Arias Torres, Juan Pablo

Investigador Científico OPls
juanpablo.arias@eea.csic.es
Tlf: 958525196

Líneas de investigación:

Historia de la lingüística árabe, Estudios descriptivos en Traducción, Historia de la traducción del árabe al español, Codicología islámica y manuscritos árabes.

ORCID: 0000-0002-2187-5557

Research ID:  R-3358-2018

FORMACIÓN ACADÉMICA 

Licenciado en Filosofía y Letras (Filología), Sección de Filología Semítica (opción Arabo-Islámica), por la Universidad de Granada. Memoria de Licenciatura: Introducción a la lexicografía árabe: ilm al-luga.

Premio Extraordinario de Licenciatura en Filosofía y Letras, Sección de Estudios Semíticos, curso 1993/94.

Doctor en Filología, Sección de Filología Semítica (Arabo-Islámica), por la Universidad de Granada. Título: Estudios léxicos en al-Ándalus (siglo VI H./XII C.)

EXPERIENCIA PROFESIONAL PREVIA 

Becario Plan FPI Junta de Andalucía adscrito al departamento de Filología Griega, Estudios Árabes y Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, desde marzo de 1991 hasta octubre de 1993.

Ayudante L.R.U. del Departamento de Filología Griega, Estudios Árabes y Traducción e Interpretación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, desde el 22-10-1993 hasta el 29-10-1995.

Profesor Asociado (Tiempo Completo) del Departamento de Filología Griega, Estudios Árabes y Traducción e Interpretación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, desde el 30-10-1995 hasta 30-04-98.

Profesor Titular Interino del Departamento de Traducción e Interpretación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, desde el 01-05-98 hasta el 2 de marzo de 1999 (BOE 15 de abril 1999).

Profesor Titular del Departamento de Traducción e Interpretación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, desde el 15 de abril de 1999 hasta 25 septiembre de 2023. 

PUBLICACIONES: ARTÍCULOS 

Peña, S. y J.P. Arias: «Gramáticos árabes en Málaga». Analecta Malacitana 16 (1993), 59-79.

Arias, J.P.: «Ideas sobre la sinonimia en dos sabios andalusíes del siglo VI/XII: Al-Suhaylī y Al-Šarīšī». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 44 (1995), 7-24.

Arias, J.P.: «Gramáticos árabes en al-Ándalus (s.VIh./XIIc.)», Al-Andalus-Magreb 3 (1995), Homenaje al profesor Braulio Justel, 127-142.

Arias, J.P.: «De los nombres propios, según al-Suhaylī (m. 581/1185-6)». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 45 (1996), 25-34.

Arias Torres, J.P. y  M.C. Feria García: “La traducción en el Protectorado Español. Entrevista con Rafael Olmo Villafranca”.  Trans 7 (2003), 107-19.

Arias Torres, J.P. y  M.C. Feria García: “Español, francés, árabe y rifeño. Manuel Martínez

Martín o la identidad multicultural de un traductor”. Trans 8 (2004), 137-150.

Feria García, M.C. y J.P. Arias Torres: “Antonio Berdonés López, traductor de árabe. Cuatro décadas al servicio de los intereses de España”, Sendebar 15 (2004), 141-160.

Feria García, M.C. y J.P. Arias Torres: “Un nuevo enfoque en la investigación de la documentación árabe granadina romanceada (ilustrado con dos traducciones inéditas de Bernardino Xarafí, escribano y romanceador del Reino de Granada)”, Al-Qantara 26/1 (2005), 191-247.

Feria García, M.C. y J.P. Arias Torres: “Entre la universidad y la trujamanería. Entrevista a José Aguilera Pleguezuelo”, Sendebar 16 (2005), 255-270.

Espejo Arias, T. y J.P. Arias Torres: “Addenda a los manuscritos árabes del Sacromonte: datos codicológicos, estado de conservación y nueva incorporación”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 54 (2005), 39-78.

Arias Torres, J.P.: “Fuengirola en la historia merced  a un gramático: Abu l-Qasim al-Suhayli”, Jábega 2008 (mayo-agosto). Monográfico Sabios en al-Ándalus: Homenaje a Ibn al-Shayj al-Balawi en el octavo centenario de su muerte, 70-74.

Arias Torres, J.P. y  M.C. Feria García: “La versión árabe del Estatuto de Autonomía del Sahara de 1974”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 60 (2011), 19-37..

Arias Torres, J.P. y  F. Déroche: “Reflexiones sobre la catalogación de ejemplares alcoránicos (a propósito del ms. 1397 de El Escorial)”, Al-Qantara 32, 1 (2011), 243-260.

Arias Torres, J.P. y  M.C. Feria García: “¡Truchimanes, a mucha honra! De los servicios de traducción del árabe y bereber durante el Protectorado español en Marruecos”,  Aljamía: Revista de la Consejería de Educación en Marruecos 25 (2014), 16-24.

Beny, A., Espejo Arias, T. y J.P. Arias Torres: “Andalusi Binding: A Model of Islamic Binding from the Iberian Peninsula, 14th-16th Century”.  Journal of Islamic Manuscripts 6 (2015), 157-173.

Arias Torres, J.P.: “Otra mirada a la traducción e interpretación durante el Protectorado español en Marruecos: Abdelaziz Mohammed-Hammadi Haddu”, Sendebar 26 (2015), 263-271.

Arias Torres, J.P.: “Un fragmento del Kitāb al-Muktafà de al-Dānī entre los libros árabes de Cútar (Málaga), Anaquel de Estudios Árabes 26 (2015), 19-28.

Arias Torres, J.P.: “La formación de intérpretes en la Escuela de Estudios Árabes de Granada”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 68 (2019), 27-52.

Arias Torres, J.P.: “Traducir al Uno: de la palabra a la imagen”, Al-Qantara 41. 1 (2020), 51-68.

Arias Torres, J.P.: “The last Qur’an from al-Andalus?”,  Journal of Quranic Studies 24.2 (2022), 1-20. 

PUBLICACIONES: LIBROS 

Arias Torres, J.P.: Estudios léxicos en al-Ándalus (siglo VI H./XII C.) (Tesis Doctoral), edición microfichada (nº 169), Universidad de Málaga: SPICUM. 1996.

Arias, J.P.: Un poco de lexicografía árabe, Universidad de Málaga: SPICUM, Colección Textos Mínimos, 1996.

Arias Torres, J.P.; M.C. Feria García y S. Peña Martín: Arabismo y traducción. Madrid: CSIC, 2003.

Arias Torres, J.P. Y M.C. Feria García: Los traductores de árabe del Estado español. Del Protectorado a nuestros días. Barcelona: Bellatera (Col. Alborán). 2012.

Arias Torres, Juan Pablo y Mahyub Rayaa, Bachir: Manual de traducción del discurso religioso islámico: la jutba. Cuadernos de la Escuela de Traductores 18, Universidad Castilla La Mancha, 2018.  

El papel del traductor. Eds. E. Morillas y J.P. Arias. Salamanca: Colegio de España, 1997.

Emigración, traducción y culturas. Coords. M. Hernando de Larramendi y J.P. Arias. Servicio de Publicaciones de la Univ. Castilla-La Mancha y G.I. Traductología. Colección Escuela de Traductores de Toledo nº 5. 1999.

El manuscrito andalusí: hacia una denominación de origen/ Al-Majtut al-arabi: fi ittiyah ila aalama asala. Eds. T. Espejo y J.P. Arias. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. 147+20 pp. 2008.

La Colección de documentos árabes del Archivo Histórico Provincial de Granada. Estudio, edición y facsímil digital. Coords. J.P. Arias Torres y T. Espejo Arias. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía. 2020.

PUBLICACIONES: CAPÍTULOS DE LIBROS

Arias, J.P.: «Africanismo en primera persona: los métodos españoles de árabe coloquial marroquí». Homenaje al Profesor José Mª Fórneas Besteiro, vol. I, 411-428.

Arias, J.P. y S. Peña: «Manuales españoles de coloquial marroquí». El Mágreb: Coordenadas socio-culturales. Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos, 11-38. Universidad de Granada 1995.

Peña, S. y J.P. Arias: «Los límites de lo traducible y la (in)comunicación de culturas. (Sobre textos de M. Zafzāf)». El Mágreb: coordenadas socio-culturales, 361-373. Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos. Universidad de Granada 1995.

Peña, S., M.C. Feria y J.P. Arias: «¿Perro no come perro? Sobre la necesidad de un análisis de traducciones del árabe». El papel del traductor, Eds. E. Morillas y J.P. Arias, 143-Salamanca: Colegio de España 1997.

Arias, J.P.: «Traductor, confeso y mártir: ocho versiones del Corán en español». El papel del traductor, Eds. E. Morillas y J.P. Arias, 371-386. Salamanca: Colegio de España 1997.

Arias, J.P. “Traducir el sermón islámico (jutba) con Julio Cortés como modelo”. El Corán ayer y hoy: Perspectivas actuales sobre el islam. Estudios en honor del profesor Julio Cortés, 549-70.Córdoba: Berenice (La Biblioteca del Polo Norte). 2008.

Peña, S. y J.P. Arias: “Filología, lingüística y buenas letras en Málaga (sobre la contribución andalusí a la obra iniciada en Iraq)”. Iraq y al-Andalus: Oriente en el Occidente islámico, S.Peña (ed.), 205-236. Almería: Fundación Ibn Tufayl. 2009.

Espejo Arias, T. y J.P. Arias Torres: “El Corán de Cútar. Una joya del patrimonio escrito andalusí”. El Corán de Cútar, Málaga. Estudio introductorio, 69-130. Sevilla: Consejería de Obras Públicas, Consejería de Cultura y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. 2009.

Espejo Arias, T. y J.P. Arias Torres: “Ficha codicológica”. El Corán de Cútar, Málaga. Estudio introductorio, 134-152. Sevilla: Consejería de Obras Públicas, Consejería de Cultura y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. 2009.

Arias Torres, J.P.: “El manuscrito XVI de la colección del Sacromonte: una summa de los estudios gramaticales en al-Ándalus hacia finales del siglo XIV”. En El comentario al Libro de las frases (Sharh al-yumal) de Ibn al-Fajjar al-Bayri, pp. 304-11. Sevilla: Consejería de Cultura, 2010.

Arias Torres, J.P.: “El Alcorán viaja a ultramar: las traducciones argentinas de mediados del siglo XX”. De Homero a Pavese: hacia un canon iberoamericano de clásicos universales, J.J. Zaro y S. Peña (eds.), pp. 16-38. Kassel: Reichenberger, 2017.

Arias Torres, J.P., T. Espejo Arias y A. Zomeño: “Fichas de descripción y edición de los manuscritos”. En  La Colección de documentos árabes del Archivo Histórico Provincial de Granada. Estudio, edición y facsímil digital, Coords. J.P. Arias Torres y T. Espejo Arias, pp. 69-216. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, 2020.

Arias Torres, Juan Pablo. «Sicut Euangelia sunt quatuor, distribuerunt continentiam eius in quatuor libros: On the Division of Iberian Qur’ans and Their Translations into Four Parts». The Latin Qur’an, 1143–1500: Translation, Transition, Interpretation, edited by Cándida Ferrero Hernández and John Tolan, pp. 425-454. Berlin, Boston: De Gruyter, 2021.

Arias Torres, J.P.: “Rediscovering the Qur’an in nineteenth-century Spain: Allure and aversion in the shadow of A. B. Kazimirski’s French edition”, The Iberian Qur’an, M. García-Arenal y G. Wiegers, eds., pp. 443-467. Berlin: De Gruyter, 2022.. 

PUBLICACIONES: Entradas en diccionarios y enciclopedias

Arias Torres, J.P.: “Ibn al-Fajjār al-Bayrī”, Enciclopedia de la Cultura Andalusí, Biblioteca de al-Andalus  I/3 (2004), 90-91.

Arias, Juan Pablo: “Alcorán (s. XVI)”,  Isabel La Reina Católica. Una mirada desde la Catedral primada (catálogo), Toledo 2005, p.335 (nº 140).

Arias Torres, J.P.: “Ibn Ma’mūn al-Ansārī”, Enciclopedia de la Cultura Andalusí, Biblioteca de al-Andalus I/4 (2006), 101-103.

Arias Torres, J.P.: “Ibn Sīd al-Lajmī”, Enciclopedia de la Cultura Andalusí, Biblioteca de al-Andalus I/5 (2007), 350-351.

Arias Torres, J.P.: “Ibn `Udays”, Enciclopedia de la Cultura Andalusí, Biblioteca de al-Andalus I/5 (2007), 513.

Arias Torres, J.P.: “Corán”. Diccionario Histórico de la Traducción en España, F. Lafarga y L. Pegenaute (eds.),  259-262. Madrid: Gredos. 2009.

Arias Torres, J.P.: “al-Suhaylī, Abū l-Qāsim”. Enciclopedia de la Cultura Andalusí, Biblioteca de al-Andalus I/7 (2012), 378 – 382.

Arias Torres, J.P.: “al-Yazūlī”. Enciclopedia de la Cultura Andalusí, Biblioteca de al-Andalus I/7 (2012), 645-7.

Artículos bibliográficos

Arias, J.P.: «Apuntes para una historia de la traducción del Corán al español». Trans 2 (1997), 173-176.

Arias, J.P.: «Apuntes para una historia de la traducción del Corán al español (II)». Trans 3 (1999), 131-132.

Arias Torres, J.P. y M.C. Feria García: “Escrituras árabes granadinas romanceadas: una mina a cielo abierto para la historia de la traducción y la traductología”. Trans 8 (2004), 179-82.

Arias Torres, Juan Pablo: “Bibliografía sobre las traducciones del Alcorán en el ámbito hispano”. Trans 11 (2007), 261-272.

Arias Torres, Juan Pablo: “Herramientas para un arabismo de campo disponibles en la Biblioteca Islámica”, en El Protectorado español en Marruecos a los 100 años de la firma del Tratado: Fondos documentales en la Biblioteca Islámica Félix Mª Pareja, Luisa Mora Villarejo (coord.), 2012, 19-21.

Notas bibliográficas

Arias, J.P.: “L’Alcorà. Traducció de l’àrab al cátala, introducció a la lectura i cinc estudis alcorànics per Míkel de Epalza”. Awraq 23 (2006), 327-341.

López-Morillas, C.: El Corán de Toledo. Edición y estudio del manuscrito 235 de la Biblioteca de Castilla La Mancha, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 65 (2016), 233-246.

COMUNICACIONES Y PONENCIAS PRESENTADAS EN CONGRESOS

Arias, J.P.: «Abenházam y Asín Palacios: un posible método para la determinación de la labor del traductor». III Jornadas Internacionales de Historia de la Traducción. León, 27-29 mayo 1993.

 Publicado en  Livius 4 (1993), 25-37.

Arias, J.P.: «Jerez, localidad famosa por sus vinos: autor y traductor como mediadores culturales». II Congrés Internacional sobre Traducció. Barcelona, 21-25 marzo 1994.

 Publicado en Actes, 349-356. Barcelona: UAB 1997.

Arias, J.P. y S. Peña: «Qabbani-Montávez: invariante en traducción de poesía árabe». V Encuentros Complutenses en torno a la Traducción. Madrid, 22-26 febrero 1994.

 Publicado en Actas de los V …, 233-241. Madrid: Editorial Complutense 1995.

Arias, J.P.: «Adiós a la cerveza y los jabalíes: la versión árabe de Astérix y Cleopatra«. VI Encuentros Complutenses en torno a la Traducción. Madrid, 28 noviembre – 2 diciembre 1995.

 Publicado en La Palabra Vertida: Investigaciones en torno a la Traducción, M.A. Vega y R. Martín-Gaitero (eds.), 371-378. Madrid: Editorial Complutense 1997.

Arias, J.P.: «Moda y religión: la decencia en el vestir según varias traducciones españolas del Corán». Jornadas Internacionales sobre Moda y Sociedad: Educación, lenguaje e historia del vestido. Granada, 29 mayo-1 junio 1996.

 Publicado en Moda y sociedad. Estudios sobre educación, lenguaje e historia del vestido, E.J. García Wiedemann y M.I. Montoya Ramírez (eds.), 103-111. Granada: Centro de Formación Continua de la Universidad 1998.

Arias, J.P.: «La enseñanza de la lengua árabe como lengua de origen en Andalucía: estado de la cuestión», informe preliminar para la elaboración del documento de trabajo del Colloque maroco-européen sur l’enseignement de la langue arabe aux élèves marocains de la deuxième génération dans les pays d’accueil, Leiden (2-4 octubre 1997).

Arias, J.P.: «Imágenes del texto sagrado». Orientalismo, exotismo y traducción, Escuela de Traductores de Toledo (Univ. Castilla-La Mancha) y G.I. Traductología. Toledo, 13-15 noviembre 1997.

 Publicado en Orientalismo, Exotismo y Traducción, G. Fernández Parrilla y M. Feria

García (Eds.), 181-90. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Univ. Castilla-La Mancha, Colección Escuela de Traductores de Toledo nº 8.2000.

Arias, J.P.: «Profesores al borde de un ataque de nervios: clases de árabe para escolares inmigrantes». Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española. Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (Univ. Autónoma de Madrid) y Escuela de Traductores de Toledo (Univ. Castilla-La Mancha). Toledo, 12-13 diciembre 1997.

 Publicado en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, A. Franzé (ed.), 201-211. Madrid: Ediciones del Oriente y el Mediterráneo 1999.

Arias, J.P.: «De La Colmena a La abeja Maya o Naguib Mahfuz para niños», I Congreso Internacional Traducción y Literatura Infantil. Las Palmas de G. Canaria, 20-23 marzo 2002.

Publicado como “Mercado y traducción: Naguib Mahfuz para niños”, en Traducción y literatura infantil, I. Pascua Febles et al. (coords.), 117-132. Ediciones Anaga-Univ. Las Palmas de G. Canaria 2003.

Espejo Arias, T. y J.P. Arias Torres: “Análisis formales en los manuscritos árabes del Sacromonte”, Congreso Internacional “Los manuscritos árabes en España y Marruecos”. Granada 30 y 31 de mayo y 1 y 2 de junio de 2005.

 Publicado como “Análisis formales en los manuscritos árabes del Sacromonte”, en Los manuscritos árabes en España y Marruecos. Homenaje de Granada y Fez a Ibn Jaldún, M.J.Viguera y C.Castillo (eds.),  273-283. Consejería de Cultura y Fundación El Legado Andalusí. 2006.

Espejo Arias, T.;  J.P. Arias TorresB. Durán; A. Justo Erbaz; A. M López Montes: «Recuperar el legado escrito de Ibn al-Jatib: el ms. nº 607 de al-Qarawiyyin. Estudio de materiales y aplicación de nuevas tecnologías de análisis para su descripción y propuesta de intervención”. Coloquio Internacional Ibn al-Jatib y el diálogo de civilizaciones, Fez, 13 y 14 de junio de 2007.

Arias Torres J.P. y M.C. Feria García: “Los servicios de traducción e interpretación durante El Protectorado español en Marruecos”. Colonialismo, neocolonialismo y postcolonolialismo: Procesos, discursos y memoria¸ FIMAM, Tetuán, 9-10 de novbre de 2012.

Arias Torres J.P.: “Versiones de halo sacro”, Coloquio Internacional Los Clásicos y su traducción ibero-americana, 1-2 Febrero 2018, Universidad de Málaga.

Arias Torres J.P.: “Liber 1us Alkorani continet Azoaras V: de la estructura de los alcoranes ibéricos”. The Latin Qur’an, 1143-1500: Translation, Transition, Interpretation. Universitat Autònoma de Barcelona, 9-11 de marzo de 2020.

Arias Torres, J.P.: “El nombre lo es todo: los moriscos y el Uno”, II Congreso Desmontando

la islamofobia,  Málaga 24-26 noviembre de 2020.

Arias Torres, J.P.: “Redescubrir el Alcorán en la España del XIX: filias y fobias a la sombra de Kazimirski”, The Iberian Qur’an, 5-6 mayo 2021, ILC-CCHS-CSIC Madrid.

Arias Torres, J.P.: “Un compendio alcoránico para uso de la Inquisición (BNE 2076)”, Il Corano a Roma. Cattolicesimo e studio dell’Islam in epoca moderna, Roma 1-2 marzo 2022, Universitá L’Orientale (Napoli), Universitá Pontificia Gregoriana y Pontificio Istituto de Studi Arabi e d’Islamistica.

Arias J.P.: «El uso de la traducción en la didáctica del árabe coloquial marroquí». Encuentro Interdisciplinar: Teoría y Práctica de la Traducción. Cádiz, 29 marzo-1 abril 1993.

 Publicado en Reflexiones sobre la traducción, Luis Charlo Brea (Ed.), 157-66. Cádiz 1994. ISBN 84-7786-215-X

Arias, J.P.: «La base de la retórica: el Asas al-balaga de al-Zamajšari». I Encuentro Interdisciplinar sobre Retórica, Texto y Comunicación. Cádiz, 9-11 diciembre 1993.

 Publicado en Actas del I…, 148-152. Cádiz 1994.

Arias, J.P.: «Nuevos-viejos retos del arabismo español». II Simposio de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA). Córdoba, 24-26 noviembre 1995.

Arias, J.P.: «El cliente siempre tiene la razón. A propósito de algunas traducciones». III Jornadas de la Traducción Literaria y su Didáctica. Círculo de Traducción. Sevilla, 7-15 marzo 1996.

Arias Torres, J.P.: “El árabe en los nuevos grados en Traducción e Interpretación”.  XVIII Simposio de la SEEA, Algeciras, 14-15 de octubre de 2011.

Arias Torres, J.P.: “Duktura Haná: una profesora con faena”, XX Simposio de la SEEA, Ceuta,  4-5 de octubre de 2015.

Arias Torres, J.P.: “Una rara avis: Temas de árabe moderno de Javier de Salas”, XXI Simposio de la SEEA, Toledo, 25 noviembre de 2016.

Publicado en Actas de la Sociedad Española de Estudios Árabes 2 (2017), 145-52. ISSN: 2444-5665.

CONFERENCIAS

Arias, J.P.: «Alcorán, Corán, al-Qur’an: traducciones del texto sagrado islámico». Conferencia pronunciada dentro del ciclo La traducción como género literario: el caso del árabe, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de Estudios Andalusíes, Secretariado de Extensión Cultural de la Universidad de Granada, 15-19 marzo de 1999.

Arias, J.P.: Traducir el Alcorán al español. Cinco siglos de experiencias. Ateneo de Málaga, 6 de abril de 2005.

Arias, J.P.: Traducir el Alcorán al español. Cinco siglos de experiencias. Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada, 26 de abril de 2005. Actos del XXV Aniversario de los Estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada.

Arias, J.P.: Traducir el Corán: ayer, hoy, siempre. Universidad de Alicante, Departamento de Filologías Integradas, VII Setmana Cultural de Tardor- Homenaje a Míkel de Epalza, 10 de novbre de 2009.

Arias, J.P.: Presentación del libro Rostros, amores, maldiciones de Mohamed Chukri, Centro de Estudios Hispano-Marroquí, Málaga, 25 de noviembre de 2014.

Arias Torres, J.P. y T. Espejo Arias, “Un Corán entre dos páredes: el Corán de Cútar (Málaga)”, microencuentro en La Noche Europea de los Investigadores, 29 de septiembre de 2017. http://www.uciencia.uma.es/Noticias/Cultura-Cientifica/La-Noche-Europea-de-los-Investigadores-en-Malaga.

Arias, J.P.: “Truchimanes en la Casa del Chapiz”. II Encuentros en el Chapiz “Miradas plurales sobre Marruecos: estado de la cuestión y perspectivas”, Granada 24 de octubre de 2017. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=VJwYk2a8_ms.

Arias Torres, J.P.: “Traducir el nombre del Dios Uno: una ojeada a la historia”. Organizada por Casa Árabe en el ciclo Noches de Ramadán, Córdoba 22 de abril de 2021. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0Kx3tDK9I4U&t=158s.

Arias, J.P. y A. Zomeño: “Un manuscrito árabe, tela de lana, encontrado en Lanjarón: documentos árabes en el Archivo Histórico Provincial de Granada”, Ciclo de conferencias Documentos árabes en archivos granadinos, 12 y 13 mayo 2022.

Arias, J.P.: “¿Dios, Alá, Allāh? Taller de traducción responsable”, II Seminario sobre el mundo árabe-islámico: la traducción, Facultad de Humanidades, Universidad de La Laguna, 6 octubre 2022.

Arias, J.P.: “Guerreros, espías, llaves y cerrojos: la otra cara de la traducción en el Protectorado español en Marruecos”, III Jornadas sobre el mundo árabe-islámico: Aula abierta al Magreb, Facultad de Humanidades, Universidad de La Laguna, 17 octubre 2023.

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  

Nuevas tecnologías de análisis para el conocimiento de los materiales y técnicas de ejecución en manuscritos árabes en al-Ándalus.

Investigador/es responsable/es: Teresa Espejo Arias.

Nombre del programa: Otros programas del Plan nacional I+D, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Cód. según financiadora: CTQ2005-07717.

Fecha de inicio: 01/01/2005. Fecha finalización: 31/12/2008

Nuevas tecnologías de análisis para el conocimiento de los materiales y técnicas de ejecución en manuscritos árabes.

Investigador/es responsable/es: Teresa Espejo Arias.

Nombre del programa: Programa AECID-Ministerio de Asuntos Exteriores

Cód. según financiadora: A/7285.

Fecha de inicio: 01/01/07. Fecha finalización: 31/12/07. 

Aplicación de tecnologías de análisis específicas para el conocimiento de materiales y la mejora de los procesos de conservación de los manuscritos árabes de la península ibérica (s. X-XVII).

Investigador/es responsable/es: Teresa Espejo Arias.

Nombre del programa: Otros programas del Plan nacional I+D, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Cód. según financiadora: MAT2008-02008.

Fecha de inicio: 01/01/2009.  Fecha finalización: 31/12/2011. 

Caracterización de los materiales de manuscritos árabes de la península ibérica para la elaboración de un corpus documental.

Investigador/es responsable/es: Teresa Espejo Arias.

Nombre del programa: Proyectos de excelencia, Junta de Andalucía.

Cód. según financiadora: P08-HUM-04188.

Fecha de inicio: 13/01/2009.  Fecha finalización: 31/03/2014. 

Optimización de métodos analíticos para el estudio material y de procesos de ejecución de manuscritos árabes y cristianos para su conservación (ss.XII-XIX)

Investigador/es responsable/es: Teresa Espejo Arias.

Nombre del programa: Otros programas del Plan nacional I+D, Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cód. según financiadora: MAT2011-26902.

Fecha de inicio: 01/01/2012. Fecha finalización: 31/12/2014.

La traducción de clásicos en su marco editorial: una visión transatlántica.

Investigador/es responsable/es: Juan Jesús Zaro Vera y Salvador Peña Martín.

Nombre del programa: Programa I+D

Cód. según financiadora: FFI201341743-P

Fecha de inicio: 01/01/2014. Fecha finalización: 31-12-2018. 

The European Qur’an. Islamic Scripture in European Culture and Religion 1150-1850 (EuQu)

Investigador/es responsable/es: Mercedes García-Arenal, CSIC, John Tolan, Universidad de Nantes, Jan Loop, Universidad de Kent, Roberto Tottoli, Universidad de Nápoles.

Nombre del programa: ERC Synergy Grants

Cód. según financiadora: 810141

Fecha de inicio: 01/04/2019. Fecha de finalización: 31/03/2025.

Catalogación de los manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca Nacional de España (CAMAM-BNE)

Investigador/es responsable/es: Raquel Suárez García y Juan Pablo Arias Torres.

Nombre del programa: Programa I+D

Cód. según financiadora: PID2019-107175GB-I00

Fecha de inicio: 01/06/2020. Fecha finalización: 01/06/2023.

Deciphering Quranic Dynamics in Spain (DeQuDy)

Investigador/es responsable/es: Fernando Rodríguez Mediano.

Nombre del programa: Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital.

Cód. según financiadora: TED2021-131758B-I00.

COMISARIADO DE EXPOSICIONES

Visiones del Alcorán: versiones españolas de los siglos XV al XXI, Ateneo de Málaga, 6 a 20 de abril de 2005.

Truchimanes: Intérpretes de árabe y bereber durante  el Protectorado español en Marruecos.

 Málaga, Centro de Estudios Hispano Marroquí, 9 de julio a 31 de agosto 2012.

`Alāmas nazaríes, los autógrafos de los sultanes (1454-1492)

 Edición y traducción de documentos árabes con A. Zomeño y J.Zenka. Archivo de la Real  Chancillería de Granada, l 2 de febrero al 18 de marzo de 2022.

OTROS MÉRITOS DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA

 Nº de sexenios reconocidos por la CNEAI: 4 (1991-96; 1997-2005; 2006-12; 2013-20)

Miembro del Consejo Editor de la revista Trans desde 2011 y secretario de la misma de 28 de enero de 2016 a julio de 2019. 

Tesis Doctorales dirigidas

Fadil Kamil Jabar, Estudio descriptivo-comparativo de los amtal claros en traducciones del

Corán en español. Programa: El Veintisiete desde hoy en la literatura española e hispanoamericana. Codirigida con Elvira Cámara Aguilera. Leída en la Universidad de Granada, 10 de febrero de 2016. Sobresaliente.

Amina  Kerchoun, Traducción de los estilos de Exhortación y Advertencia en el Corán: estudio comparativo y analítico de las traducciones de Julio Cortés , Abdel Ghani Melara Navío e Isa García, co-directora Dra. Nafissa Moufok, Université d’Alger II (14 diciembre 2021). Máxima calificación. 

Sara Solá Portillo, Kitab al-adwiya al-mufrada, la versión árabe del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno: edición crítica, traducción y estudio del libro VI. Co-directora Teresa Santamaría Hernández (UCLM). Leída en la Universidad de Málaga, 1 de  junio de 2023. Sobresaliente cum laude.

Adrián Rodríguez Iglesias, El Corán abreviado entre mudéjares y

moriscos: tipología textual y estudio contrastivo. Co-directores Raquel Suárez García y Gerard Wiegers. Universidad de Oviedo-Universidad de Amsterdam, 15 febrero 2024.  Sobresaliente cum laude.

En preparación

Saida Echchahed, Los sermones (jutba) de Muḥammad  al-Ŷayyār al-Anṣārī (Libro II del Archivo Histórico Provincial de Málaga), Universidad de Málaga.

 

 

En preparación

Adrián Rodríguez Iglesias, El Corán abreviado entre mudéjares y moriscos: tipología textual y estudio contrastivo, Universidad de Oviedo-Universidad de Amsterdam (fecha prevista de defensa: 2023), Co-directores Raquel Suárez García y Gerard Wiegers.

 

OTRA EXPERIENCIA PROFESIONAL

Ejercicio profesional de la traducción-revisión

Síntesis del aparato crítico y revisión del texto de la edición de El Corán, trad. Mohammed Bahige Mulla Huech, Santa Eulalia de Ronçana: Consestruc Editions 2013.  

Shuqair, M.:“Quince relatos muy cortos”, en Bajo la ocupación. Prólogo J. Sarámago, ed. Luz Gómez García, 19-26. Málaga: Cedma, 2003.

De… para…Cartas de allende el río. Cartas de niños árabes a niños de Palestina. Edición facsímil. Prólogo L. García Montero. Trad. Juan Pablo Arias. Málaga: Cedma 2005.

Abú Gush, Máyid: El llanto de la rosa. Edición bilingüe. Prólogo E. Morillas; edición, traducción y notas J.P. Arias Torres. Málaga: Cedma (col. Maremoto), 2007.

“Fuego cruzado” y “Confesión” de M. Abú Gush en Lo que ha quedado del naranjo. Palestina en el corazón, ed. Jesús Aguado, 11-14. Málaga: Cedma (Puerta del Mar), 2009.

Bassiouney, Reem: Profesora Haná. Barcelona: Alba editorial. 2012.

Elaboración de informes técnicos

Informe técnico sobre el manuscrito árabe conservado en el Ayuntamiento de Villarrubia de Santiago. Noviembre de 2009.  

 

 

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo