A lo largo de su existencia los archivos del CSIC se han ido nutriendo de los documentos administrativos que producen los órganos directivos y de servicios de los institutos a los que pertenecen y de documentos científicos generados, de manera individual o colectiva, por sus investigadores. Tanto unos como otros constituyen el testimonio material de esas actividades y cumplen una función cultural e histórica que se va afianzando con el paso de los años.
Este año, con motivo del Día Internacional de los Archivos, queremos centrarnos en los segundos y destacar la proyección histórica que tienen los documentos producidos por los investigadores para construir la memoria científica del CSIC. Los profesionales de la información, conscientes del valor patrimonial de este legado científico, debemos implicarnos en su recuperación, clasificación y difusión, y procurar transmitir a los investigadores -y a la sociedad en general- la importancia de conservar la documentación que han generado, o heredado de otros, y de transferirla a los archivos para su custodia.
El Archivo histórico de la Escuela de Estudios Árabes (AEA) conserva varias series documentales relacionadas con algunos arabistas que han desarrollado su actividad científica en esta institución y que consisten en cartas, borradores, notas, apuntes de trabajo, memorias, etc. que constituyen un legado científico de gran valor para conocer qué, quién y cómo se ha investigado en el CSIC lo largo de sus 80 años de historia. Gracias al esmero con el que fueron redactados, conservados y, muchos años después, transferidos a nuestro archivo, estos documentos han perdido el carácter efímero con que probablemente fueron creados y hoy forman parte de nuestra memoria científica.
Una de estas series está formada por los documentos de trabajo de Luis Seco de Lucena Paredes (1901-1974), que estuvo vinculado a la EEA desde sus comienzos, primero como profesor (impartiendo clases de árabe literal y de castellano para extranjeros) y, posteriormente, como investigador, funciones que compaginó con el cargo de director entre 1943 y 1971, año de su jubilación. Su intensa actividad docente, científica y administrativa a lo largo de 28 años ha quedado plasmada en cientos de documentos que hoy custodiamos en nuestro archivo.
Parte de esta documentación fue transferida a la biblioteca en 2013, otra lo fue en 2017, fecha en la que se procedió a su identificación, clasificación y ordenación según las directrices y recomendaciones del Plan de Actuación de Archivos del CSIC. Una vez acondicionada con los materiales de conservación adecuados se procedió a su descripción en el catálogo del CSIC, primero, mediante el programa ALEPH, luego sustituido por la plataforma de servicios bibliotecarios ALMA (ambos de Exlibris). Estos registros pueden consultarse desde la Biblioteca Virtual del CSIC.
De la transferencia realizada en 2017, destacamos una colección de 35 documentos manuscritos, algunos de ellos de época nazarí –la mayoría, probablemente, de contenido legal- y, por otro, 7 manuscritos incompletos sobre distintas materias. Muchos de ellos fueron utilizados por Seco de Lucena como fuentes primarias de información para algunas de sus investigaciones.
El resto lo componen documentos secundarios como transcripciones y traducciones, incontables fichas con topónimos, antropónimos y vocabulario especializado, además de numerosas notas y borradores con datos que él o los integrantes de su equipo registraron meticulosamente. Seguramente, al redactar estas y otras muchas notas a lo largo de su carrera, Seco no podía imaginar que serían recuperadas muchos años después ni sospechar lo útiles que serían para conocer su metodología de trabajo o para acceder a unos datos originales que aun hoy en día son de interés para el estudio de la Granada nazarí y de la documentación notarial de esta época.
Lógicamente, la temática de toda la serie está directamente relacionada con la principal actividad investigadora a la que Seco de Lucena dedicó toda su vida: el estudio de la civilización andalusí y, especialmente, del reino de Granada durante el siglo XV. Por sus manos pasaron cientos de documentos árabes inéditos en los que trabajó con especial interés, extrayendo de ellos valiosísimas informaciones sobre lengua, toponimia, onomástica, derecho, economía, vida social y costumbres de la Granada nazarí. Una tarea que, como él mismo manifestaba, no estuvo exenta de dificultades a la hora de leer, traducir y analizar desde distintos puntos de vista “unos textos repletos de tecnicismos notariales y de formas estereotipadas escritas velozmente” como refiere el profesor Fórneas Besteiro en su homenaje de 1999 (Al doblar un recodo (1974-1999) En: Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte). Granada: Universidad. Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam 1999, p. 15-16).
En abril de este año, en el marco de la convocatoria de proyectos de digitalización de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI, CSIC), se contrataron los servicios de la empresa Scanea2 para digitalizar los 35 documentos manuscritos árabes de la serie. Para su ejecución se ha contado con la financiación de la URICI, que, colaborará además en su difusión a través de Simurg. Fondos digitalizados del CSIC y Manuscripta.CSIC. Se descartaron los 7 manuscritos incompletos por el deterioro que presentan.
En estos momentos, las doctoras Mª Dolores Rodríguez (UGR) y Amalia Zomeño (ILC, CSIC) están realizando la catalogación y estudio de estos documentos en el marco del proyecto de investigación La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente (FFI2016-79252-P), AEI/FEDER, EU, dirigido desde la Escuela de Estudios Árabes. Los miembros de este proyecto han establecido una colaboración científica con el equipo que trabaja en el proyecto The Digital Diplomatics of Arabic Documents Project (The Arabic Papyrology Database Project) (LMU Munich; The Mellon Foundation) dirigido por Andreas Kaplony. Resultado de esa colaboración se organizará el workshop Text and Layout Structure of Arabic Documents (7th-16th Centuries) que tendrá lugar en la Escuela de Estudios Árabes y en el que se anunciará la nueva catalogación de los documentos del Archivo de la EEA y su estudio.
La celebración en julio de este workshop nos brindará otra oportunidad de colaboración y difusión, en este caso con el personal investigador, mediante una exposición para los participantes en el evento que mostrará una selección de 8 documentos árabes originales y de varios documentos de trabajo de Seco de Lucena. Se completará con algunos de los artículos que publicó en revistas tan relevantes dentro el campo del Arabismo como Al-Andalus, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos o Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos y con libros como Documentos arábigo-granadinos (1961) y Privilegios reales y viejos documentos (1969), todos ellos producto de sus investigaciones en torno a los documentos árabes granadinos.
Como avance de esta colaboración, presentamos por primera vez algunos de estos documentos árabes con una exposición virtual que hemos preparado para conmemorar el Día Internacional de los Archivos
1. Testimonio sobre el reparto de parte de la herencia de Zahr al-Riyāḍ, en el que consta cómo el sultán Muḥammad IX el Zurdo dona a su hija Umm al-Fatḥ la parte que le habría correspondido en esa herencia de la alquería de Ṣujayra (Zujaira). 14 de rabīʽ II de 898 / 2 de febrero de 1493
Signatura ms73,1
En esta imagen contemplamos un documento notarial de época nazarí que Luis Seco de Lucena editó y tradujo en la revista Al-Andalus en 1946, y que es el primero de una colección de documentos árabes transferidos a nuestro archivo en 2017 que hasta ese momento había permanecido oculta en una alacena del antiguo despacho de Seco de Lucena.
Escrito sobre pergamino, con cuidada letra magrebí, está fechado en febrero de 1493, algo más de un año después de la rendición de Granada, y proporciona información acerca de las propiedades reales en la Vega de Granada, ya que en él se menciona la alquería de Ṣujayra -la actual Zujaira, una pedanía del municipio de Pinos Puente- «con sus tierras de laboreo y baldío, de regadío y secano y con otros derechos y aprovechamientos», como traduce Seco de Lucena en el mencionado artículo.
Esta y otras escrituras relacionadas con la familia real nazarí le proporcionaron valiosas informaciones que utilizó para identificar a algunos soberanos o a sus familiares, fijar su cronología y profundizar en el estudio de la Granada del siglo XV.
Enlace al documento en el portal SIMURG
2. Documento de permuta entre Abū Ŷaʻfar Aḥmad b. Muḥammad al-Qirbilyānī y Abū ʻAbd Allāh Muḥammad b. Muḥammad al-Ḥāŷŷ Faraŷ, 2 de šawwāl de 863 / 2 de agosto de 1459
Signatura ms73,7
Al-Qirbilyānī cede un lugar en las afueras de Baza a cambio de que al-Ḥāŷŷ Faraŷ le entregue otro lugar situado en el alfoz de la alquería de Saḥīm.
Enlace al documento en el portal SIMURG
3. Anotaciones informales y cuentas sobre pagos hechos para reparaciones en el muro y la cisterna de propiedades familiares, ŷumādà I de 861 / marzo-abril 1 de 1453
Signatura ms73,8
Las cantidades están expresadas en números rumíes
Enlace al documento en el portal SIMURG
4. Abū Ŷaʻfar Aḥmad b. Saʻīd b. Musāʻid se compromete a pagar a Aḥmad b. ʻAlī b. Muḥammad 20 dinares, [23?] de ḏū l-ḥiŷŷa de 851 / [29?] de febrero de 1448
Signatura ms73,13
El primero se compromete a pagar al segundo 20 dinares de oro al cambio de plata corriente en el plazo de 10 [meses] a contar desde el momento de la firma de este documento
Enlace al documento en el portal SIMURG
Recto:
5.1 Compraventa de una propiedad en el Albaicín por 28 dinares de oro, 9 de raŷab de 846 / 23 de noviembre de 1442
5.2 El comprador de una propiedad en el Albaicín por 28 dinares de oro efectúa el pago aplazado, 4 de šaʻbān de 846 / 8 de diciembre de 1442
Signatura ms73,12
Enlace al documento en el portal SIMURG
Verso:
5.3 Compraventa de un inmueble urbano, probablemente una tienda, y los enseres que contiene,14 de ṣafar de 851 / 1 de mayo de 1447
Signatura ms73,12
Enlace al documento en el portal SIMURG
6. Compraventa de unas propiedades, seguramente inmuebles, vendidas por 30 dinares de oro al cambio corriente, 1 de muḥarram de 833 / 30 de septiembre de 1429.
Signatura ms73,10
Documento de compraventa acéfalo, no aparecen los protagonistas ni el objeto de la compraventa, pero sí se menciona la cantidad de 30 dinares como precio de la transacción. Entre las advertencias de posibles daños o servidumbres se incluye una viña propiedad de al-Qašṭāllī
Enlace al documento en el portal SIMURG
7. Compraventa de una parcela en lugar desconocido,14 de rabīʻ II de 905 / 18 noviembre de 1499
Signatura ms73,11
El documento es acéfalo y no aparecen ni los protagonistas ni el objeto de la compraventa
Enlace al documento en el portal SIMURG
8. Compraventa de una finca agrícola (faddān), que linda al este con la Acequia Gorda (Granada o Baza), 2 de raŷab de 897 / 30 de abril de 1492
Signatura ms73,9
Documento de compraventa acéfalo, pero se conoce el nombre de la madre del comprador, ʻĀ’iša bt. ʻĀmir al-Qalāṣī, quien al final del documento da su consentimiento a la compra de su hijo. Tiene en el margen derecho una anotación en romance, en letra cortesana.
Enlace al documento en el portal SIMURG
1/3. Cuartillas manuscritas con la transcripción y la traducción de un pliego particional de 1487 y el texto en castellano publicado en su libro Documentos arábigo-granadinos (1961) (documento nº 58, p. 108-110) [El documento original sobre el que trabajó no pertenece al AEA]
4. Portada del libro Documentos arábigo-granadinos [edición crítica del texto árabe y traducción al español con introducción, notas, glosarios e índices por Luis Seco de Lucena. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1961.
Considerada su “obra básica y fundamental“ por el arabista Darío Cabanelas (Luis Seco de Lucena y su obra. MEAH v, 20, 1971, p. 8) y “célula básica o columna vertebral de la labor investigadora” de Seco de Lucena por José Mª Fórneas (Al doblar un recodo (1974-1999) En: Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte). Granada: Universidad. Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam 1999, p. 15)
5/13. Aspectos destacados de la contribución científica de Seco de Lucena: Granada en el siglo XV; Terminología jurídica y administrativa; Toponimia; Onomástica
14. Oficio sobre el acuerdo adoptado en la Junta del Patronato Marcelino Menéndez Pelayo para proceder a la composición de la obra Escrituras árabes Granadinas de D. Luis Seco De Lucena utilizándose la imprenta árabe de que dispone la Escuela. (1950)
Enlace al registro
15. Memoria correspondiente a los años académicos 1941-1942 y 1942-1943 en la que se menciona la preparación de los artículos sobre los documentos del Colegio de Niñas Nobles y los del Convento de las Comendadoras de Santiago
Selección bibliográfica sobre la trayectoria científica y las publicaciones de Luis Seco de Lucena Paredes
Luis Seco de Lucena y su obra
Darío Cabanelas Rodríguez
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos, v. 20 (1971), 7-43. Texto completo
Luis Seco de Lucena Paredes (2 junio de 1901-21 marzo 1974)
Darío Cabanelas Rodríguez
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos, v. 21 (1972), 185-189.Texto completo
Luis Seco de Lucena Paredes
Fernando De la Granja
Al-Andalus : revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, v. 39, nº 1-2 (1974), 465-469
El profesor Seco de Lucena y su huella en la historia medieval
Cristóbal Torres Delgado
Cuadernos de estudios medievales, nº 1 (1973), págs. 107-127
Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte),
edición a cargo de Concepción Castillo Castillo, Inmaculada Cortés Peña, Juan Pedro Monferrer Granada: Universidad de Granada, Grupo de Investigación «Ciudades Andaluzas bajo el Islam», 1999
Exposición de documentos originales: 5 julio 2019 (10-14.00 h.)
Lugar: Sala de lectura de la biblioteca
Cuesta del Chapiz, 22
Granada
Galería de imágenes de la exposición de documentos originales
Créditos:
Texto y exposición por:
Miriam Font Ugalde (Biblioteca de la EEA, CSIC)
Concha de la Torre (Biblioteca de la EEA, CSIC)