Felices fiestas

Pulsar sobre la imagen para ampliar

 

Muchos de los ingredientes con los que elaboraremos nuestros platos navideños ya se utilizaban en al-Andalus. De ello dan testimonio los interesantes trabajos sobre la gastronomía y la alimentación andalusíes de la doctora Expiración García Sánchez, investigadora científica de la Escuela de Estudios Árabes. De su artículo La gastronomía andalusí publicado en «El zoco, vida económica y artes tradicionales en al-Andalus y Marruecos» (1995), extraemos un curioso párrafo de la novela del s. XVI «La lozana andaluza» que refleja la pervivencia de los usos culinarios andalusíes en época de los Reyes Católicos.

En este fragmento la Lozana enumera las recetas que aprendió de su abuela en Córdoba:

«… deprendí hacer fideos, empanadillas, alcuzcuzu con garbanzos, arroz entero, seco, graso, albondiguillas redondas y apretadas con culantro verde… Sabía hacer hojuelas, pestiños, rosquillas de alfajor, tostones de cañamón y de ajonjolí, hojaldres, talvinas, zahinas…Y cazuela de berenjenas mojíes; cazuela con su ajico y cominico y saborcico a vinagre… Rellenos, cuajarejos de cabritos, pepitorias y cabrito apedreado con limón ceutí. Y cazuelas de pescado… Letuarios de arrope para en casa, y con miel para presentar…»

Os invitamos a leer este interesantísimo artículo sobre la cocina andalusí y su influencia en numerosos platos que consumimos en la actualidad. Está depositado en Digital.CSIC: http://digital.csic.es/handle/10261/24954

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo