2018: Año Europeo de Patrimonio Cultural

2018 ha sido declarado Año Europeo de Patrimonio Cultural por la Unión Europea con los objetivos de “fomentar el intercambio y la valoración del patrimonio cultural de Europa como un recurso compartido, sensibilizar acerca de la historia y los valores comunes y reforzar un sentimiento de pertenencia a un espacio común europeo”.

En 2018 celebramos también el décimo aniversario de Simurg, el portal de los fondos digitalizados del CSIC que permite consultar cerca de 14.500 documentos bibliográficos o archivísticos conservados sus bibliotecas y que representa un magnífico ejemplo del espíritu que inspira esta iniciativa europea.

Para celebrarlo, la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes llevará a cabo a lo largo de este año diferentes actividades relacionadas con su patrimonio bibliográfico y documental que os iremos anunciando.

La primera de ellas consistirá en una muestra, a través de Facebook, de algunas de las obras de nuestra biblioteca que se pueden consultar en Simurg.

contentComenzamos con Specimens of Arabian poetry, from the earliest time to the extinction of the khaliphat, with some account of the authors. Cambridge: printed by John Burges printer to the University, 1796. (Signatura FA1-5-12)

Joseph Dacre Carlyle (1759-1804), profesor de árabe en la Universidad de Cambridge, incluye en su «Specimens of Arabian poetry» sesenta poemas árabes con sus respectivas traducciones al inglés. Se trata de una de las primeras antologías de poesía árabe publicadas en Inglaterra, y el propio Carlyle hace una declaración de intenciones al advertir a sus lectores en el prefacio de la obra: “si he conseguido transmitir al lector inglés una idea general de la poesía árabe y al tiempo apartarlo de las ideas equivocadas que muchas personas albergan sobre ella, consideraré mi objetivo ampliamente satisfecho”. Algunos de los poemas incluidos en esta recopilación son andalusíes, entre ellos un epigrama de la poetisa cordobesa Wallāda y el célebre poema escrito en la cárcel de Agmāt (Marruecos) para sus hijas por al-Muʿtamid de Sevilla.

Carlyle también editó y tradujo al latín en su “Rerum Aegyptiacarum Annales” la obra de Ibn Tagrībirdī «Mawrid al-laṭāfa», trabajó en una edición crítica de la Biblia que nunca llegó a terminar y para la que recopiló valiosos manuscritos griegos y siriacos adquiridos en sus viajes y en una Biblia árabe que tampoco llegaría a completar.

Enlace a la obra en Simurg

 

29541068_2481811095377275_2699432676109708002_nLa segunda obra que destacamos en esta muestra virtual es la del sacerdote suizo Jacques Mislin: La Tierra Santa: peregrinación a Jerusalén que, tras ser editada en francés y otros idiomas, fue publicada en castellano en 1863 recibiendo numerosas condecoraciones.
En ella, el abad Mislin describe los viajes que había realizado en 1848 y 1856 por Oriente medio convirtiéndose en un referente para otros viajeros españoles que querían visitar los santos lugares.
Pablo Martín Asuero, en su artículo para el número 9 (junio 2005) de la Revista electrónica de estudios filológicos: El Líbano en textos en español 1860-1910 (1) escribe, refiriéndose a Mislin: “Se puede considerar al abad francés como un héroe romántico en un territorio exótico al leer sus descripciones sobre las excursiones por el monte Líbano montado en mula o las comilonas en los conventos; aunque su punto de vista dista del héroe atormentado por la pérdida de su hija como es Lamartine.
Enlace de la obra en Simurg

 

voyageLa siguiente obra es Voyage en Espagne: Grenade de Charles Davillier, reputado coleccionista de arte, gran conocedor del país y de su cultura y amigo de artistas como Fortuny o Madrazo, es la tercera obra seleccionada. Fue publicada en la revista de viajes Le tour du monde entre los años 1864-1865 con ilustraciones del célebre artista Gustave Doré

Enlace a la obra en Simurg

 

thomas

 

Otro ejemplar destacable de nuestra colección es el Thesauro arabicae de Thomas de Leon, que nuestro portal Simurg conserva en formato digital.
El autor es el jesuita de origen irlandés Thomás de León, profesor de teología durante muchos años en el Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús en Granada. Thomás de León nació en las cercanías de Dublín en 1613 y llegó a España siendo niño. Entró en la Compañía en el año 1627. Además de estar instruido en latín y griego, irlandés, inglés y francés, se dedicó al estudio de las lenguas orientales, especialmente el árabe y el hebreo. Poseía también conocimientos de matemáticas, astrología, geometría, medicina, derecho e historia. En los documentos de archivo de los jesuitas referentes a la historia del Colegio de San Pablo se dice también que estudió “las láminas que años anteriores se avían hallado en las cuevas del Monte Santo de esta ciudad”, en clara referencia a los libros plúmbeos del Sacromonte. Según consta en dos notas que se encontraron en el interior del manuscrito y como viene indicado en la propia cubierta, la obra constaba de 280 folios, por lo que le faltan 12 al comienzo y no sabemos cuántos al final puesto que no hay seguridad de que llegara a terminarse. El nombre del autor no aparece en el manuscrito, pero D. Cabanelas confirmó su autoría tras cotejar éste con otros escritos originales de Thomás de León que se conservan en la Biblioteca Nacional en Madrid.

Enlace a la obra en Simurg

Nos detenemos ahora en una importante obra sobre astronomía que forma parte del legado científico islámico: el Kitāb fi l-ḥarakāt al-samāwiyya wa-ŷawāmiʿ ʿilm al-nuŷūm de al-Fargānī. Originario de la ciudad de Fergana en Transoxania (actual Uzbekistán), este célebre astrónomo vivió durante el reinado de los califas al-Ma’mūn y al-Mutawakkil (s. IX). Conocido como Alfraganus en la Europa cristiana, su obra fue traducida al latín en el siglo XII por Juan de Sevilla y Gerardo de Cremona. La edición y traducción al latín que os presentamos hoy -y cuya versión digital podéis consultar en Simurg. Fondos digitalizados del CSIC- fueron obra del orientalista holandés Jacobus Golius (1596-1667)

Enlace la obra en Simurg

 

 

 

Historia de los vandos de los cegries, y abencerrajes, cavalleros moros de Granada, y las civiles guerras que huvo en ella, hasta que el rey Don Fernando el Quinto la ganò es la siguiente obra escogida para nuestra celebración de 2018 como Año Europeo de Patrimonio Cultural.

vandosEl autor de esta historia, Ginés Pérez de Hita (1544-1619) era un artesano zapatero de la región de Murcia, nacido probablemente en Mula. Aunque se ha dicho que era morisco, lo único seguro sobre ello es que simpatizó con la causa morisca y según los estudiosos su obra intenta “prestigiar a los asimilados, pero con frecuencia menospreciados cristianos nuevos”. La obra, que utiliza el recurso estilístico de presentarse como traducción de un libro árabe escrito por un tal Aben Hamin de Granada, es una fabulación enmarcada en los últimos tiempos de la Granada islámica y podría ser considerada un antecedente de la novela histórica europea de época romántica.
En un transfondo histórico falto de rigor y lleno de anacronismos se narra la rivalidad entre los linajes granadinos de Zegríes y Abencerrajes, que acabará con la muerte de estos últimos por parte del Rey Chico, presentado como un tirano que paga su culpa con la pérdida de Granada. En ese marco se insertan historias caballerescas de amor y celos, duelos entre moros y cristianos y festejos ecuestres. Figuras como la del maestre de Calatrava o el moro Muza, hermano de Boabdil, aparecen en un ambiente festivo en el que se muestra la caballerosidad de los contendientes y en el que los protagonistas musulmanes muestran su deseo de abrazar la fe cristiana, ya que Hita es partidario de la asimilación morisca en la sociedad castellana a través del credo cristiano.

Enlace de la obra en Simurg

Y continuamos celebrando el Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 presentando un pequeño libro de curiosa temática:

opobalsamiOpobalsami orientalis (1644) es una obra del físico J. G. Volckamer que trata sobre la controversia que existió en Italia entre defensores y detractores de las propiedades del llamado Bálsamo de Gilead, obtenido de un arbusto resinoso llamado Commiphpra Opobalsamum, que crece en las orillas del Mar Rojo y cuyas propiedades beneficiosas para el aparato digestivo y como antiescorbútico se conocen desde antiguo. Tanto Dioscórides como Galeno y Plinio hablaron de sus virtudes, y los judíos lo empleaban en los perfumes religiosos. (Información del Gremio Madrileño de Libreros de Viejo).

Enlace a la obra en Simurg

 

dscf0006El Lexicon cuatrilingüe de Meninski fue una de las primeras obras lexicográficas del orientalismo europeo y pronto se convirtió en un clásico que sirvió de base a repertorios posteriores. La primera edición realizada en Viena en 1680 fue costeada por su autor, que creó los tipos orientales y también participó en la composición (opera, typis et sumptibus Francisci a Mesgnien Meninski). Esta primera edición constaba de tres volúmenes y un cuarto de Grammatica Turcica. Más tarde, en 1687 se publicó un Complementum. La presente edición fue realizada un siglo más tarde en 1780, impresa por Josef Edler von Kurzböck, a quien había ido a parar el material tipográfico de Meninski. Son cuatro volúmenes, el primero de los cuales inserta tres preciosas tablas de diversos tipos de escrituras orientales. El lexicon propiamente dicho va precedido de un capítulo sobre la vida y escritos del autor, además de abreviaturas para la  correcta inteligencia del diccionario y notas para la pronunciación de las palabras. Meninski nació en Lorena en 1628, pero estudió en Roma y en Polonia, viajando más tarde a Estambul (1653), donde aprendió la lengua turca. Sirvió al rey de Polonia y después al emperador de Austria como intérprete de lenguas orientales y en Viena, en 1683, vivió el incendio de su biblioteca y su imprenta durante el asedio de los turcos.

Datos bibliográficos: Francisci a Mesgnien Meninski Lexicon arabico-persico-turcicum adjecta ad singula voces et phrases significatione latina, ad usitatiores etiam italica. (1780)
Enlace a la obra en SIMURG:

 

argelLa novena obra que os presentamos para celebrar este Año Europeo del Patrimonio Cultural es Historia del Reyno de Argél: su gobierno, fuerzas de mar y tierra, sus rentas, policía, justicia, política y comercio (1750), traducción española del original francés de Jacques Philippe Laugier de Tassy (s. XVI-XVII). Existen muy pocos datos  acerca  de  la  vida  de  Laugier  de  Tassy.  Se sabe  que  estuvo  empleado  en  el  consulado  francés en Argel y que luego fue comisario de la marina de Luis XV en Holanda. Su obra ofrece información detallada no sólo sobre la  historia  del  reino  de  Argel,  sino  también  sobre  su  organización  política,  económica  y  social  y  contiene interesantes reflexiones sobre los prejuicios de los europeos de la época hacia los musulmanes en general y los turcos en particular. Su postura no consiste en justificar el comportamiento de éstos, sino en demostrar que los defectos que se les critican se pueden encontrar en otras naciones. Especialmente duro se muestra con los religiosos –con los españoles en particular– que se dedicaban a la redención de cautivos, acusándolos de ser los responsables de la difusión de tales prejuicios e incluso de aprovecharse de los fieles de su país al intentar recuperar parte de los gastos de las redenciones con sus limosnas.

En la edición española  el  traductor,  A.  de  Clariana  y  Gualbes  (1683?-1756),  añade  una  relación  sobre  la  toma  de  Orán  por  las  tropas  españolas  en  1732  con  indicaciones  de  las  líneas  españolas  de  batalla  en  el  plano  de  esa ciudad. Clariana, navegante y caballero de Malta, participó en varias expediciones contra los turcos al servicio de la armada de Venecia.

Enlace a la obra en SIMURG

Descripciones extraídas de: Ávila, María Luisa; Font, Miriam; Torre, Concha de la: Manuscritos árabes y fondo antiguo de la Escuela de Estudios Árabes. Granada: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007

Also available in - También disponible en Inglés (English)

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo