Marcapáginas 2. Especial Día del Libro 2015. Los Monumentos de la Dobla de Oro en la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC)

Las lecciones de los libros muchas veces hacen más cierta experiencia de las cosas, que no la tienen los mismos que las han visto,
a causa de que el que lee con atención repara una y muchas veces en lo que va leyendo,
y el que mira sin ella no repara en nada, y con esto excede la lección a la vista.

Miguel de Cervantes. «Los trabajos de Persiles y Sigismunda»

Marcapáginas Día del Libro 2015

Versión para imprimir, al final de esta página

Dedicamos nuestro segundo MARCAPÁGINAS a los monumentos del itinerario cultural y turístico «Dobla de Oro» que acaba de ponerse en marcha y en el que está incluida nuestra sede, la Casa del Chapiz.
Además de la Alhambra, permitirá a los visitantes recorrer otros monumentos granadinos de gran interés situados en el Albaicín y en el centro histórico de Granada, como son:

  • Palacio de Dar al-Horra
  • Casa Morisca de la calle Horno del Oro
  • Corral del Carbón
  • Casa de Zafra
  • Bañuelo

Esta propuesta turística está atrayendo a nuestro centro a numerosos turistas de diferentes nacionalidades y creemos que puede ser un buen escaparate para mostrar la Biblioteca como fuente de información complementaria para aquellos visitantes que deseen consultar la abundante documentación que conservamos sobre los monumentos incluidos en la ruta.
Animamos a venir a nuestra Biblioteca y consultar nuestros fondos a todas aquellas personas que estén interesadas en saber más acerca de este rico patrimonio. Podrán llevarse como obsequio un Marcapáginas, decorado con bellos grabados y contemplar una exposición con guías, imágenes y pasajes relativos a estos edificios.

Ficha de la Exposicíón
Organizadoras y coordinadoras:

Miriam Font Ugalde
Concha de la Torre de Benito

Lugar: Vitrinas junto a entrada Salón de Actos de la EEA
Horario: de 10 a 20.00 h. (Lunes a viernes)

Lecturas sobre los monumentos:

Dar al-Horra

… Sea como fuere, lo cierto es que el palacio de Dar al-Horra es, sin duda alguna, el edificio nazarí en el que más claramente se evidencia su carácter de residencia real destinada a una mujer. Ello se debe a su propia denominación, en árabe Dār al-Ḥurra (“la Casa de la Noble” o “de la Señora”), perfectamente indicativa de que dicho edificio fue edificado en honor a la sultana nazarí que lo habitó. Dicha mujer no parece ser otra que ʽĀʼiša, la madre de Boabdil (887-888/1482-1483; 892-897/1487-1492), la cual se dice que ya vivía en esta hermosa casa cuando se produjo el adulterio de su esposo, Muley Hacén con la cristiana cautiva Soraya, teniendo dicho sultán que separar a ambas féminas en residencias distintas. Así lo indica el testimonio de Hernando de Baeza, según el cual el emir aludido trasladó a su nueva mujer cristiana a una vivienda próxima a Dar al-Horra, mientras que intuimos que su repudiada esposa legítima, ʽĀʼiša, permaneció en su casa habitual.

Boloix Gallardo, B. Las sultanas de la Alhambra : las grandes desconocidas del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Granada : Patronato de la Alhambra y del Generalife [etc], 2013, 244-245

Casa de la calle Horno del Oro nº 14

Está situada dentro del recinto del barrio residencial denominado en época musulmana Ajšariš, que pasó al castellano como Axares y actualmente se conoce por el nombre de la parroquia a que pertenece, San Pedro. La casa ocupa una parcela de 221 m2, con una fachada a la calle y tres medianerías. Se desarrolla en torno a un patio rectangular, orientado en la dirección norte-sur en cuyo centro hay una alberca. Tiene pórticos de tres arcos, sobre columnas, precediendo a las salas en los lados menores, y otros adintelados sobre pilares en los otros dos, aunque el oriental ha sido cerrado recientemente. La planta alta repite el mismo esquema de la baja, con galería perimetral, de madera excepto en el lado oeste donde está constituida por seis arcos de ladrillo. Sus características tipológicas y los elementos nazaríes tales como columnas y canecillos del alero parecen indicar que se trata de una casa nazarí del siglo XV a la que se añadió la planta alta en el período morisco.

Almagro Gorbea, A. ; Orihuela Uzal, A. ; Sánchez Gómez, C. Granada : plano guía del Albayzín andalusí. — Granada : El Legado andalusí [etc.], 1995

Corral del Carbón

Corral del CarbónEl comercio de las ciudades de al-Andalus se ordenaba en los alrededores de la mezquita mayor. Los artículos suntuarios se vendían en la Alcaicería y el resto de las mercancías en tiendas, agrupadas habitualmente en calles según los géneros, o bien en mercadillos ambulantes. Los vendedores, fuesen éstos mercaderes, productores o propietarios, al llegar a la ciudad depositaban sus productos en la alhóndiga o “al-fundaq”. Se tiene constancia de que en la Granada nazarí existieron tres alhóndigas: la de los Genoveses, a espaldas de la Madraza, a través de la cual las potencias extranjeras, y en especial Génova, suministraban a Granada los productos de los que este reino carecía o era deficitario, como el grano; la Alhóndiga Zaida, en la posterior Puerta Real, donde se vendía aceite, miel, queso, higos, pasas o castañas; y “al-Fundaq al-Yidida” o Alhóndiga Nueva, situada en la actual calle de Mariana Pineda.
Ésta es la única alhóndiga andalusí que se conserva en nuestros días. Construida a principios del siglo XIV y conocida desde el siglo XVI como Corral del Carbón, servía además de posada para los mercaderes en las estancias de los dos pisos superiores, mientras que el uso de la planta baja se repartía entre las caballerizas y las estancias para el almacenamiento de grano, pavimentadas con ladrillo. El alhondiguero se ocupaba de abrir y cerrar las puertas, además de proporcionar a los mercaderes candiles, acetres o pequeños calderos para sacar agua de la fuente, y mantas y esteras para dormir. El edificio debió contar con letrinas, aunque no se han conservado.
Las propietarias del edificio eran las reinas musulmanas, por lo cual pasó a manos de los Reyes Católicos tras las capitulaciones. Éstos se lo cedieron a un criado suyo y mozo de espuelas, Sancho de Arana, para su explotación como hospedería. Tras su muerte, sirvió de corral de comedias entre 1531 y 1593, y se dice que allí representó Lope de Rueda las suyas. En el siglo XVII pasó a servir como casa de vecinos, si bien los bajos se emplearon durante largo tiempo como almacén de carbón. Adquirido por el Estado en 1933, fue posteriormente restaurado y alberga en la actualidad una oficina de turismo y varios comercios de artesanía.

Granada ayer y hoy / textos Federico Abad ; diseño Ignacio Collado ; fotografías Xosé Garrido ; documentación arqueológica Alminar Sur.– Córdoba : Ediciones Ilustres, D. L. 2000

La Casa nazarí de Zafra

La Casa de Zafra, construida entre los siglos XIV y XV por alguna importante familia nazarí, fue adquirida posteriormente por Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos, de quien tomó el nombre por el que es conocida. En 1527, su hijo y heredero, Fernando de Zafra, entregó las viviendas palaciegas nazaríes otorgadas a su padre tras la conquista de la ciudad al convento de Santa Catalina de Sena, dentro de cuyo recinto se ha preservado la casa. Al haber estado integrada en un convento de clausura, no fue hasta finales del siglo XIX cuando encontramos por primera vez su descripción

Bañuelo

BañueloEl Bañuelo es uno de los edificios más interesantes del rico legado monumental que atesora Granada, así como un ejemplo excepcional de la arquitectura balnearia andalusí debido, principalmente, al buen estado de conservación en que nos ha llegado. En 1918 fue declarado monumento nacional por Real orden de 30/11/1918. En 1927 el arquitecto Leopoldo Torres Balbás tramitó su expropiación y lo restauró (1928-1932), abriéndolo al público.

Navarro Palazón, J. ; Jiménez Castillo, P. El Bañuelo de Granada en su contexto arquitectónico y urbastico. En: Revista El Legado Andalusí, 45 (año XIII), pp. 1-9.

 

 

Casa del Chapiz

Casa del ChapizEn el barrio granadino del Albaicín, en la Cuesta del Chapiz, haciendo esquina con el Camino del Sacromonte, se encuentra un amplio edificio formado por dos viviendas y un gran jardín orientado a la Alhambra. Se trata de la Casa del Chapiz, así llamada por uno de sus dueños, considerada como la casa mayor y más importante del periodo morisco. Sus orígenes no están determinados. Existe la opinión de una edificación anterior denominada al-Dār al-Bayḍā’ (Casa blanca) que dio nombre durante mucho tiempo a toda la zona, que se llamó por ella Arrabal de Albaida, con la hipótesis de que fuera un palacio de época nazarí, a juzgar por el tamaño de una de las casas, de gran patio con alberca y dos pórticos de cinco arcos sostenidos por columnas de mármol blanco, todas ellas con capiteles, basa y fuste de esta época y por algunos elementos que ostentan el lema real wa lā gālib illā Allāh (Sólo Dios es vencedor). Estos elementos son una gran ventana y dos gorroneras, depositadas hoy en el Museo Arqueológico Nacional la primera y en el de la Alhambra las segundas. Otro elemento del mismo tiempo es una pieza de mármol por la que se vierte el agua a una de las albercas de la huerta, aún en su lugar original.
En fechas muy recientes se ha planteado la idea de que se tratara de uno de los palacios propiedad de Ibn al-Jaṭīb, junto a la Dār al-rujāmiyya, en la Alhambra y otro en Aynadamar. El primero, la supuesta Dār al-Bayḍā’, estaba situado “en el camino viejo de la parte oriental de la ciudad”,seguramente en la salida hacia Guadix, lo que resulta coincidente con la situación de la Casa del Chapiz. De ella se nos dice que poseía un gran jardín, que podría corresponder a la huerta que se cita en los documentos del siglo XVI. Los textos de referencia indican que Ibn al- Jaṭīb la remozó, lo que es indicio de que la edificación fuera anterior. Las grandes proporciones de la casa y su amplio patio central con los dos pórticos de columnas de mármol, la magnificencia de la ventana y de las gorroneras y las piezas de época nazarí, con la presencia del lema de la dinastía, incluso su propia ubicación, propicia para observar la Alhambra, sede del gobierno, son argumentos a favor de esta opinión.
En cualquier caso, aunque muy interesante, no deja de ser una hipótesis a la que faltarían elementos sólidos de apoyo, por el momento. No obstante, queda insinuada la posibilidad.Otra idea que podría considerarse es que la primitiva casa nazarí fuera una almunia. A ello contribuiría el estar situada en las afueras de la ciudad, pero razonablemente cerca del núcleo urbano, y la disposición de su huerta, que, según Gómez-Moreno hijo, descendería hasta el río Darro en paratas con muros de origen árabe, en la más alta de las cuales, junto a la casa, había dos estanques para riego, que hoy se conservan.
Esta disposición sería similar a la del Generalife. En el campo de la realidad, las primeras noticias contrastadas son de 1525, debidas a un pleito de aguas. Allí encontramos el nombre de su primer dueño conocido, Hernán López el Ferí. Nada he sabido de los anteriores moradores. Cabría la posibilidad, en caso de tratarse de un palacio nazarí, de que, como tantos otros, fuera propiedad de los miembros femeninos de la familia real y que, como también ocurrió en otros casos, se vendiera a algún particular, bien cristiano, bien musulmán granadino, en los años inmediatamente anteriores o posteriores a 1492.

Álvarez de Morales, C. ; Orihuela Uzal, A. La Casa del Chapiz.– [Madrid] ; Granada : Consejo Superior de Investigaciones Científicas ; Patronato de la Alhambra y Generalife : Editorial Universidad de Granada, 2013, 5-6

La Alhambra

La AlhambraDe hecho, a veces, debido a la primorosa luminosidad y etérea delicadeza del conjunto, estamos dispuestos a creer que el incomparable y completamente embrujado edificio estaba hecho de aire entrelazado y de rocío petrificado y de luz de luna a la que se ha dado forma, forjándola con los encendidos y dorados rayos del sol naciente o poniente que están suspendidos en la distancia, celestiales e imperecederos
Lady Emmeline Stuart-Wortley (1806-1855)

En: Viñes Millet, C. La Alhambra que fascinó a los románticos.– Granada [etc.] : Patronato de la Alhambra y Generalife [etc.], 2007.— (texto original publicado en : The sweet South.- London, 1856)

 

Marcapáginas para imprimir

Galería de imágenes en Pinterest

Also available in - También disponible en Inglés (English)

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo