Podcast de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC)

Título: La Casa recuperada
Locución: María López Fernández (Biblioteca de la EEA-CSIC)
Texto: Miriam Font y Concha de la Torre (Biblioteca de la EEA-CSIC)

Fecha: 23 de abril de 2021. Día del Libro

Enlace al audio

13 de marzo de 1921, el célebre periodista Luis Seco de Lucena Escalada denuncia el abandono, la ruina y destrucción del patrimonio de la ciudad de Granada que “la obsesión modernizadora” estaba provocando:

…Desde entonces hasta los presentes días la obsesión modernizadora ha producido muchos estragos, siendo difícil enumerar los monumentos de arte y arquitectura, que, pudiendo ser conservados y que de subsistir constituirían el más admirable tesoro arqueológico y artístico del mundo, hemos permitido, en un ambiente de letal indiferencia, que se hundan o que los derriben…

Un poco más adelante, continúa:

… la Casa del Chapiz, famoso Palacio de Dar-al-Bayda, del que se custodian algunos restos preciosísimos en el Museo Arqueológico Nacional y que aun contiene bellezas decorativas de fácil conservación, sigue también abandonado.

Hoy, cien años después de su publicación en la “Gaceta del Sur”, recuperamos las voces de alarma de un grupo de intelectuales y periodistas que, a finales del XIX y principios del XX, defendieron en la prensa el valor del patrimonio arquitectónico granadino aludiendo expresamente a la Casa del Chapiz, como la de un columnista que el 11 de septiembre de 1881, en el “Defensor de Granada”, se pregunta:

… ¿Por qué no se libra de la destrucción que ha de sobrevenirle muy pronto, la más esbelta de todas las arcadas árabes, la que aún ha quedado en pie en el patio de la casa del Chapiz?”
Diez años después, el 28 de febrero de 1891 alguien escribe en el diario “La Palma”:
“El incendio que se inició anoche en el horno enclavado en los restos de la casa del Chapiz pudo privar á Granada de un monumento precioso é interesante, aún como hoy se conserva, derruido y maltrecho, en poder de particulares y convertida en modestísima casa de vecinos.

A pesar de su declaración como monumento histórico-artístico en 1919, pasará una década hasta que el Estado compre la Casa del Chapiz con dinero procedente de las entradas de la Alhambra y comience a ser rehabilitada por Leopoldo Torres Balbás. Hasta que esto ocurra, seguirán las llamadas de auxilio, como la del dibujante Antonio Garrido del Castillo que escribe en noviembre de 1924 para “Granada gráfica”:

En enero de 1928, el profesor de Artes y Oficios (que también lo sería de la Escuela de Estudios Árabes algunos años después) Miguel Álvarez Salamanca, demandaba en la revista “Reflejos”:

El estado actual de tan notable edificio, situado en la entrada del camino que conduce al Sacro-Monte, es visiblemente ruinoso, y, de no acudirse con urgencia a repararlo, Ia pérdida sería inevitable y dolorosa, porque representa Ia de un valor histórico y tradicional, que desaparece, tan genuinamente granadino, que sólo al calor de aquella civilización pudo germinar, y fuera de Granada en ninguna parte se le encuentra.

La recuperación de la Casa del Chapiz, sede de la Escuela de Estudios Árabes, ha sido el tema que hemos elegido para celebrar el Día Internacional de los Monumentos y los Sitios y el Día del Libro, dos eventos que nos han permitido rescatar también las voces de estos intelectuales que evitaron su pérdida y que, sin saberlo. se anticiparon al postulado de la Convención de la UNESCO de 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural que dice:
El deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo