Julio Navarro Palazón y Vicent Estall i Poles. Un nuevo edificio estatal hallado bajo el Palacio de la Alcazaba de Onda (IV Jornadas de Arqueología de Valencia y Castellón, Museo de Historia de Valencia, del 16 al 18 de diciembre de 2011)
Camilo Álvarez de Morales. Ibn al-Jatib y la medicina mágica. (Congreso Internacional «Ibn al-Jatib (s. XIV). Saber y poder en al-Andalus«. Granada, 15 al 17 de diciembre de 2011)
Antonio Peláez Rovira. La participación de Ibn al-Jatib en la política económica exterior del Reino Nazarí. (Congreso Internacional «Ibn al-Jatib (s. XIV). Saber y poder en al-Andalus«. Granada, 15 al 17 de diciembre de 2011)
Julio Navarro. El palacio andalusí de la alcazaba de Onda (Castellón) (XVI Edición de los cursos de otoño de Algeciras: «La aportación del Islam a la Cultura Española«, organizados por el Aula Universitaria del Estrecho. Facultad de Ciencias de la Universidad Abdelmalek Essaâdi, Subsede en Tetuán (Marruecos), del 13 al 14 de diciembre de 2011)
Antonio Almagro. Las arquitectura de Madinat al-Zahra (XVI Edición de los cursos de otoño de Algeciras: «La aportación del Islam a la Cultura Española«, organizados por el Aula Universitaria del Estrecho. Facultad de Ciencias de la Universidad Abdelmalek Essaâdi, Subsede en Tetuán (Marruecos), del 13 al 14 de diciembre de 2011)
Camilo Álvarez de Morales. La magia y sus aplicaciones en Al-Andalus (Curso: Las máscaras del mago: religión, ciencia y poder, organizado por el grupo de investigación HUM 404. Dpto Filología Griega y Eslava, Facultad Filosofía y Letras, Univ. de Granada, del 7 al 22 de noviembre de 2011)
Julio Navarro Palazón y Vicent Estall i Poles. El palacio andalusí de Onda tras la última campaña arqueológica (verano de 2011) ( (Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Palacios medievales 3. Carmen de la Victoria, Granada, jueves 17 de noviembre de 2011) Vídeo de la conferencia
Antonio Orihuela y Antonio Almagro. La restauración del Castillo de la Herradura, Almuñécar (Granada): una batería para cuatro cañones promovida por Carlos III. (XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, organizado por la Universidad de Granada, Granada, 9-11 de noviembre de 2011)
Ana María Carballeira Debasa. Sur la légitimité des «waqfs» non musulmans en al-Andalus (10e-12e siècles). (Les fondations pieuses (waqfs) chez les chrétiens et les juifs en terre d’islam: pratique assimilatrice ou phénomène parallèle?, organizado por Sabine Saliba, Randi Deguilhem y Bernard Heyberger. Institut d’Études de l’Islam et des Sociétés du Monde Musulman (Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales, París). 4-5 de noviembre de 2011)
Antonio Orihuela Uzal. Los espacios religiosos en la Alhambra (Mesa redonda: «Construcciones de una devoción: Religiosidad en la Granada nazarí«, organizado por Cynthia Robinson y Amalia Zomeño. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC), Madrid, 3 y 4 de noviembre de 2011)
Antonio Peláez Rovira. Legitimidad política y relación con los cristianos a través de Ibn al‐Jatib e Ibn Asim (siglos XIV‐XV). (Mesa redonda: «Construcciones de una devoción: Religiosidad en la Granada nazarí«, organizado por Cynthia Robinson y Amalia Zomeño. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC), Madrid, 3 y 4 de noviembre de 2011)
Expiración García Sánchez. Plantas alimentarias en al-Andalus y su expansión a través del Atlántico (Congreso Internacional de Etnohistoria Americana “Problemas del pasado americano”, organizado por Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Taxco, 25 a 28 octubre 2011)
Antonio Almagro. Sistemas constructivos almohades: estudio de dos bóvedas de arcos entrecruzados (VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Santiago de Compostela, Hospedería de San Martín Pinario, 26-29 de octubre de 2011)
Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo. Expediciones arqueológicas de época medieval en Oriente (Ciclo de conferencias «Misiones arqueológicas murcianas en Oriente», organizado por el Centro de Estudios Arqueológicos, en colaboración con el Centro de Estudios de Oriente Próximo y Antigüedad Tardía (CEOPAT, antiguo IPOA) de la universidad de Murcia. Museo Arqueológico de Murcia, del 24 al 28 de octubre de 2011)
Antonio Almagro. Survivance de l’architecture d’al-Andalus au Maghreb: le palais du Badi’ à Marrakech. (2011: treize siècles d’histoire partagée, essai de bilan et perspectives d’avenir, organizado por la universidad Abou Bakr Belkaid. Tlemcen, Argelia, del 17 y el 19 de octubre de 2011)
Antonio Almagro. 20 años de fotogrametría en la Escuela de Estudios Árabes: presente y futuro (Jornadas sobre «Documentación gráfica del patrimonio-normalización», convocadas por el Instituto de Patrimonio Cultural de España. Nájera, La Rioja, 4-7 de octubre de 2011).
Antonio Orihuela Uzal. Barrios y casas de mudéjares y moriscos de Granada (Mudéjares y moriscos: manifestaciones de la minoría islámica peninsular. Valladolid, 29 y 30 de septiembre de 2011)
Antonio Orihuela Uzal. Los palacios de la Alhambra, ciudad palatina, funcionalidad de espacios. (Curso: La Alhambra: Arte y artistas, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Granada, del 19 al 23 de septiembre de 2011)
Antonio Peláez Rovira. Fiestas y ocio en la Granada nazarí (Ciclo de Conferencias Rotary Club Granada 2011-2012. Granada, 19 de septiembre de 2011)
Antonio Almagro, R. Eppich, M. Santana y A. Almagro. The view from above overview and comparison of low cost Aerial photographic techniques (XXIII CIPA International Syposium, Prague, September, 12-6, 2011)
Expiración García Sánchez. Almunias y huertas en la Granada islámica (VI curso multidisciplinar sobre la cultura del agua: Agua del cielo no quita riego. Lanjarón, Granada, del 22 al 26 de agosto 2011)
Ana María Carballeira Debasa. Ponencia: Charity and education in al-Andalus. Panel: Jewish, Muslim and Christian charity in comparative perspective (I), organizado por Ivonne Friedman y Yaacov Lev. Congreso: International Medieval Congress, organizado por el Institute for Medieval Studies de la Universidad de Leeds (Gran Bretaña). Fechas de celebración: 11-14 julio 2011.
Julio Navarro Palazón. La casa andalusí y su inserción en la trama urbana (XV Curso de Verano de Arqueología del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida: II Jornadas de Arqueología e Historia Medieval de la Marca Inferior de al-Andalus. Mérida, 14 de julio 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Epigrafía y estampillas cerámicas. Pedro Jiménez Castillo y Julio Navarro Palazón. La finca palatina del Alcázar Menor de Murcia (I Jornadas Internacionales del Yacimiento de San Esteban (Murcia). Museo Arqueológico de Murcia, del 14 al 17 de junio de 2011)
Maurizio Massaiu. Las torres circulares en los palacios taifas de Onda y Zaragoza: precedentes y consecuentes (Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Palacios medievales 2. Carmen de la Victoria, Granada, jueves 16 de junio de 2011)
Julio Navarro Palazón. Nuevas aportaciones de la arqueología al conocimiento de la arquitectura desde un proyecto de investigación específico: la arquitectura residencial andalusí y mudéjar. El palacio taifa de Onda (Castellón) y el alcázar cristiano de Guadalajara (I Seminario de Estrategias para el Conocimiento del Patrimonio Arquitectónico «Arqueología y Arquitectura: Debates Metodológicos». Sevilla, 9 y 10 de junio de 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Saqueo y destrucción de la Arruzafa (IX Jornadas de Estudios Andalusíes: “La almunia de la Arruzafa: construcción y destrucción”. Biblioteca Viva de al-Andalus, Córdoba, 7 y 8 de junio de 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Construyendo coras, creando Estado: la formación de la cora de Sidonia (siglos VIII-X). (XVII Jornadas de Historia de Jerez. El Jerez andalusí: una revisión histórica en la conmemoración de la Batalla del Guadalete. Jerez, del 31 de mayo al 3 de junio de 2011)
Antonio Orihuela Uzal. La recuperación del Patrimonio Arquitectónico. (Jornadas Técnicas: Los estudios árabes e islámicos en Granada. Escuela de Estudios Árabes, 1 y 2 de junio de 2011)
Antonio Peláez Rovira. Consideraciones sobre el uso y las vías de adquisición del papel en al-Andalus (IV Primavera del Manuscrito Andalusí. Manuscritos: papel, técnicas y dimensión cultural. Université Hassan II, Faculté des Lettres et des Sciences Humaines – Aïn Choc, Casablanca, 20 de mayo de 2011)
Antonio Orihuela Uzal. Arquitectura residencial nazarí (Proyecto de innovación docente Espacio Alhambra. 12.00 h. Salón de Actos del Edificio Politécnico de la Universidad de Granada, miércoles, 18 de mayo de 2011) Vídeo de la conferencia
Julio Navarro. Aspectos urbanísticos de los alfares en la ciudad andalusí (VIII Seminario de historia medieval: Los alfares medievales del barrio de las Ollerías en la ciudad de Córdoba. Córdoba, 13 de mayo de 2011)
Antonio Almagro Gorbea. Aspectos específicos del palacio medieval cristiano (Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. Palacios medievales 2. Carmen de los Mínimos, Granada, jueves 12 de mayo de 2011)
Julio Navarro Palazón. La ciudad islámica (Proyecto de innovación docente Espacio Alhambra. 12.00 h. Salón de Actos del Edificio Politécnico de la Universidad de Granada, miércoles, 11 de mayo de 2011) Vídeo de la conferencia
Virgilio Martínez Enamorado. Beréberes en Iberia: una historia que comienza en 711(Congreso: Al Andalus: Interacción e Innovación 711 – 2011, Casablanca, Marruecos, 11 y 12 de mayo de 2011)
Expiración García Sánchez. Alimentos marcadores de grupos sociales a través de la literatura árabe medieval (Congreso: Sabores do Mediterrâneo: Alimentaçao e Gastronomia Medievais, Mértola, 5-7 de mayo, 2011)
Sonsoles González García, Teresa Espejo Árias, Antonio Peláez Rovira. Características físicas de los papeles empleados en la Colección de Manuscritos árabes de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (I Congreso Internacional sobre el soporte escriptorio en la Edad Media: El protagonismo de la villa de Xàtiva, Valencia, 5, 6 y 7 mayo 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Migraciones beréberes en al-Andalus: el caso de los Gomara(Coloquio Internacional «Lengua e Identidad Cultural en el País Jbala-Gomara». Chefchaouen, Marruecos, 4, 5, 6 y 7 de mayo 2011)
Ana María Carballeira Debasa. El concepto de Galicia y los gallegos en los autores árabesmedievales (Congreso: “Asturiensis Regni Territorium. Arabes in Patria Asturiensium. Cristianos y musulmanes en el Noroeste hispano durante la Edad Media. Una revisión en el 1300 aniversario de la invasión musulmana”. Universidad de Oviedo, del 4 al 7 de mayo de 2011)
Pedro Jiménez Castillo. La pervivencia de los modelos almorávides en época almohade: los palacios mardanisíes. (Simposio Internacional «Los palacios como expresión del poder: los modelos andalusíes y su pervivencia«. Casa de la Cultura de Onda (Castellón), viernes 29, sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo de 2011)
Julio Navarro Palazón y Vicent Estall i Poles. El palacio taifa de la Alcazaba de Onda (Castellón). (Simposio Internacional «Los palacios como expresión del poder: los modelos andalusíes y su pervivencia«. Casa de la Cultura de Onda (Castellón), viernes 29, sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo de 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Toponimia mayor de la Serranía de Ronda (IV Jornadas de Historia de la Serranía de Ronda. Júzcar, Málaga, 30 de abril de 2011)
Antonio Almagro Gorbea. Documentación y análisis del patrimonio arquitectónico (Proyecto de innovación docente Espacio Alhambra. 12.00 h. Salón de Actos del Edificio Politécnico de la Universidad de Granada, miércoles, 27 de abril de 2011) Visualización de la conferencia
Virgilio Martínez Enamorado. African art in Al–Andalus (Center for Afrikansk Kulturformidling.Oslo, Noruega, 6:30 h. 7 de abril de 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Castillo de Matrera (Villamartín, Cádiz). Nuevas perspectivas arqueológicas de un recinto fortificado en la Sierra de Cádiz (Jornadas Técnicas Internacionales Castillos y Ciudades amuralladas en el Estrecho de Gibraltar (ss. X-XV), organizadas por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntmiento de Algeciras José Luis Cano y la Universidad Autónoma de Madrid. Algeciras, 1-2 de abril, 2011).
Ana María Carballeira Debasa. Ponencia: Education and pious endowments in al-Andalus. Panel: Waqf historical experiences in supporting education in Al-Andalus. (Congreso: “Waqf and Education: innovative models”. Zayed University, Dubai, Emiratos Árabes Unidos, 27-28 marzo de 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Malaqa, una marca internacional de producción cerámica (Ciclo de conferencias: Funtanalla – El barrio alto, centro alfarero de Málaga. Museo del Vidrio y Cristal de Málaga, a las 20:00 horas el jueves 24 de marzo de 2011)
Antonio Orihuela Uzal. Investigación para la restauración y la conservación del patrimonio de la Alhambra (Curso/Ciclo de Conferencias: Paseos Temáticos por la Alhambra. 16:00. Aula Magna de la Facultad de Ciencias, Granada, miércoles, 16 de marzo de 2011)
Antonio Orihuela Uzal. El Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) (clase a alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC-EEA-CSIC), Granada, viernes 11 de marzo de 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Las Eulogias de la Alhambra (Curso/Ciclo de Conferencias:Paseos Temáticos por la Alhambra. 16:00. Aula Magna de la Facultad de Ciencias, Granada, jueves, 10 de marzo de 2011)
Antonio Peláez Rovira. Granada en Génova: el mundo nazarí en los legajos Granada-Venegas del Durazzo Pallavicini (Congreso Internacional La Granada nazarí: Mitos y Realidades. Escuela de Estudios Árabes, Granada, 3 al 5 de marzo de 2011)
Expiración García Sánchez. Huertos y jardines: el mito de la Granada frondosa (Congreso Internacional La Granada nazarí: Mitos y Realidades. Escuela de Estudios Árabes, Granada, 3 al 5 de marzo de 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Los tres dinares de oro (La pieza del mes. Sección Histórico-Arqueológica del Museo Municipal de Algeciras, Cádiz, a las 12:00 horas el 23 de febrero de 2011)
Julio Navarro Palazón. La ciudad islámica y su transformación (Actividad organizada por la asociación Amigos del Patrimonio de Granada. Carmen de los Mínimos, sede del LAAC, Granada, a las 11:30 horas el sábado 12 de febrero de 2011)
Virgilio Martínez Enamorado. Rota y los ribats de Occidente (Conferencia de Clausura.Jornadas de Historia de Rota a través de la Arqueología. Salón de Actos de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz Mateos, Rota, Cádiz, 12 de febrero de 2011)
Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox
COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad
//php wp_loginout(); ?>