: Sobresaliente (9,5).

 

4.- Título: “Estudio detallado del lienzo de Muralla de San Cristóbal en el marco de las fortificaciones medievales de Almería”.

Alumna: Dª. Esther Navarro López, arquitecta.

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dra. Ana Almagro Vidal.

Universidad de Granada. Master Oficial en Rehabilitación Arquitectónica.

Fecha de defensa: 27-07-2017.

Calificación: Sobresaliente (9).

 

3.- Título: “El Palacio del Partal Alto. Estudio de sus restos arqueológicos y de los procesos de restauración”.

Alumna: Dª. Miriam Sedano Elvira, arquitecta técnica.

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. Luis J. García Pulido.

Universidad de Granada. Master Oficial en Rehabilitación Arquitectónica.

Fecha de defensa: 26-09-2016.

Calificación: Aprobado (6,5).

 

2.- Título: “La Casa de los Amigos junto al Generalife. Análisis de los vestigios conservados y de la restauración llevada a cabo”.

Alumna: Dª. Carolina Santiago Pérez, arquitecta.

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. Luis J. García Pulido.

Universidad de Granada. Master Oficial en Rehabilitación Arquitectónica.

Fecha de defensa: 03-03-2016.

Calificación: Notable (8,5).

 

1.- Título: “Estudio de los restos del Palacio de Dar al-‘Arusa y los procesos de restauración acometidos”.

Alumno: D. Juan Antonio Mingorance Rodríguez, arquitecto.

Directores: Dr. Antonio Orihuela Uzal y Dr. Luis J. García Pulido.

Universidad de Granada. Master Oficial en Rehabilitación Arquitectónica.

Fecha de defensa: 30-09-2015.

Calificación: Sobresaliente (9).

 

       11.3. DIRECCIÓN Y FORMACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR.

 

2019 Tutor en el 4º año del Contrato de formación de personal investigador FPI, Adscrito al proyecto HAR2014-53006-P, realizado en la Escuela de Estudios Árabes, Granada.

Contratado: D.  Íñigo Almela Legorburu.

Duración: 01/01/2019-31/12/2019.

 

2017-18 Tutor del Contrato en prácticas dentro del Programa Operativo de Empleo Juvenil cofinanciado por el Fondo Social Europeo, realizado en la Escuela de Estudios Árabes, Granada.

Contratado: D.  Carlos Maestre de San Juan Escolar.

Duración: 01/10/2017-30/09/2018.

 

2012-15 Investigador principal del Contrato Postdoctoral del Programa Juan de la Cierva del MICINN, realizado en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Contratado: D. Luis J. García Pulido.

Duración: 01/03/2012-28/02/2015.

 

2010-12 Tutor del Contrato dentro del Programa JAE para formación de personal técnico en centros del C.S.I.C., realizada en la Escuela de Estudios Árabes, Granada.

Contratado: D.  Víctor Miguel Martín Madrid.

Duración: 16/09/2010-15/09/2012.

 

2009-2013 Tutor del Contrato Predoctoral del Programa JAE del CSIC para el desarrollo de tesis doctorales, realizado en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada (Resolución de 25/05/2009).

Contratado: Dª. Valentina Pica.

Duración: 01/10/2009-01/10/2013.

 

2008-10 Tutor del Contrato dentro del Programa JAE para formación de personal técnico en centros del C.S.I.C., realizada en la Escuela de Estudios Árabes, Granada.

Contratado: D.  Juan Manuel González Vílchez.

Duración: 01/03/2008-31/02/2010.

 

2007-08 Tutor del Contrato dentro del Programa I3P para formación de personal técnico en centros del C.S.I.C., realizada en la Escuela de Estudios Árabes, Granada.

Contratado: Dª.  Noemí Cruz Orantes.

Duración: 16/01/2007-15/01/2008.

 

2001-03 Tutor del Contrato dentro del Programa I3P para formación de personal técnico en centros del C.S.I.C., realizada en la Escuela de Estudios Árabes, Granada.

Contratado: D. Luis J. García Pulido.

Duración: 13/12/2001-12/12/2003.

 

2000    Tutor de la Beca de Iniciación a la Investigación en el C.S.I.C., realizada en la Escuela de Estudios Árabes, Granada.

Becario: D. Luis J. García Pulido.

Título: “El trazado de las murallas de Granada en época islámica”.

Duración: 01/01/2000 a 31/12/2000.

 

  1. OTRAS ACTIVIDADES DE INTERÉS CIENTÍFICO, TÉCNICO O ACADÉMICO

 

12.1. TAREAS DE GESTIÓN, REPRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN

 

*          Director de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, desde el 19 de septiembre de 2013         al 26 de septiembre de 2017.

*          Jefe del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, desde junio de 2006 hasta junio de 2009.

*          Miembro del Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada (cursos 2013-14 y 2014-15).

*          Miembro de la Comisión Académica del Máster en Rehabilitación Arquitectónica (MARA) de la Universidad de Granada (desde septiembre 2014 hasta noviembre 2018).

*          Vocal de la Comisión Andaluza de Bienes Inmuebles, desde el 6 de julio de 2018, por  designación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

*          Vocal de la Comisión Técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife, desde marzo de 1999 hasta mayo de 2005, a propuesta del Ministerio de Cultura y desde 26/04/2016 (renovado el 04/09/2020) por designación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

*          Miembro de la Comisión de Seguimiento del Protocolo General de colaboración entre el CSIC y el Patronato de la Alhambra y Generalife, en representación del CSIC, desde enero de 2017 hasta septiembre de 2017.

*          Miembro del Comité Asesor de la Colección de Estudios Árabes e Islámicos del CSIC, desde enero de 2014 hasta enero 2020.

*          Miembro del Consejo de Redacción de la revista científica, indizada en el ISI, Al-Qantara, desde enero de 2006 hasta noviembre de 2018.

*          Miembro del Consejo de Redacción de la revista científica Cuadernos de la Alhambra, desde 1999 hasta 2005 y desde abril de 2016 hasta noviembre de 2019.

*          Miembro del Consejo Científico Asesor de la revista Al-Qantara, desde abril de 2018.

*          Miembro del Consejo Asesor Científico de la revista Arqueología de la Arquitectura,       desde marzo de 2019.

*          Miembro del Consejo Asesor Científico de la revista Miscelánea de Estudios Árabes y  Hebraicos (Sección Árabe–Islam) (ISSN 0544-408X), desde febrero de 2013.

*          Miembro del Consejo Científico Publicaciones del Patronato de la Alhambra y  Generalife, desde abril 2016.

*          Miembro de la Unidad Asociada de I+D+i denominada PATRIMONIO CULTURAL ÁRABE E ISLÁMICO de la UGR al CSIC, a través de la EEA y el ILC (CCHS), desde el 30 de septiembre de 2016.

*          Vocal de Difusión y Defensa del Patrimonio de la Junta de Gobierno del Centro UNESCO de Andalucía, desde enero de 2008 hasta febrero de 2012 y Miembro Numerario desde 2006.

*          Miembro de la Comisión de Seguimiento del Plan Especial de Protección del Albaicín (Área declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994), en representación de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), desde julio de 1996 hasta junio de 2015 y desde abril de 2019.

*          Miembro Numerario de la Academia del Partal, Asociación libre de profesionales de la restauración monumental, desde noviembre de 2006.

*          Miembro Numerario del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, desde 1997.

*          Experto de la ANEP para evaluar proyectos del Plan Nacional I+D+i, desde 2009.

*          Evaluador de la convocatoria de proyectos internacionales dentro del programa de Cooperación Científica al Desarrollo del CSIC 2011.

*          Evaluador externo en las revistas y editoriales científicas:

Arqueología de la Arquitectura, editada por el CSIC y la Universidad del País Vasco.

Al-Qantara, editada por el CSIC.

Informes de la Construcción, editada por el CSIC.

Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (Sección Árabe – Islam), editada por la Universidad de Granada.

Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, editada por el Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada.

Arqueología y Territorio Medieval, editada por la Universidad de Jaén.

VLC arquitectura, editada por la Universidad Politécnica de Valencia.

Loggia, Arquitectura & Restauración, editada por la Univ. Politécnica de Valencia.

Editorial Universidad de Granada.

 

12.2. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS

 

*          Director del Simposio Internacional “Las murallas medievales de Almería”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 15 noviembre 2019.

*          Co-Director del Simposio “Homenaje al Dr. Antonio Almagro Gorbea con motivo de su jubilación”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 18 enero 2019.

*          Co-Director del Seminario Internacional “Ciudades Nazaríes: Estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 22-23 junio 2015.

*          Co-Director del 9º Seminario Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz “Fortificaciones en el Reino Nazarí: Arqueología y Restauración”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 19 enero – 30 marzo 2017.

*          Co-Director del 7º Seminario Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz “De Iliberri a Garnata”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 8 mayo – 3 julio 2014.

*          Director del 5º Seminario Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz “Ciudades nazaríes: estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Cátedra Emilio García Gómez, Universidad de Granada. Granada, 20 septiembre 2012 – 31 enero 2013.

*          Coordinador del 4º Congreso Internacional “La medina en proceso de saturación”, de la serie de Congresos titulada “La ciudad en el occidente islámico medieval”, dirigida por J. Navarro Palazón. Escuela de Estudios Árabes (CSIC) – Universidad de Granada – Fundación El Legado Andalusí. Granada 10-13 mayo, 2006.

*          Codirector del Seminario de 30 horas “La restauración del patrimonio arquitectónico andalusí: de ayer a hoy”. U. Menéndez Pelayo-F. Euroárabe. Granada 6-10 mayo, 2002.

*          Comisario de la Exposición “75 Casas del Chapiz”, con motivo de la celebración del 75 aniversario de la fundación de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada, Museo de la Casa de los Tiros, 12-30 marzo de 2008 (en colaboración con José Tito Rojo).

*          Coordinador científico en el diseño de la Maqueta de la Granada nazarí del siglo XV (escala 1:1.000), en la Exposición Al-Andalus y la Ciencia: Un viaje al saber científico andalusí. El Legado Andalusí- Parque de las Ciencias de Granada. Granada, abril 2004.

*          Miembro del Comité Organizador de la 10ª Reunión de la Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC, titulada “La Ciudad Histórica: Espacio de Encuentro de las Humanidades y las Ciencias Experimentales”, Granada 14-17 oct. 2009.

*          Miembro del Comité Organizador y del Comité Científico del 1er Congreso Internacional de Poesía y Música para la Paz, Centro UNESCO de Andalucía y Fundación Internacional Cultura de Paz. Granada, 26-28 noviembre, 2009.

*          Miembro del Comité Científico de FORTMED2020 International Conference on Fortifications of the Mediterranean Coast, Granada, 26-28 marzo 2020.

*          Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional “De puertas para adentro. Vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV y XVI)”, Granada, 19-21 octubre 2017.

*          Miembro del Comité Científico de SOStierra2017 International Conference on Vernacular Earthen Architecture, Conservation and Sustainability, Valencia, 14-16 septiembre 2017.

*          Miembro del Comité Científico del XVIII Congreso Internacional Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Granada, 9-11 noviembre 2011.

*          Miembro del Comité Científico de la Exposición «El Zoco, vida económica y artes tradicionales en al-Andalus y el Magreb». El Legado Andalusí. Castillo de Santa Catalina y Palacio de Villardompardo, Jaén, abril-julio, 1995.

 

12.3. ESTANCIAS Y OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES DE INTERÉS CIENTÍFICO

 

*          Estancia en Amman (Jordania) en el American Center of Oriental Research (ACOR), como miembro de la Misión Arqueológica Española en Jordania, en octubre –noviembre de 1989.

*          Estancia en Amman (Jordania) en como miembro de la Misión Arqueológica Española en Jordania, en noviembre de 1993.

*          Estancia en Malí para realizar investigación sobre «La Casa y la mujer subsahariana», en colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique et Technologique (CNRST), Bamako, Malí, en noviembre – diciembre 1996.

*          Miembro de la Expedición Científica «Las ciudades perdidas de Mauritania». Universidad de Granada, Director: Manuel Villar Raso, en marzo – abril 1993.

*          Miembro de la Expedición Científica «Burkina Faso 1999». Universidad de Granada, Director: Manuel Villar Raso, en febrero 1999.

*          Miembro de la Expedición Científica «Níger 2001». Universidad de Granada, Director: Manuel Villar Raso, en febrero 2001.

*          Miembro de la Expedición Científica «Sudán 2003». Universidad de Granada, Director: Manuel Villar Raso, en febrero 2003.

*          Miembro de la Expedición Científica «Libia 2006». Universidad de Granada, Director: Manuel Villar Raso, en febrero 2006.

*          Miembro de la Expedición Científica «Libia 2007». Universidad de Granada, Director: Manuel Villar Raso, en febrero 2007.

*          Asistencia a 25 Cursos y Seminarios de Postgrado, celebrados entre los años 1980 y 2019, con un total de más de 700 horas lectivas.

 

12.4. TRIBUNALES DE TESIS DOCTORALES

 

*          17.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de Dª. Carmen Moral Ruiz, titulada: “Estudio Histórico, material y técnico de los paramentos del Palacio de Pedro I, Reales Alcázares de Sevilla”, defendida el 29 de enero de 2019 en la Facultad de Bellas Artes, Programa de Doctorado en Historia y Artes, Universidad de Granada.

*          16.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. Pedro Barrero Ortega, titulada: “La Casa de los Pinelo. Las transformaciones de un palacio renacentista en el siglo XX”. Defendida el 14 de julio de 2017 en la E.T.S. de Ingeniería en la Edificación, Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación, Universidad de Sevilla.

*          15.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de Dª. María Núñez González, titulada: “Casas, corrales, mesones y tiendas en la Sevilla del siglo XVI. Arquitectura, dibujo y léxico de alarifes”. Defendida el 22 de junio de 2017 en la E.T.S. de Arquitectura, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla.

*          14.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. José Ignacio Barrera Maturana, defendida el 2 de junio de 2017 en la Facultad de Letras, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada.

*          13.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. Luís Ruiz Padrón, titulada: “Málaga, imágenes de arquitectura y paisaje”. Defendida el 21 de enero de 2016 en la E.T.S. de Arquitectura, Depto. de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla.

*          12.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. Francisco Javier Roldán Medina, titulada: «Principios de metrología en la arquitectura del pasado”. Defendida el 18 de noviembre de 2013 en la E.T.S. de Arquitectura, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad de Granada.

*          11.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. Pedro Jiménez Castillo, titulada: «Murcia. De la Antigüedad al Islam”. Defendida el 2 de octubre de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Antigua, Universidad de Granada.

*          10.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de Dª. Concepción Rodríguez Moreno, titulada: «El palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla. Estudio y Análisis”. Defendida el 20 de abril de 2012 en la E.T.S. de Arquitectura, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Universidad de Granada.

*          9.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de Dª. Ana Almagro Vidal, titulada: «La evolución del espacio en la arquitectura residencial Andalusí. Un análisis perceptivo a través de la infografía”. Defendida el 11 de octubre de 2005 en la E.T.S. de Arquitectura, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Universidad de Granada.

*          8.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de Dª. Carmen López Pertíñez, Defendida el 19 de septiembre de 2003 en la Facultad de Letras, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada.

*          7.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. Carlos Jerez Mir, defendida el 16 de septiembre de 2002 en la E.T.S. de Arquitectura, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Universidad de Granada.

*          6.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. Juan Carlos Ruiz Souza, defendida el 12 de abril de 2000 en el Departamento de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid.

*          5.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. Luis Ramón-Laca Menéndez de Luarca, titulada: “Simbiosis Arquitectura-Paisaje, evolución de los contornos de 4 ciudades (Córdoba, Toledo, Sevilla y Granada)”. Defendida el 28 de abril de 1998 en la E.T.S. de Arquitectura, Departamento de Proyectos, Universidad Politécnica de Madrid.

*          4.- Secretario en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. Antonio Gámiz Gordo, titulada: “Alhambra, imágenes de arquitectura”. Defendida el 9 de marzo de 1998 en la E.T.S. de Arquitectura, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla.

*          3.- Secretario en el Tribunal de Tesis Doctoral de Dª. Carolina Cardell Fernández, defendida el 27 de febrero de 1998 en la Facultad de Ciencias, Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada.

*          2.- Secretario en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. José Antonio Fernández Ruiz, titulada:»La restauración del patrimonio por la imagen de síntesis”. Defendida el 25 de noviembre de 1997 en la E.T.S. de Arquitectura, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Universidad de Granada.

*          1.- Vocal Titular en el Tribunal de Tesis Doctoral de D. Rafael Fernández García, defendida el 12 de julio de 1996 en la E.T.S. de Arquitectura, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla.

 

12.5 TRIBUNALES DE TRABAJOS FIN DE MÁSTER

 

*          7.- Presidente en el Tribunal de Trabajo Fin de Máster en Culturas Árabe y Hebrea: El legado de al-Andalus, Universidad de Granada, de Dª. Youenn Rault, defendido el 19 de septiembre de 2019 en la Facultad de Letras (UGR).

*          6.- Presidente en el Tribunal de Trabajo Fin de Máster en Rehabilitación Arquitectónica (MARA-Universidad de Granada) de Dª. Anne-Claire Bled, defendido el 27 de febrero de 2019 en la E.E.A. (CSIC).

*          5.- Presidente en el Tribunal de Trabajo Fin de Máster en Rehabilitación Arquitectónica (MARA-Universidad de Granada) de D. Javier Lara García, defendido el 22 de diciembre de 2017 en la E.E.A. (CSIC).

*          4.- Presidente en el Tribunal de Trabajos Fin de Máster en Rehabilitación Arquitectónica (MARA-Universidad de Granada) de Dª. Lucía Martínez Bernal, D. Adrián Rasero Bruzón y D. Fernando Ortega Camacho, defendidos el 26 de septiembre de 2016 en la E.E.A. (CSIC).

*          3.- Secretario en el Tribunal de Trabajo Fin de Máster en Rehabilitación Arquitectónica (MARA) de Dª. Jessica Rodríguez Martínez, defendido el 3 de febrero de 2016 en la   E.T.S. de Ingeniería de la Edificación, Universidad de Granada.

*          2.- Secretario en el Tribunal de Trabajo Fin de Máster en Rehabilitación Arquitectónica (MARA) de D. Roberto Bombillar Jiménez, defendido el 18 de septiembre de 2015 en la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación, Universidad de Granada.

*          1.- Vocal Titular en el Tribunal de Trabajo Fin de Máster de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media de D. Daniel Hernández San José, defendido el 6 de septiembre de 2012 en la Facultad de Letras, Universidad de Granada.

 

12.6 TRIBUNALES DE OPOSICIONES ACADÉMICAS

 

*          5.- Vocal suplente en el Tribunal nº5 «Estudio, diagnóstico y estrategias de conservación del patrimonio cultural mediante metodologías avanzadas» en el proceso selectivo para ingreso en la modalidad de Investigador distinguido de OPIs (BOE 08/04/2019).

*          4.- Vocal titular en el Tribunal nº1 “Humanidades” en el proceso selectivo para ingreso, por el sistema de promoción interna, en la Escala de Investigadores Científicos de OPIs (BOE 04/03/2019).

*          3.- Presidente suplente en el Tribunal de Oposición Libre para una plaza de Científico Titular de OPIs en la especialidad de “Arqueología y procesos sociales” en el Instituto de Historia (CCHS-CSIC), en el año 2019 (BOE 02/01/2019).

*          2.- Vocal suplente en la Comisión para el concurso de acceso a una plaza de Profesor Titular de Universidad del Área de Conocimiento de “Estudios Árabes e Islámicos” de la Universidad de Granada (BOE 13/11/2018).

*          1.- Vocal titular en el Tribunal de Oposición Libre para una plaza de Científico Titular del CSIC en la especialidad de “Arqueología Islámica” en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), en el año 2001 (BOE 19/10/2000).

 

  1. CONFERENCIAS Y PARTICIPACIÓN EN MESAS REDONDAS

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias virtuales “Mañanas culturales en la Fundación”, organizada por la Fundación Rodriguez-Acosta, de Granada, para subir a su Canal YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=SoVII29DNs0

    31.12.2020: “La recuperación de las casas de los moriscos de Granada, de los Gómez-Moreno hasta nuestros días: la casa de la calle San Buenaventura, nº7”.

 

*          Profesor en la Training School: Islamic Heritage in Europe. COST Action CA18129 – Islamic Legacy: Narratives East, West, South, North of the Mediterranean (1350-1750). Granada-Córdoba, January, 14-16, 2020.

14.01.2020: “Nasrid and Morisco Houses in Albaicin (Granada)”.

 

*          Conferenciante en la Jornada “Las murallas medievales de Almería”, organizada por la Asociación Amigos de la Alcazaba y EEA (CSIC). Almería, 19.12.2019.

    19.12.2019: “Resultados de análisis de C14 en las murallas medievales de Almería”.

 

*          Profesor en el “Tour 2019: In the footsteps of the master Ibn ‘Arabi: Andalusia, Spain”, de la Muhyyidin Ibn ‘Arabi Society y Anqa Publishing, Oxford (UK).

06.10.2019: “The Albaicin”.

07.10.2019: “The Alhambra”.

 

*          Participante en La Noche de los Investigadores 2019.  Granada, Paseo del Salón.

27.09.2019: “Presentación de videos de reconstrucciones virtuales hipotéticas de monumentos islámicos desaparecidos”.

 

*          Ponente en el Simposio “Homenaje al Dr. Antonio Almagro Gorbea con motivo de su jubilación”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 18 enero 2019.

18.01.2019: “Las restauraciones de monumentos en la provincia de Granada por la Escuela de Estudios Árabes (1988-2018)”.

 

*          Conferenciante en la Jornada “Reconstruyendo nuestro pasado. Restauración y patrimonio”, organizada por Granada Ciudad de la Ciencia.

11.12.2018: “La Restauración del Cuarto Real de Santo Domingo”.

 

 *         Conferenciante en el Ciclo de Conferencias “Itinerarios histórico-artísticos por Granada (II)”, organizado por la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz y la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada.

28.11.2018: “El patrimonio arquitectónico conservado de la Granada morisca”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias “Itinerarios histórico-artísticos por Granada”, organizado por la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz y la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada.

18.04.2018: “El patrimonio urbanístico y arquitectónico conservado de la Granada andalusí”.

 

*          Conferenciante en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Centro mixto CSIC-Universidad de Granada, Armilla (Granada).

    15.12.2017: “El Albaicín, Patrimonio Mundial de la UNESCO”.

 

*          Conferenciante en el Seminario “La Alhambra, Arte y Diseño”. Escuela de Arte de Granada-Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Granada, 10-25 mayo 2017.

    10.05.2017: “La Alhambra y su planificación arquitectónica: patrones funcionales y estético-científicos”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”. Instituto Cervantes de Hamburgo (RFA).

20.04.2017: “Granada: la Alhambra y el Albaicín, Patrimonio de la Humanidad”.

 

*          Conferenciante en el 9º Seminario Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz “Fortificaciones en el Reino Nazarí: Arqueología y Restauración”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 19 enero – 30 marzo 2017.

26.01.2017: “El Castillo de Salobreña”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias Grandes Capitales del Mundo Islámico Medieval: pasado y presente”. Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas.

28.06.2016: “Granada: capital de los reinos zirí y nazarí”. Fundación Tres Culturas, Sevilla.

29.06.2016: ídem. Casa Árabe, Córdoba.

30.06.2016: ídem. Casa Árabe, Madrid.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias “La encrucijada del Rey Católico. Quinto centenario de la muerte de Don Fernando II de Aragón”. Real Academia de Bellas Artes de Granada. Ayuntamiento de Granada. Capilla Real de Granada.

14.04.2016: “La defensa de la nueva frontera. Obras de fortificación de los Reyes Católicos en la costa del Reino de Granada”.

 

*          Conferenciante en la “Presentación del Premio Internacional Carlo Scarpa per il Giarnino 2015.: Maredolce-La Favara de Palermo”. Fondazione Benetton Studi Ricerche y Patronato de la Alhambra y Generalife.

09.10.2015: Mesa Redonda “Paisaje, cultura, agua: a propósito de La Favara y la Alhambra”.

 

*          Conferenciante en las “Charlas del Milenio. Ciclo de conferencias sobre al-Andalus”. Museo de Ronda. Milenario del Reino Taifa 1015-2015.

01.10.2015: “Ciudades Nazaríes”.

 

*          Conferenciante en PhD meeting in Granada. “Religion and Social Change”. Studienstiftung des deutschen Volkes. Granada, 20th-24th September 2015.  

21.09.2015: “The function and history of the Escuela de Estudios Árabes and the architectural sites of the Albaicin”.

 

*          Conferenciante en NEH Summer Institute for College and University Teachers (2015) “The Alhambra and Spain’s Islamic Past”. National Endowment of Humanities. Granada, June 15-July 10.  

17.06.2015: “The Albaicin: History and Heritage”.

 

*          Conferenciante en el Seminario Internacional “Ciudades Nazaríes: Estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua”. Escuela de Estudios Árabes, CSIC.

22.06.2015: “Madinat Garnata: La Granada Nazarí”.

23.06.2015: “Madinat al-Munakkab: La Almuñécar Nazarí”.

 

*          Conferenciante en los “Debates actuales sobre el Patrimonio Mudéjar”. Universidad de Granada – Casa Árabe – Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

05.05.2015: Mesa Redonda “Características de las Casas de los Moriscos de Granada”.

 

*          Conferenciante en el Seminario Internacional “Documentos y Monumentos. La tradición mediterránea”. Patronato de la Alhambra y Generalife, Escuela de la Alhambra.

11.11.2014: Mesa redonda “Convergencias y divergencias: documentar e informar”.

 

*          Conferenciante en la “II Noche Sahiliana. Homenaje a Es-Sahili”. Patronato de la Alhambra y Generalife, Fondo Kati. Centro de Documentación Musical de Andalucía, Granada.

15.10.2014: “Arquitectura sudanesa de tierra en el Sahel”.

 

*          Profesor en el “Tour 2014: In the footsteps of the master Ibn ‘Arabi: Andalusia, Spain”, de la Muhyyidin Ibn ‘Arabi Society y Anqa Publishig, Oxford (UK).

05.10.2014: “The Albaicin and Madina Garnata”.

06.10.2014: “The Alhambra”.

 

*          Conferenciante en las 1ªs Jornadas técnicas sobre Patrimonio Cultural de Granada “La investigación como fundamento de la conservación y la difusión”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Granada, 15-16 de mayo de 2014.

15.05.2014: “Estudio de paramentos en casas andalusíes y moriscas de Granada”.

 

*          Conferenciante en la Casa de la Cultura. Ayuntamiento de Salobreña.

22.04.2014: “El proyecto de restauración del Castillo de Salobreña”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo “La Alhambra. Claves para el conocimiento de la ciudad palatina”. Cátedra Emilio García Gómez, Universidad de Granada.

09.04.2014: “Nuevas propuestas sobre la estructura urbana de la Alhambra”.

 

*          Conferenciante en el Seminario “Arte y Cultura de al-Andalus. El Poder de la Alhambra”. Patronato de la Alhambra y Generalife, Fundación El Legado Andalusí y Casa Árabe. Palacio de Carlos V, Alhambra, Granada.

14.02.2014: “Granada, entre ziríes y nazaríes”.

 

*          Conferenciante en las 1ª Jornada Euroárabe de AEGEE Granada “Importancia de la contribución Árabe a la cultura andaluza”. AEGEE (Association des États Généraux des Étudiants de l’Europe). Facultad de Ciencias-Universidad de Granada. 25.11.2013: “La herencia urbanística y arquitectónica andalusí”.

 

*          Conferenciante en las 1ª Jornadas de “Arqueología e Historia en la Costa Tropical”. Ayuntamiento de Almuñécar.

11.11.2013: “Madinat al-Munakkab: la Almuñécar andalusí”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias y Visitas guiadas “Mil años de historia de Granada”. Ciudadanos por Granada y Granada Histórica.

28.05.2013: “Casas nazaríes y moriscas: investigación y restauración”.

22.03.2013: “Visita guiada a las murallas de Granada”.

 

*          Conferenciante en el 6º Seminario “Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Casas Medievales 1”. Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (EEA, CSIC) y Universidad de Granada.

16.05.2013: “Aspectos tipológicos de la casa morisca en Granada (siglo XVI)”.

 

*          Conferenciante en el 5º Seminario “Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Ciudades Nazaríes: Estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua”. Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (EEA, CSIC) y Univ.de Granada.

10.01.2013: “Madinat al-Munakkab: la Almuñécar nazarí”.

 

*          Conferenciante en el 5º Seminario “Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Ciudades Nazaríes: Estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua”. Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (EEA, CSIC) y Universidad de Granada.

04.10.2012: “Madinat Garnata: la Granada nazarí”.

 

*          Conferenciante en el Seminario “Turismo cultural y agroturismo. Patrimonio histórico aplicado al turismo y Agroturismo en la Costa Tropical”. Ayuntamiento de Salobreña.

30.05.2012: Las fortalezas medievales de la costa granadina. Apuntes sobre la

            Rehabilitación Integral de Castillo de Salobreña”.

 

*          Conferenciante en las Jornadas-Encuentro “Principios y objetivos de la UNESCO en el contexto actual”. Centros UNESCO de Andalucía y del Campo de Gibraltar. La Línea de la Concepción (Cádiz).

19.05.2012: Mesa Redonda “La Difusión y Defensa del Patrimonio en Andalucía”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo “Paseos por Granada I: Murallas y Baños andalusíes”. Cátedra Emilio García Gómez, Universidad de Granada.

11.04.2012: “Las murallas andalusíes de Granada: investigaciones recientes”.

12.04.2012: “Visita guiada a las murallas del Albayzín y la Alcazaba”.

 

*          Conferenciante en el Curso sobre El Legado Islámico en Andalucía. Cátedra Abdelaziz Saud al-Babtain de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Málaga.

20.02.2012: “La Alhambra: la ciudad palatina nazarí y su valor patrimonial”.

21.02.2012: Visita guiada: “La Alhambra de Granada”.

 

*          Ponente en las Jornadas Los estudios árabes e islámicos en Granada. Escuela de Estudios Árabes.

01.06.2011: “La recuperación del Patrimonio Arquitectónico”.

 

*          Conferenciante en el Proyecto de Innovación Docente “Espacio Alhambra”. E.T.S. Arquitectura, Universidad de Granada.

18.05.2011: “Arquitectura residencial nazarí”.

 

*          Conferenciante en el Curso “Paseos temáticos por la Alhambra”. Facultad de Ciencias, ACICUDE, Universidad de Granada.

16.03.2011: “Investigación para la restauración y conservación del patrimonio de la Alhambra”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias “UNESCO: sus objetivos y actividades”. Centro UNESCO de Andalucía – Universidad de Granada – Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

30.11.2010: Conferencia “La Alhambra y el Albayzín, Patrimonio Mundial”.

 

*          Conferenciante en las II Jornadas para el reconocimiento de nuestro patrimonio: “Valparaíso, un río de oro”. Patronato de la Alhambra y Generalife, Universidad de Granada, Diputación de Granada, Fundación Albaicín-Granada.

03.11.2010: Mesa Redonda “Experiencias en torno al valle del Darro – Proyectos (I)”.

 

*          Conferenciante en las I Jornadas sobre “La dinastía zirí en Granada”. Asociación para la Difusión del Patrimonio y el Arte (DIP – ARTE). Facultad de Farmacia, Universidad de Granada.

12.05.2010: Conferencia “Suministro de agua y sistemas defensivos de la Granada           Islámica”.

 

*          Conferenciante en el 1er Seminario “Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Actualidad investigadora en el LAAC”. Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (EEA, CSIC) y Universidad de Granada.

04.03.2010: “Últimas investigaciones sobre las murallas de Granada”.

 

*          Conferenciante en las III Jornadas “La Arquitectura tradicional y su recuperación”. Universidad de Granada – Forum UNESCO Universidad y Patrimonio.

12.11.2009: Mesa Redonda “El futuro de la conservación del patrimonio”.

13.11.2009: Conferencia “Investigación para la restauración y la conservación del Patrimonio”.

13.11.2009: Mesa Redonda “Restaurar en tiempos de crisis”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo “Las casas árabes de Granada”. Cátedra Emilio García Gómez, Universidad de Granada.

27.10.2009: “Casas nazaríes y moriscas de Granada”.

30.10.2009: “Visita guiada a las casas nazaríes y moriscas del Albayzín”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias “Lecciones de la Aljafería VI”, organizado por el Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo (CSIC- Universidad de Zaragoza y Cortes de Aragón), Zaragoza, Ibercaja Zentrum.

16.06.2009: “La casa andalusí y morisca”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo “De Madinat Ilbira a Madinat Garnata: arquitectura, arte y urbanismo de la Granada islámica”. Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada.

03.02.2009: “La Granada nazarí: arquitectura civil y desarrollo urbano”.

04.02.2009: Visita guiada: “La medina nazarí de Granada”.

 

*          Ponente en el Seminario “Un realismo necesario: El Albaicín y sus perspectivas de trabajo para el siglo XXI”, dentro del Simposio Internacional “Ciudades atractivas, ciudades abiertas”, organizado por la Fundación Albaicín-Granada y el Ayuntamiento de Granada. Palacio de Congresos, Granada.

23.10.2008: “Sugerencias para la revisión del P.E.P.R.I. Albaicín”.

 

*          Ponente en las IV Jornadas de Urbanismo en Albox. Edificio de Usos Múltiples Albox (Almería).

23.10.2008: “La recuperación del Patrimonio Arquitectónico”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias organizado por la Asociación de Amigos del Patrimonio. Escuela de Estudios Árabes (CSIC), Granada.

27.03.2008: “Casas y palacios de la Alhambra”.

 

*          Profesor en “Martin Luther King Grant 2008”, Ithaca College (NY) – Institute for the International Education of Students, Granada.

12.01.2008: “The Royal City of the Alhambra: Paradigm of the Nasrid art”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias del Curso 2007-2008 de la Cátedra Jorge Juan, Universidad de La Coruña, Campus Universitario de Ferrol.

18.10.2007: “La Alhambra: Patrimonio de la Humanidad”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo “En torno a La Alhambra: nuevos enfoques, viejos dilemas”. Cátedra Emilio García Gómez, Universidad de Granada.

06.03.2007: “Tipología de los palacios y casas de la Alhambra”.

 

*          Ponente en el Seminario Internacional Ibn Jaldun. Auge y declive de los Imperios: del s. XIV al mundo actual. Palacio de Congresos, Granada.

08.06.2006: “Arquitectura palatina nazarí del siglo XIV”.

 

*          Ponente en las Jornadas sobre el Castillo de Socovos. Historia. Casa de la Cultura Socovos (Albacete).

03.06.2006: “Criterios de restauración en el Castillo de Socovos (Albacete)”.

 

*          Conferenciante en el Seminario “La Alhambra y el Generalife, significado y escritura”. Departamento de Filologías Integradas, Universidad de Alicante.

23.05.2006: “Las casas y palacios nazaríes”.

 

*          Ponente en el III Curso Historia y Cultura en al-Andalus. Al-Andalus y Oriente Medio: Pasado y presente de una herencia común. Centro Cultural El Monte, Sevilla.

18.01.2006: “De Damasco a Granada. Un recorrido urbano”.

 

*          Profesor en el “Tour: In the footsteps of Ibn ‘Arabi: Andalusia, Spain”, de la Muhyyidin Ibn ‘Arabi Society, Oxford (UK).

27.09.2004: “The Alhambra and Madina Garnata”.

 

*          Ponente en el Debate sobre “El Cuarto Real de Santo Domingo”. TeleIdeal.

17.02.2004: “La qubba y el jardín nazaríes del Cuarto Real de Santo Domingo”.

 

*          Ponente en el Ciclo de Conferencias titulado «II Festival de las tres culturas», organizado por el Instituto Cervantes en Bruselas (Bélgica):

05.06.2003: Ponente en la Mesa Redonda sobre «La Ciudad en la España medieval».

 

*             Ponente en el Debate sobre “La restauración del Cuarto Real de Santo Domingo”. Real Academia de Bellas Artes de Granada.

23.01.2003: “La restauración de la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de Conferencias “Amar África, (1ª parte)”. Actividades del Centro Cultural de Motril (Granada).

25.02.2002: “Arquitectura sudanesa en África subsahariana”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de ConferenciasEl Albayzín Islámico”. Actividades culturales del Carmen de la Victoria, Universidad de Granada.

7.06.2001: “La arquitectura del Albayzín Islámico”.

 

*          Conferenciante en Ciclo de Conferencias. Departamento de Historia Medieval. Universidad de Málaga.

23.11.2000: “Arquitectura residencial nazarí. Orígenes y evolución tipológica”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de ConferenciasGranada: su transformación en el siglo XVI”. V Centenario del Ayuntamiento de Granada.

6.10.2000: “Granada, de la madina nazarí a la ciudad castellana”.

 

*          Conferenciante en el Ciclo de actividades culturales de la EEZ. Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada.

07.07.2000: “Casas nazaríes y moriscas del Albaicín”.

 

*          Conferenciante en el SeminarioArquitecturas de al-Andalus en el contexto del mundo islámico”. E.T.S. de Arquitectura de San Sebastián. Universidad del Pais Vasco.

18.11.99: “La formación de la Arquitectura Islámica y su evolución hasta el siglo XII”.

19.11.99: “La Arquitectura Islámica desde el siglo XIII”.

 

*          Conferenciante en el Programa Cultural organizado por la Fundación Humanities West en San Francisco (USA), titulado «A Spanish Paradise: Moors in Andalusia»:

24.4.1999: «The architectural legacy of the Moors in Spain»

 

*          Conferenciante en el ciclo organizado en Sevilla por la University of New Haven Foundation sobre Arquitectura en al-Andalus:

3.6.1998: «Mosques in al-Andalus».

5.6.1998: «Houses and urban structure in Moslem Spain».

 

*          Conferenciante en el Programa Cultural organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Embajada de España en Pakistán sobre «Islamic Arquitecture in Spain: 8th-16th century»:

    21.5.1997:  Indus Valley School of Art and Architecture, Karachi.

    22.5.1997:  Pakistan National Council of the Arts, Islamabad.

    24.5.1997:  The National College of Arts, Lahore.

 

*          Ponente en el Ciclo de Mesas Redondas titulado «Albayzín, vaivén de culturas», organizado por la Universidad de Granada, Centro UNESCO de Andalucía y otros:

17.6.1998:   Ponente en la Mesa Redonda sobre «Construir y Rehabilitar en el Albayzín».

 

*          Ponente en el Ciclo de Conferencias titulado «De Damasco a Córdoba: Arte y Cultura de los Omeyas», organizado por el Depto. Historia del Arte de la Universidad de Sevilla:

18.11.1998: Conferencia «Arquitectura residencial omeya y sus repercusiones en al-Andalus».

 

*          Ponente en el Seminario sobre «Revitalización del Albayzín», organizado por el Centro UNESCO de Andalucía:

4.2.1998: Ponente en la Mesa de Trabajo: «Patrimonio histórico-monumental y Rehabilitación de viviendas.

 

*          Ponente en el Curso «La restauración edilicia mediante la aplicación de nuevas tecnologías», organizado por el Instituto Municipal de Formación y Empleo (Ayuntamiento de Granada) y el Fondo Social Europeo:

19.12.1997:  Ponente en la Mesa Redonda «La aparición de nuevas tecnologías y materiales en la restauración de edificios como factor de creación de nuevas empresas».

 

*          Ponente en el Ciclo de Mesas Redondas titulado «Defensa del Albayzín», organizado por el Colectivo 220, con participación en las siguientes actividades:

16.3.1995:   Coordinador de la Mesa Redonda sobre «Urbanismo».

24.3.1995:   Ponente en Mesa Redonda:»Plan Especial de Protección y Reforma del Albayzín»

 

*          Ponente en las Jornadas Informativas sobre «La declaración del Albayzín como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO», organizado por el CENTRO UNESCO DE ANDALUCIA:

27.3.1995:   Ponente en el Panel de Expertos: «El Albayzín histórico, artístico y cultural».

 

  1. OTROS MERITOS QUE DESEE HACER CONSTAR.

 

14.1 PREMIOS

 

*          PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO

Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla, en curso académico 1994-95.

 

*          RESTAPIA 2012, INTERNATIONAL CONFERENCE ON RAMMED EARTH CONSERVATION. Valencia. HONOURABLE AWARD for the best scientific paper.

*          CONCURSO DE ANTEPROYECTOS DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL EN EL MEDIO RURAL. MOPU, 1982. Premio de solución para la Provincia de Granada.

*          SALÓN INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN «CONSTRUMAT 85». BARCELONA, 1985. Diploma a la Rehabilitación de Casa Morisca (siglo XVI) en Callejón de San Luis Alto, nº 9. Granada.

*          CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS PARA LA NUEVA SEDE DE LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA. GRANADA, 1988. Primer Premio: Encargo de Proyecto y Dirección Facultativa.

* CONCURSO DE IDEAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPUS DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, 1995. Primer Premio.

 

14.2. VISITAS GUIADAS A GRUPOS UNIVERSITARIOS

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes de la Training School: Islamic Heritage in Europe. COST Action CA18129 – Islamic Legacy: Narratives East, West, South, North of the Mediterranean (1350-1750).

14.01.2020: “The Morisco House “Casa del Chapiz”.

 

*          Visita guiada organizada por la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz y la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada.

30.11.2018: “Itinerario histórico artístico por la Granada morisca”.

 

*          Visita guiada organizada por la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz y la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada.

20.04.2018: “Itinerario histórico artístico por la Granada andalusí”.

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes del Politécnico de Torino (Italia) en su Proyecto de intervención en casas moriscas de Granada.

21.02.2018: “La restauración de la Casa del Chapiz por Leopoldo Torres Balbás”.

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes del Proyecto de Innovación Docente (PID_UGR 13-38) “Patrimonio de Granada y Fotografía Tridimensional” de la Universidad de Granada.

03.11.2016: “La Casa del Chapiz”.

 

*          Visita guiada a miembros de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA), del Colegio de Arquitectos de Cataluña, con motivo del XXXIX “Curset de Patrimoni”.

10.10.2016: “Los monumentos andalusíes del Albaicín de programa Dobla de Oro”.

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.

11.03.2016: “Los monumentos andalusíes del Albaicín de programa Dobla de Oro”.

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.

09.05.2014: “Visita a la costa granadina. Los castillos andalusíes de Almuñécar y Salobreña”.

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.

28.10.2011: “Urbanismo de la Granada islámica”.

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes del Proyecto de Innovación Docente “Espacio Alhambra” de la Universidad de Granada.

18.05.2011: “Casas y palacios de la Alhambra”.

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes de Ist Azarquiel School of Astronomy. Universidad de Granada. Departamento de Física Teórica y del Cosmos.

06.07.2010: “Visit to the Casa del Chapiz”.

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes del Swiss Federal Institute of Technology ETH Zürich, Faculty of Architecture.

26.03.2009: “Architectonical structures in the Alhambra”.

 

*          Visita guiada a profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.

20.02.2009: “Monumentos civiles de la Granada islámica”.

 

*          Visita guiada a estudiantes de 4º curso de la Licenciatura de Historia del Arte, Universidad de Granada.

16.12.2006: “Las murallas de Granada”.

 

*          Visita guiada en el Curso de Doctorado del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla.

18.03.2006: “La restauración de la Casa del Chapiz por Leopoldo Torres Balbás”.

21.05.2005: “La restauración de la Casa del Chapiz por Leopoldo Torres Balbás”.

 

14.3. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y ASESORAMIENTO.

 

*          Participante en el documental “Ancient Builders: Alhambra”, de RMC Production-Paris-, mediante una entrevista filmada en la Alhambra el 09/11/2020.

*          Profesor responsable de la visita guiada al Cuarto Real de Santo Domingo, en las VI JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO. Granada, 19-octubre-1996.

*          Asesor de Arquitectura en la serie de 5 documentales titulada «Ciudades de las Caravanas», realizada por el equipo de la Expedición Científica Mauritania 1993 de la Universidad de Granada, bajo la dirección de D. Alfonso Domínguez.

*          Asesor de Arquitectura en la serie de 6 documentales titulada «Malí: el color de África», realizada por el equipo de la Expedición Científica Malí 1996 de la Universidad de Granada, bajo la dirección de D. Alfonso Domínguez.

*          Asesor de Arquitectura en la serie de 5 documentales titulada «Burkina Faso: el vientre de la tierra», realizada por el equipo de la Expedición Científica Burkina Faso 1999 de la Universidad de Granada, bajo la dirección de D. Alfonso Domínguez.

*          Asesor de Arquitectura en la serie de 3 documentales titulada «Níger: corazón de África», realizada por el equipo de la Expedición Científica Níger 2001 de la Universidad de Granada, bajo la dirección de D. Alfonso Domínguez.

*          Asesor de Arquitectura en el documental titulado «Sudán, entre dos mundos», realizado por el equipo de la Expedición Científica Sudán 2003 de la Universidad de Granada, bajo la dirección de D. Alfonso Domínguez.

*          Asesor de Arquitectura en la exposición titulada «Libia. Expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada, 2006», que tuvo lugar en el Museo de la Casa de los Tiros, Granada, del 10 de enero al 4 de febrero de 2007.

 

14.4. PROYECTOS DE RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS.

 

He redactado proyectos y/o dirigido las obras correspondientes a la rehabilitación y restauración de los 23 edificios y conjuntos siguientes:

 

2019-21 Restauración de Casa del siglo XVI en C/ San Buenaventura 7, Granada (s. XVI).

2019-21 Restauración del Partal Alto en la Alhambra, Granada (s. XIII-XV), BIC. Estudios previos.

2018-21 Restauración del Baluarte de la Puerta del Arrabal en la Alhambra, Granada (s. XV), BIC.

2011-16 Restauración del Castillo de Salobreña, Granada (s. XIII-XVIII), BIC.

2008-09 Restauración del Castillo de Taibilla (Fase 2), Nerpio, Albacete (s. XIII), BIC.

2007-08 Restauración de la puerta noroeste del Castillo de Taibilla, Nerpio, Albacete (s. XIII), BIC.

2007-09 Restauración del Castillo de Socovos, Albacete (s. XIII), BIC.

2006-11 Restauración del Castillo de La Herradura, Almuñécar, Granada (s. XVIII), BIC.

2006-09 Rehabilitación de Casa morisca en C/ San Martín, 16, Granada (s. XVI).

2003-05 Recuperación del jardín del Patio de las Doncellas del Alcázar de Sevilla (s. XIV), BIC.

2001-02 Acondicionamiento de la cripta de la Iglesia del Sagrario como Museo de la     Catedral de Granada (s. XVIII).

2001-04 Restauración de la Muralla de la Alcazaba Antigua de Granada. Sector de la Alhacaba (s. XI-XIII), BIC.

2000-04 Restauración del Cuarto Real de Santo Domingo, Granada (s. XIII-XIV), BIC.

1997-10 Restauración del Castillo de San Miguel (Fases I- III), Almuñécar (s. XI-XIX), BIC.

1998-99 Rehabilitación de Casa morisca en C/ Yanguas, 11, Granada (s. XVI).

1997-00 Consolidación de Casa morisca en C/ San Buenaventura 7, Granada (s. XVI).

1989-93 Consolidación del Palacio omeya de Amman, Jordania (s. VIII).

1992      Restauración de la Puerta de Elvira, Granada (s. XI-XIV), BIC.

1990-01 Restauración de Casa nazarí de Zafra, Granada (s. XIV-XV), BIC.

1987      Restauración de la Muralla nazarí del Albaicín (s. XIV), BIC.

1985-87 Restauración de Casa solariega en C/ San Matías, 11, Granada (s. XVIII).

1986      Restauración de Aljibes andalusíes del Albaicín, Fase I (S. XI-XV).

1984      Rehabilitación de Casa morisca en Callejón de San Luis Alto, 9, Granada (s. XVI).

1982-84Restauración del Convento de Santa Catalina de Zafra, Granada, Fase II (s. XVI), BIC.

1981      Restauración del Convento de Santa Catalina de Zafra, Granada, Fase I (s. XVI), BIC.

 

14.5. PARTICIPACIÓN EN EQUIPOS TÉCNICOS DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

 

2019 Intervención Arqueológica de Apoyo a la Restauración del Jardín de la Casa del Chapiz (Granada). Director: Dr. Julio Navarro Palazón. Noviembre – diciembre 2019.

2014-2015 Intervención Arqueológica de Apoyo a la Restauración del Castillo de Salobreña (Granada). Director: Dr. Julio Navarro Palazón. Junio 2014 – mayo 2015.

2004-2005 Intervención Arqueológica de Apoyo a la Restauración de las casas en Calles San Buenaventura nº 2 y Yanguas nº 2, Granada. Director: Dr. Julio Navarro Palazón. Abril 2004 – noviembre 2005.

1989 Intervención Arqueológica de Apoyo a la Restauración del Palacio omeya de la Ciudadela de Amman (Jordania) Directores: Dr. Antonio Almagro Gorbea y Dr. Julio Navarro Palazón. Octubre – noviembre 1989.

1993 Intervención Arqueológica de Apoyo a la Restauración del Palacio omeya de la Ciudadela de Amman (Jordania) Directores: Dr. Antonio Almagro Gorbea y Dr. Julio Navarro Palazón. Noviembre 1993.

 

14.6. IDIOMAS

 

* INGLÉS:

–  FIRST CERTIFICATE IN ENGLISH (B2) (University of Cambridge), en 1975.

* FRANCÉS:

–  CERTIFICAT ÉLÉMENTAIRE DE FRANÇAIS PRATIQUE (Alliance Française), en 1989.

–  Centro de Lenguas Modernas (Univ. de Granada), Nivel 5-A (Perfeccionamiento), en 2002.

–  DELF  B1 (Alliance Française), en 2011.

 

14.7. VIAJES DE ESTUDIO

 

Con objeto de tener un conocimiento directo de los monumentos más interesantes de la Arquitectura Islámica y de la llamada Mudéjar, he realizado viajes por los siguientes países:

 

EUROPA:       España, Bosnia-Herzegovina, Italia (Sicilia), Portugal y Albania.

ÁFRICA:        Argelia, Burkina Faso, Egipto, Etiopía, Kenia (Lamu), Libia, Malí, Marruecos, Mauritania, Níger, República Árabe Saharaui Democrática, Sudán y Túnez.

AMÉRICA:    Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú y República Dominicana.

ASIA:                         Arabia Saudí, Azerbaiyán, China, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, India, Irán, Líbano, Pakistán, Palestina, República Islámica de Maldivas, Siria, Turquía, Turkmenistán, Uzbekistán y Yemen.

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo