11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

«… las mujeres andalusíes gozaron de una amplia gama de saberes y conocimientos adquiridos de formas muy diversas, generalmente relacionadas con su extracción social…» «Las mujeres de familias de sabios… tenían mayores posibilidades de perfeccionar su educación e incluso de convertirse en fuente de autoridad científica, al poder enseñar a su vez a miembros varones de su familia. En algunos círculos sociales, se admitía que las mujeres pudieran equipararse a los hombres como autoras de obras poéticas, lo que hacía inevitable que su nombre se divulgase y sus composiciones se dieran a conocer»
«… en las familias de sabios… sus hijas se especializaban, cuando lo hacían, en disciplinas relacionadas con las llamadas «ciencias islámicas» y entre ellas predominaban, precisamente, las relacionadas con el Corán, sus sistemas de lectura y su copia.»

Estas líneas han sido extraídas de un capítulo del interesantísimo libro de la Doctora Manuela Marín (durante mucho tiempo investigadora del CSIC): «Vidas de mujeres andalusíes» (Ed. Sarriá, 2006) que os animamos a leer por su entretenida lectura y rigor científico (signatura EEA A50-6-34)

Si además os interesa conocer más aspectos sobre la relación de las mujeres medievales con la ciencia y otros aspectos de la sociedad, solo tenéis que entrar en los catálogos CSIC y teclear en Búsqueda las palabras. Mujeres Imperio islámico

Catálogos CSIC:
http://bvirtual.bibliotecas.csic.es/primo_library/libweb/action/search.do?vid=csic

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo