Unidad Asociada

Unidad Asociada

Unidad Asociada de I+D+i denominada PATRIMONIO CULTURAL ÁRABE E ISLÁMICO de la UGR al CSIC, a través de la EEA y el ILC (CCHS). Autorizada por el Presidente del CSIC con fecha 29 de septiembre de 2016. El Convenio específico de colaboración entre el CSIC y la UGR para formalizar la asociación de la Unidad “Patrimonio Cultural Árabe e Islámico” de dicha Universidad, como Unidad Asociada de I+D+i al CSIC a través de la EEA y el ILC, fue firmado el 30 de septiembre de 2016, con una duración de tres años y renovada la condición de “Unidad Asociada de I+D+I al CSIC” por un periodo de tres años más a partir del 1 de septiembre de 2020. Recientemente se ha publicado la resolución de un nuevo periodo de renovación por tres años a partir del 15 de abril de 2024.

Periodos de vigencia de la Unidad Asociada de I+D+i PATRIMONIO CULTURAL ÁRABE E ISLÁMICO:

1er periodo: 30 septiembre 2016 – 29 septiembre 2019

2º periodo: 01 septiembre de 2020 – 31 agosto de 2023

3er periodo: 15 abril de 2024 – 14 de abril de 2027

 


Profesores de la UGR que forman parte de la Unidad Asociada

  • Investigadora responsable de la UGR: MARÍA ELENA DÍEZ JORGE – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • ADELA FÁBREGAS GARCÍA – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • ALBERTO GARCÍA PORRAS – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • ANA GARCÍA BUENO – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • ANTONIO MIGUEL PELÁEZ ROVIRA – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • BÁRBARA BOLOIX GALLARDO – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • BILAL SARR MARROCO – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • CARLOS RODRÍGUEZ NAVARRO – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • CARMEN TRILLO SAN JOSÉ – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ MORENO – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • DAVID HIDALGO GARCÍA – Profesor Contratado Doctor Indefinido
    • DESIREE LÓPEZ BERNAL – Profesora Contratada Doctora Indefinida
    • DOLORES VILLALBA SOLA – Profesora Contratada Doctora Indefinida
    • DOMINGO CAMPILLO GARCÍA – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • FRANCISCO JOSÉ COLLADO MONTERO – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • GIUSEPPE CULTRONE – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ – Profesor Contratado Doctor Indefinido
    • INDALECIO LOZANO CÁMARA – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • JOSÉ MARÍA MARTÍN CIVANTOS – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • JOSÉ MARTÍNEZ DELGADO – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • JOSÉ MIGUEL PUERTA VÍLCHEZ – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • JUAN MANUEL SANTIAGO ZARAGOZA – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • JULIA MARÍA CARABAZA BRAVO – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • JULIO CALVO SERRANO – Profesor Colaborador Indefinido
    • LUCA MATTEI – Contratado Investigador con cargo a Proyecto
    • MANUEL CASARES PORCEL – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad (Botánica)
    • MARÍA DOLORES RODRÍGUEZ GÓMEZ – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • MARÍA TERESA ESPEJO ARIAS – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad
    • RAÚL GONZÁLEZ ARÉVALO – Cuerpo de Profesores/as Titulares de Universidad
    • VÍCTOR JOSÉ MEDINA FLÓREZ – Cuerpo de Catedráticos/as de Universidad

Investigadores del CSIC que colaboran con la Unidad Asociada

  • Investigador responsable del CSIC: LUIS JOSÉ GARCÍA PULIDO – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación
    • ANA MARÍA CARBALLEIRA DEBASA – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (EEA)
    • ANTONIO MARÍA ORIHUELA UZAL – E. Profesores de Investigación de Organismos Públicos de Investigación (EEA)
    • JOSÉ BELLVER MARTÍNEZ – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (EEA)
    • JUAN PABLO ARIAS TORRES – E. Investigadores Científicos de Organismos Públicos de Investigación (EEA)
    • JUAN RAFAEL CASTILLA BRAZALES – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (EEA)
    • JULIO NAVARRO PALAZON – E. Investigadores Científicos de Organismos Públicos de Investigación (EEA)
    • KERSTIN ELERT – Contratada Ramón y Cajal (EEA)
    • MARÍA ELENA SALINAS PLEGUEZUELO – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (EEA)
    • MARÍA TERESA PENELAS MELÉNDEZ – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (EEA)
    • MONTSERRAT BENÍTEZ FERNÁNDEZ – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (EEA)
    • AMALIA ZOMEÑO RODRÍGUEZ – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (ILC)
    • DELFINA SERRANO RUANO – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (ILC)
    • MARÍA ÁNGELES GALLEGO GARCÍA – E. Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (ILC)

Personal Técnico:

GARCIA LOZANO, María de las Mercedes (EEA)

JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (EEA)

PEÑALVER MARTÍN, Sara (EEA)

REYNA AUBEYZÓN, Rafael (EEA)

ZÚÑIGA URBANO, Ignacio (EEA)


Objetivos generales

  • Crear un grupo interdisciplinar de trabajo entre los dos grupos de investigación de la EEA y tres investigadora del ILC-CCHS, y un grupo de profesores de los departamentos de la Universidad de Granada que se indican a continuación: Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Estudios Semíticos, Botánica, Pintura, Historia del Arte, Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Construcciones Arquitectónicas, y Mineralogía y Petrología. Con ello se oficializaría la larga colaboración existente mediante unos compromisos de intercambio de conocimientos y de colaboración en proyectos y actividades sobre el patrimonio árabe e islámico. En la nueva fase de ejecución se pretende reforzar y dar continuidad a la fructífera colaboración desarrollada por los miembros de la UGR y del CSIC (institutos ILC y EEA) implicados en la misma durante sus dos primeros periodos de realización.
  • Incrementar la colaboración interinstitucional (UGR-CSIC). La realización de actividades entre miembros de ambas instituciones permitirá incrementar las colaboraciones ya realizadas, así como crear nuevas sinergias en los ámbitos de la investigación, la docencia y la difusión científica. Esto redundará en un mayor rendimiento científico del personal implicado en la UA.
  • Contribuir especialmente a la investigación sobre el patrimonio cultural árabe e islámico, en especial sobre la sociedad, el registro documental, la arqueología, el urbanismo, la arquitectura, la decoración, los jardines y espacios cultivados urbanos y periurbanos, etc.
  • Colaboraciones docentes. Se seguirá desarrollando la participación conjunta de personal de ambas instituciones en iniciativas de índole docente a nivel de Grado, Posgrado y formación especializada de alcance nacional o internacional y así formar especialistas en arqueología y arquitectura medievales, jardinería histórica, filología árabe y conservación-restauración del patrimonio andalusí.
  • Reforzar los recursos para fines científicos de UGR y CSIC. La colaboración entre ambas instituciones pondrá al alcance del personal participante de la UA alguna de sus infraestructuras propias, lo que favorecerá el rendimiento de ambas.
  • Incrementar la transferencia del conocimiento a distintos sectores de la sociedad. La organización y realización comunes de actividades de alta divulgación científica permitirá a la UA seguir cumpliendo con unas de sus principales funciones, la de servir a la sociedad. El planteamiento de nuevos ciclos de conferencias, visitas guiadas, etc. abiertos al público supondrá una provechosa transmisión de los conocimientos científicos al ámbito social y económico, como es actualmente el seminario “Jueves Mínimos de la Cuesta del Chapiz”.
  •  Editar actas de congresos y monografías producidas por la Unidad Asociada, tal y como viene haciendo en las actuaciones conjuntas que ya se han celebrado.
  • Abrir nuevas vías de investigación. Se contempla las co-tutorizaciones de Trabajos Fin de Máster (TFMs) y las co-direcciones de tesis doctorales por parte de personal de ambas instituciones. Dichas colaboraciones supondrán, como hasta ahora, el planteamiento de nuevos temas de investigación desde presupuestos metodológicos innovadores, al tratar temas transversales a distintas áreas de conocimiento de forma interdisciplinar, lo que redundará en la apertura de nuevas vías de investigación que enriquecerán con nuevas perspectivas temáticas y metodológicas los ya existentes..

Proyectos de investigación

  • Proyecto I+D+i: “La sociedad nazarí en el siglo XV: aplicación del derecho y administración del Estado (SONADE)
    Referencia: PID2020-118989GB-100.
    Plazo de ejecución: desde 2021 hasta 2025.
    Convocatoria: Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
    Entidad financiadora: financiado por MICIN/AEI  /10.13039/501100011033.
    Investigadores principales: Antonio Peláez Rovira (IP1) (Universidad de Granada) y Ana María Carballeira Debasa (IP2) (EEA, CSIC).
    Otros miembros del equipo de investigación pertenecientes a la Unidad Asociada: Adela Pilar Fábregas García (UGR), Antonio Peláez Rovira (UGR) y María Dolores Rodríguez Gómez (UGR). Participantes del ILC (CCHS, CSIC): Amalia Zomeño Rodríguez.
  • Proyecto I+D: “Almunias medievales en el Mediterráneo: Historia y Conservación de los paisajes culturales periurbanos (ALMEDIMED)
    Referencia: PID2019-111508GB-100.
    Plazo de ejecución: 01/01/2020 a 31/12/2022.
    Convocatoria: Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
    Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. FEDER, UE.
    Investigador principal: Julio Navarro (CSIC).Equipo de investigación:
    EEA, CSIC: Julio Navarro y Antonio Orihuela.
    Univ. de Granada: Julia Carabaza, Rafael Peinado, José Miguel Puerta y Aly Tawfik.
    Univ. de Murcia: Jose Mª Egea, Pilar Garrido, Rosa Mª Hervás y Diego Rivera.
    Otras Universidades: Bernabé Cabañero (UZA), Alberto Canto (UA), Alicia Carrillo (UCO), Francisco Javier López (UCAM), Concepción Obón (UMH).Equipo de trabajo:
    Lina Bellanca, Giuseppe Barbera, Inmaculada Camarero, Fairchild-Ruggles, Lucina Gandolfo, Ana García, Juan Antonio García, Miguel Gonzalez, Lamia Hadda, Pedro Jiménez, Esther Lupón, Catuxa Novo, Juan Antonio Ramirez, Zine Seffadj, José Tito, Pietro Todaro, Maurizio Toscano, Edward Treasure y Javier Valera.Descripción: Proyecto que pretende profundizar en el estudio interdisciplinar de las almunias del Occidente musulmán y Sicilia para una mejor comprensión de su historia económica y social. También se interesa por la conservación de sus espacios cultivados, con el fin de ayudar a dotar a las ciudades actuales con pasado islámico de unos entornos más habitables, ecológicos y sostenibles.
  • Proyecto I+D: Rehabilitación de paisajes culturales en las afueras de las ciudades con pasado islámico (ALMUNIAS) (EIN2020-112305).
    Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Acciones de Dinamización «Europa Investigación 2020»
    Plazo de ejecución: 01/11/2020 a 31/10/2022.
    Investigador principal: Julio Navarro (CSIC).
    Participantes: Julio Navarro (CSIC); Pedro Jiménez (CSIC); Luis José García Pulido (CSIC); Julia Carabaza (UGR); José Miguel Puerta (UGR); José María Egea (UM);  Rosa María Hervás (UM); Encarnación Gil (UM); Lidia Bocanegra (UGR); Rafael Peinado (UGR); Diego Rivera (UM).
    Descripción: Las almunias (ar. munyas) eran haciendas agrícolas de carácter aristocrático, situadas en las afueras de las ciudades medievales del Mediterráneo, que proporcionaban a sus propietarios beneficios económicos y prestigio, y al mismo tiempo eran lugares ideales para el ocio. Algunas de las más conocidas eran propiedades reales: Generalife (Granada), Aljafería (Zaragoza), Favara (Palermo) y las ubicadas en Marrakech (Menara y Agdal).
    También muchos burgueses poseyeron huertas similares, aunque más modestas. Si bien la mayoría de estas fincas han desaparecido, muchas de sus zonas agrícolas e infraestructuras hidráulicas han sobrevivido y siguen en uso, formando parte de los llamados cinturones verdes urbanos.
    Su identificación permitirá reconocer el valor histórico de estos espacios de cultivo tradicionales, con sus acequias, albercas, norias, etc. y de esta manera poder protegerlos legalmente; es decir, su estudio ofrece la posibilidad de garantizar su conservación, restauración y mejora. Por tanto, el avance de los conocimientos sobre esta temática también contribuirá a una gestión adecuada y sensible de los entornos urbanos históricos de Europa meridional y África septentrional, donde la falta de información ha provocado la destrucción y la pérdida de estas haciendas agrícolas, con sus zonas cultivadas, estructuras hidráulicas tradicionales y usos conexos. Además, contribuirá a una mejor comprensión de la historia económica europea, así como de las raíces históricas y culturales arabo-islámicas de Europa.
  • Proyecto I+D: “La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente”, ref. FFI2016-79252-P (AEI/FEDER, UE). Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia – Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento. Investigadoras principales: Ana María Carballeira (EEA, CSIC, Granada) y Amalia Zomeño (ILC, CSIC, Madrid). Otros miembros del equipo de investigación pertenecientes a la Unidad Asociada: María Dolores Rodríguez Gómez (UGR) y Antonio Peláez (UGR). Duración del proyecto: desde 30/12/2016 hasta 29/12/2020.
  • Proyecto I+D: “Cerámica arquitectónica en la Alhambra: documentación para su estudio”. Patronato de la Alhambra y el Generalife. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Referencia: Adenda 2/2018 al Protocolo colaboración de la Escuela de la Alhambra. Desde: 23/09/2018 hasta: 30/09/2019, prórroga abril 2020. Investigadora principal: Mª Elena Díez Jorge. Participantes de la Unidad Asociada: Julio Navarro Palazón, Pedro Jiménez Castillo. Descripción: El objeto de esta 2ªfase fue continuar con el corpus documental sobre la cerámica arquitectónica de la Alhambra de la que ya se tiene más de cinco mil referencias. Se ha iniciado al respecto una publicación sobre el tema.
  • Proyecto I+D: “Cerámica arquitectónica en la Alhambra”. Patronato de la Alhambra y el Generalife. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Referencia: Adenda 4/2016 al Protocolo colaboración de la Escuela de la Alhambra. Desde: 8/11/2016 hasta: 8/05/2018. Investigadora principal: Mª Elena Díez Jorge. Participantes de la Unidad Asociada: Julio Navarro Palazón, Pedro Jiménez Castillo. Descripción: El objeto del proyecto se centró en esa primera fase fundamental y básica en crear un corpus documental sobre la cerámica arquitectónica de cada estancia de la Alhambra. El corpus estará sistematizado mediante una base de datos que incluye referencias de archivo, documentales y de imágenes.
  • Proyecto I+D: “Estudio de investigación exhaustivo, completo e interdisciplinar sobre el palacio nazarí de Daralhorra (Granada)” (Ref. 395600). Entidad financiadora: Patronato de la Alhambra y el Generalife. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Plazo de ejecución: 07/04/2014 –30/06/2017. Investigadora principal: B. Boloix (UGR). Participantes: B.Boloix (UGR), A. Orihuela (CSIC), A. Zomeño (CSIC).Descripción: Proyecto para hacer un estudio integral del palacio nazarí de Daralhorra.

Reuniones científicas

Seminarios, congresos, simposios, cursos, mesas redondas, etc.

2023

Seminario de investigación: «Sociedad y administración en el islam mediterráneo medieval: la materialización textual» , coorganizado por Antonio Peláez Rovira (Universidad de Granada) y Ana María Carballeira Debasa (EEA, CSIC), y celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, martes 13 de junio 2023.

 


2020

Congreso Internacional “Fortifications of the Mediterranean Coast” (Fortmed 2020).
Organizadores: Julio Navarro (CSIC).
Lugar de realización: EEA (CSIC).
Fecha de celebración: 04/11/2020 – 06/11/2020 online.
Participantes: Comité Organizador: Julio Navarro (CSIC); Comité Científico:
Antonio Orihuela (CSIC), Alberto García (UGR), Bilal Sarr (UGR).
Enlace: https://fortmed2020.es/


2019

 

International WorkshopText and Layout Structure of Arabic Documents (7th-16th Centuries)”, coorganizado por Ana María Carballeira (EEA, CSIC), María Dolores Rodríguez Gómez (UGR) et alii, con la participación, entre otros, de Mayte Penelas (EEA, CSIC), Antonio Peláez (UGR) y Amalia Zomeño (ILC, CSIC, Madrid). Lugar de celebración: EEA (CSIC). Fechas de celebración: 4-7 de julio de 2019.

 


Congreso Internacional Las mujeres nazaríes y meriníes en el Mediterráneo islámico medieval (siglos XIII-XV)”, con la participación  de Julio Navarrro (EEA, CSIC), que presentó la ponencia Una lectura de las casas nazaríes desde la perspectiva de género aplicada a la arqueología. Ámbito urbano. El congreso tuvo lugar en el Carmen de la Victoria (Granada) durante los días 6-7 de junio de 2019. 

 


Simposio InternacionalLa Vid en al-Andalus”, coorganizado por Julia Mª Carabaza (UGR) y que contó con la participación de la Unidad Asociada de I+D+i (UGR-CSIC) «Patrimonio cultural árabe e islámico». Se celebró en el Palacio de Carlos V (Alhambra), los días 25-27 de marzo de 2019

 

Ponencias de miembros de la UA:

  • Julia Mª Carabaza Bravo (UGR): La tradición greco-bizantina en las formas de cultivo y variedades de vid de al-Andalus.
  • Ana María Carballeira (EEA, CSIC) y Amalia Zomeño (ILC, CSIC, Madrid): La vid en la transición de la Granada nazarí a la morisca.
  • Luis García Pulido (EEA-CSIC): El cultivo de la vid en las alquerías de la costa malagueña. Algunos casos de estudio.
  • Indalecio Lozano Cámara y Mª de los Ángeles Navarro García (UGR): Usos terapéuticos de Vitis vinifera en la literatura científica andalusí.

Simposio en “Homenaje al Dr. Antonio Almagro Gorbea”. Se celebró en Granada, en la sede de la Escuela de Estudios Árabes (EEA, CSIC) el 18 de enero de 2019. La dirección científica corrió a cargo de Julio Navarro y de Antonio Orihuela (EEA, CSIC). Por parte de la UGR participaron Ana García y José Miguel Puerta Vílchez. Por parte de la EEA-CSIC participaron Pedro Jiménez, Julio Navarro y Antonio Orihuela.

 


SeminarioExpansión agrícola y colonización en al-Andalus (ss. X-XIII). El contexto socioeconómico de las almunias de Monteagudo-Cabezo de Torres (Murcia)”. Se realizó en Murcia los días 11 y 12 de enero de 2019. La dirección científica corrió a cargo de Julio Navarro y Pedro Jiménez (CSIC). Por parte de la Universidad de Granada participó José Tito.

 


2018

Curso de Especialización: “Arqueología de la Arquitectura”. Se realizó en Granada, en la sede de la Escuela de Estudios Árabes (EEA, CSIC) los días 10 al 14 de septiembre de 2018. La dirección científica corrió a cargo de Mª Ángeles Utrero (EEA, CSIC) y de J. Mª Martín Civantos (UGR).

 

 


Seminario de Investigación: “La Granada nazarí en el siglo XV: nuevas líneas de análisis”. Se realizó en Granada, en la sede de la Escuela de Estudios Árabes (EEA, CSIC) los días 26 y 27 de junio de 2018. La dirección científica corrió a cargo de Ana María Carballeira (EEA, CSIC, Granada) y Amalia Zomeño (ILC, CSIC, Madrid).

 

Ponencias de miembros de la UA:

  • Ana María Carballeira, Huellas nazaríes en documentación romance del siglo XVI: una visión desde la periferia.
  • Antonio Peláez, Los intelectuales granadinos y la Madraza.
  • María Dolores Rodríguez Gómez, Ajuares matrimoniales en documentos notariales árabes granadinos: ¿incógnita o realidad?.
  • Amalia Zomeño, La colección del Archivo Histórico Provincial de Granada: edición y estudio de materiales.

2017

 

Ciclo de conferencias “Miradas plurales sobre Marruecos: estado de la cuestión y nuevas perspectivas”. Organizado por M.Benítez (CSIC), se celebró en el Salón de actos de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Participantes: M.Benítez (CSIC), A.Peláez (UGR) y J. Navarro (CSIC). Del 26 de septiembre al 28 de noviembre de 2017.

 


Colaboración en el seminario “Almunias y áreas periurbanas en las ciudades andalusíes” organizado por el Proyecto I+D “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la conquista (siglos XIII-XV)”. En este seminario Julio Navarro (EEA, CSIC) participa con la ponencia Las fincas de las élites en el Occidente musulmán: funciones, abastecimiento de agua, implantación territorial y organización espacial, por su parte Carmen Trillo (UGR) lleva a cabo la dirección científica de dicho seminario. Noviembre 2017.

 


Congreso: “Paisajes del poder. Córdoba y las fincas omeyas (ss. VIII-XI)”. Se realizó en la sede cordobesa de Casa Árabe, entre el 2 y el 4 de noviembre de 2017. La dirección científica corrió a cargo de Julio Navarro (EEA, CSIC) con la participación de Carmen Trillo (UGR) y José Tito (UGR).

 

 


Julio Navarro y Antonio Orihuela (EEA-CSIC), junto a Mª Elena Díez y Dolores Rodríguez Gómez (UGR), participaron en el Congreso Internacional: “De puertas para adentro: vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV-XVI)” que se celebró los días 19, 20 y 21 de octubre de 2017 en Granada. El Proyecto I+D del Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2014-52248-P, del mismo nombre, organizó este congreso bajo la dirección de Mª Elena Díez e Inés Gómez.

 


Colaboración en el seminario: “Propiedad aristocrática en Al-Andalus. Fuentes árabes y arqueológicas”, celebrado durante el mes de mayo de 2017 en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Está organizado por el Proyecto I+D “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la conquista (siglos XIII-XV)” (HAR2015-64605-C2-2-P), bajo la dirección científica de Carmen Trillo (UGR), miembro de la Unidad Asociada. Julio Navarro (EEA, CSIC), intervino el martes 23 de mayo de 2017 con la ponencia Las almunias del Occidente medieval: una aproximación arqueológica.


Actividades de divulgación

Audiovisuales

Minidocumental: “El legado de las almunias en las ciudades actuales”. Responsabilidad científica, concepto y guión: Julio Navarro Palazón (EEA, CSIC), Pedro Jiménez (EEA, CSIC), Maurizio Toscano. Con la colaboración de: José Tito Rojo (UGR) y J. Antonio García Granados. Realizado gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

 


Conferencias

Ciclo de conferencias: “En torno al Castillejo de Monteagudo. Palacios, huertas y jardines medievales”. Murcia, Palacio San Esteban, 10 de septiembre – 30 de septiembre de 2019. Dirección científica Julio Navarro Palazón, participa José Miguel Puerta Vílchez (UGR).

 

 


Exposiciones

Exposición: “Castillejo de Monteagudo: poder y producción en la almunia del Rey Lobo”. Comisarios Julio Navarro y Pedro Jiménez (EEA, CSIC). Murcia, Palacio San Esteban, 30 de marzo – 30 de septiembre de 2019. José Tito Rojo (UGR) participa como miembro del comité científico.

 

 

 

Exposición: “El legado documental científico de Seco de Lucena en la EEA”.  Viernes, 5 de julio  de 2019 en la Escuela de Estudios Árabes. Participan los miembros de la UA: María Dolores Rodríguez Gómez (UGR) y Amalia Zomeño Rodríguez (ILC-CCHS).

 

 


Presentaciones de libros

Presentación del libro: “De puertas para adentro. La casa en los siglos XV-XVI”. Miércoles 6 de noviembre de 2019, a las 19:00 h, en el Cuarto Real de Santo Domingo (Plaza de los Campos 6, Granada), en el acto participarán los miembros de la UA: María Elena Díaz Jorge (UGR), editora científica de la obra,  María Dolores Rodríguez Gómez (UGR) y  Antonio Orihuela Uzal (EEA, CSIC).

 

 

Presentación del libro: “Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción”, editado por el Dr. Julio Navarro Palazón (EEA, CSIC) y la Dra. Carmen Trillo San José (UGR), y publicado por el CSIC, las editoriales de las universidades de Granada, Sevilla y Córdoba, y por el Patronato de la Alhambra y Generalife, el jueves 25 de abril de 2019, a las 19:30 h, en el Salón de Actos de la Casa del Chapiz (Cuesta del Chapiz 22) y en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (Oficios 14) el 30 de septiembre de 2019 dentro del Ciclo “Las almunias en el Reino Nazarí de Granada”.

 

 


Visitas guiadas

 


Actividad docente

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

  • Curso “Historia de Granada (1ª edición)”, con el código A10/T12, para el “Aula permanente de formación abierta” de la Universidad de Granada. Participan los siguientes miembros de la UA: Rafael López Guzmán (UGR), Antonio Orihuela Uzal (EEA, CSIC) y María Dolores Rodríguez Gómez (UGR).
  • Curso MOOC “La Alhambra: Historia, Arte y Patrimonio”, organizado por la Universidad de Granada en colaboración con la Escuela de la Alhambra. Participan en este curso los siguientes miembros de la UA: Rafael López Guzmán (UGR) (Coordinador académico), Bárbara Boloix Gallardo (UGR), Mª Elena Díez Jorge (UGR), Antonio Orihuela Uzal (EEA, CSIC), José Miguel Puerta Vílchez (UGR), María Dolores Rodríguez Gómez, José (UGR) Tito Rojo (UGR) y Carmen Trillo San José (UGR).

GRADO

MÁSTER

Docencia en másteres

  • Rehabilitación Arquitectónica (MARA)
    Coordinador: Juan M. Santiago (UGR).
    Asignatura obligatoria: La arqueología en la Rehabilitación. 3 ECTS.
    Profesores: Julio Navarro (EEA, CSIC) y Pedro Jiménez (EEA, CSIC).
  • Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-Ándalus
    Coordinador: José Manuel Rodríguez (UGR).
    Asignatura optativa: La arquitectura islámica en el Oriente árabe y al-Ándalus: conocimiento, estudio y conservación. 3 ECTS.
    Profesores: Julio Navarro (EEA, CSIC) y Luis García Pulido (EEA, CSIC).
  • Culturas árabe y hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo
    Coordinador: Antonio Peláez (UGR).
    Asignatura obligatoria: Metodología. Enfoques y perspectivas en el campo de los estudios árabes y hebreos. 3 ECTS.
    Profesor de la UA: Juan Castilla (EEA, CSIC).
    Asignatura optativa: Entidad e identidad andalusí y su confluencia en la Granada nazarí: historiografía, fuentes y documentos. 6 ECTS.
    Profesores: Antonio Peláez Rovira (UGR), María Dolores Rodríguez Gómez (UGR) y Amalia Zomeño Rodríguez (ILC-CCHS).
    Asignatura optativa: La Alhambra de Granada: fuentes árabes, epigrafía y conservación del monumento. 3 ECTS.
    Profesores: José Miguel Puerta Vílchez (UGR) y Luis García Pulido (EEA, CSIC).
    Asignatura optativa: Perspectivas de investigación en lingüística árabe. 3 ECTS, curso 2017/2018 (5-9 de febrero de 2018) y curso 2018/2019 (4-8 de febrero).
    Profesores: Indalecio Lozano Cámara (UGR), Mª Ángeles Navarro (UGR) y Montserrat Benítez (EEA, CSIC).
  • Historia: de Europa a América: Sociedades, Poderes, Culturas (EURAME) y Máster “MAES+EURAME”
    Asignatura obligatoria: ciudad y territorio en la Edad Media: modelos sociales y aplicación espacial  3 ECTS. Cursos 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020
    Profesores: Carmen Trillo (UGR) y Julio Navarro (EEA, CSIC)

Prácticas externas de máster

Gracias a los convenios suscritos entre la Universidad de Granada y la EEA los alumnos de la UGR pueden realizar prácticas externas en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) a través de los siguientes másteres:

  • Rehabilitación Arquitectónica (MARA).
    Coordinador: Juan M. Santiago (UGR).
    Profesores de la EEA (CSIC): Pedro Jiménez, Julio Navarro y Antonio Orihuela.
  • Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-Ándalus.
    Coordinador: José Manuel Rodríguez (UGR).
    Profesores de la EEA (CSIC): Antonio Almagro, Julio Navarro y Antonio Orihuela.
  • Culturas Árabe y Hebrea.
    Coordinador Antonio Peláez (UGR).
    Profesores de la EEA (CSIC): M. Benítez, A. Carballeira, J. Castilla, J. Navarro, A. Orihuela, M. Penelas y A. Utrero 2017/2018 y 2018/2019.

Otras actividades de máster

  • Talleres:  Ana María Carballeira Debasa (EEA,CSIC), “Los bienes habices del reino nazarí de Granada”. Taller impartido en el marco de la materia “Entidad e identidad nazarí y su confluencia en la Granada nazarí: historiografía, fuentes y documentos” del Máster Oficial de Posgrado “Cultura árabe y hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo” del Dpto. de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Director del Máster: Antonio Peláez Rovira (UGR). Duración: Dos horas lectivas. Lugar de celebración: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Fecha: 14 de enero de 2020.

Órganos de dirección de másteres

  •  Comisión Académica del máster Rehabilitación Arquitectónica (MARA).
    Presidente: Juan M. Santiago (UGR).
    Miembros en representación de la EEA (CSIC):
    Antonio Orihuela. Septiembre 2014 – noviembre 2018.
    Julio Navarro. Diciembre 2018
  • Comisión Académica del máster Cultura Árabe y Hebrea: al-Ándalus y Mundo Árabe Contemporáneo.
    Presidente: Antonio Peláez Rovira (UGR)
    Miembro de la EEA (CSIC): Montserrat Benítez Fernández. Septiembre 2017 – actualidad

Cotutorizaciones de trabajos de fin de máster

  • Título: “El hammam de la Calle Real Alta de la Alhambra”.
    Alumna: L. Correa.
    Directores: José Miguel Puerta Vílchez (UGR) y Antonio Orihuela Uzal (EEA-CSIC).
    Universidad de Granada. Máster Culturas árabe y hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo
    Fecha de defensa: 06/02/2020.
    Descripción: Estudio arquitectónico del edificio del hammāmo baño público de la Calle Real Alta de la Alhambra, construido en tiempos de Muhammad III, de sus componentes y de las intervenciones restauradoras relevantes que se han realizado, centrándose en la dirigida por Torres Balbás en 1935-1936.Recibió la calificación de “Sobresaliente”.
  • Título: “Percepción y representación de la naturaleza en la Alhambra de Granada”.
    Alumna: Ana Cortázar Sobrino, historiadora del arte.
    Directores: Antonio Orihuela Uzal (EEA-CSIC) y José Miguel Puerta Vílchez (UGR).
    Universidad de Granada. Master Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El Legado de al-Ándalus.
    Fecha de defensa: 24-07-2019.
    Descripción: En este trabajo se estudia la relación formal que se establece entre la naturaleza y la arquitectura de la Alhambra de Granada, a través de la representación y su simbología, en el marco de la construcción ideal del monumento, y la percepción sensorial a partir de lo que captan los sentidos durante su contemplación.
  • Título: “Las puertas de la Alhambra: Evolución nominal y semántica a partir de las fuentes medievales”.
    Alumna: Violeta Benavides Barroso.
    Directores: Antonio Orihuela Uzal (EEA-CSIC) y José Miguel Puerta Vílchez (UGR).
    Universidad de Granada. Master Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El Legado de al-Ándalus.
    Fecha de defensa: 06-12-2020

 

DOCTORADO

Codirección de tesis doctorales

  • Doctorando: Abdenour Padillo Saoud, título de la Tesis: El Occidente islámico en la historiografía mameluca, Directores: Mayte Penelas (EEA, CSIC) y Antonio Peláez (UGR). Fecha de defensa prevista:
  • Doctoranda: Carmen Moral Ruiz, título de la Tesis: Estudio Histórico, material y técnico de los paramentos del Palacio de Pedro I. Reales Alcázares de Sevilla. Directores: Antonio Almagro Gorbea (EEA, CSIC) y Ana García Bueno (UGR). Programa de Doctorado en Historia y Artes de la UGR. Fecha de defensa el 29.01.2019.
    Descripción: El estudio, aplicado al palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla, tiene por objeto establecer una metodología aplicable en edificaciones similares donde no se puedan hacer catas para poder observar las intervenciones realizadas en sus muros.

Tribunales de tesis doctorales

  • Doctoranda: Carmen Moral Ruiz. Título de la tesis Estudio Histórico, material y técnico de los paramentos del Palacio de Pedro I, Reales Alcázares de Sevilla. Directores: Antonio Almagro (EEA, CSIC) y Ana García Bueno (UGR). Programa de Doctorado en Historia y Artes de la UGR. Tribunal: Victor Jesús Medina Flórez (UGR) y Antonio Orihuela Uzal (EEA, CSIC). Fecha de defensa: 29.01.2019.
  • Doctorando: Fidel Garrido Carretero. Título de la tesis Almunias del Occidente islámico: el Agdal de Marrakech (SS. XII-XXI). Director: Julio Navarro (CSIC). Programa de Doctorado en Historia y Artes de la UGR. Tribunal: Antonio Almagro (EEA, CSIC), Pedro Jiménez (EEA, CSIC), Manuel Casares (UGR) y Carmen Trillo (UGR). Fecha de defensa 22.09.2017.
    Descripción: Es un estudio monográfico dedicado a la finca real del Agdal de Marrakech. Situada al sur de la ciudad, anexa a la kasba, se ha mantenido viva desde su fundación por los califas almohades en el siglo XII. El trabajo de investigación ha utilizado tanto las fuentes escritas como la información arqueológica obtenida en las prospecciones de 2012 y 2014.

 

ESPECIALIZACIÓN

  •  Training School: Islamic Heritage in Europe
    Coordinación científica: Elena Paulino, Borja Franco, Antonio Urquízar y Elena Díez Jorge (UGR).
    Miembro participante de la EEA (CSIC): Antonio Orihuela.
    Lugar: Granada y Córdoba
    Fecha:14-16 de enero de 2020.
    Descripción: El objetivo del curso es analizar cómo ha sido percibido, descrito, preservado, borrado, negociado o transformado el Legado Islámico en diferentes áreas de Europa desde la Edad Media hasta el final de la Edad Moderna. La metodología combina clases y debates con visitas a ciudades y monumentos.

Publicaciones

LIBROS

Julio Navarro Palazón y Luis José García-Pulido (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, vol. X, XI, XII, Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Valencia, Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2020.

Texto completo

 


Adela Fábregas (ed.), The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries), Leiden, Brill, 2020. Participantes UA: Adela Fábregas (UGR); Bárbara Boloix (UGR); Dolores Rodríguez (UGR); Elena Díez (UGR); José Miguel Puerta (UGR); Rafael Peinado (UGR); Alberto García (UGR); Raúl González (UGR); Amalia Zomeño (ILC, CSIC). Descripción: volumen colectivo sobre la historia del reino nazarí que incluye los últimos hallazgos científicos en este tema.

Brill

 


Julia María Carabaza Bravo (UGR) y Monserrat Benítez Fernández (EEA, CSIC) (eds.), Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, Homenaje a Expiración García Sánchez, vol. X, Madrid: CSIC, 2019.

Este volumen, homenaje a la doctora Expiración García Sánchez, recoge una serie de trabajos de tema andalusí, divididos en cuatro categorías: alimentación y agricultura; farmacología y medicina; territorio, urbanismo y arqueología, y varia.

Editorial CSIC


Portada De puertas para adentroDíaz Jorge, María Elena (ed.), De puertas para adentro: la casa en los siglos XV-XVI, Granada, Comares, 2019.

 

El punto de partida de este libro es la casa en los siglos XV y XVI, centrándonos principalmente en la vida que tuvo lugar en los espacios
interiores. Abordamos tanto la distribución interna de la vivienda como posibles funciones de sus estancias, integrando además aspectos del grupo doméstico que la habita. Este estudio conjunto permite descubrir cómo se organizan física y mentalmente las relaciones de género y las de edad, descubrir las emociones que se encierran entre sus paredes o que se aprecian en sus objetos, por citar algunas claves que se proponen en las siguientes páginas.
A lo largo de esos siglos hubo permanencias por encima de los cambios políticos y de las diferencias culturales y a pesar de las distancias geográficas, pero también se produjeron modificaciones y novedades. La comparativa entre diversos contextos, así como en una misma vivienda, nos permite analizar en qué medida se dieron las similitudes y las diferencias. Para ello se proponen varios estudios de casos, tanto urbanos como rurales, que abarcan desde la última presencia andalusí, pasando por las realidades mudéjar y morisca, hasta algunos casos de viviendas de españoles en América.
Nos hemos introducido en los interiores de diversas casas, interesándonos también los ajuares puesto que nos ayudan a reconstruir las maneras de habitarlas. Nuestra finalidad ha sido analizar esos objetos en su sitio, buscando la ubicación y sentido que tenían en la vivienda. Con todo ello esperamos que disfruten acercándose a la vida de esa época de puertas para adentro.

Editorial UGR

Capítulos del libro de miembros de la UA:

  • María Elena Díez Jorge, Enseres de casas granadinas en el siglo XVI: vivencias y emociones.
  • Antonio Orihuela Uzal, El «Quaderno de medidas y linderos de casas y huertas e otras posesiones de los muy ilustres señores Dean y Cabildo de Málaga, del año 1527». Primer avance sobre su dibujo y representación.
  • Dolores Rodríguez Gómez, Ajuares dotales en casas nazaríes aristocráticas: los casos de la nieta del «šayj al-guzāt» ‛Uṭmān b. Abī l-‛Ulà y de Cetti Meriem Venegas.

Boloix, Bárbara y Robinson, Cynthia (eds.), El Palacio nazarí de Daralhorra, Granada, Universidad, 2019.

 

El Palacio nazarí de Daralhorra constituye la primera monografía dedicada única y exclusivamente al estudio de este edificio islámico granadino. Abordado desde una perspectiva científica interdisciplinar, en la que participan el Arabismo, la Arquitectura y la Historia del Arte, y ha sido elaborado por los investigadores Bárbara Boloix Gallardo (Universidad de Granada), Cynthia Robinson (Cornell University), Antonio Orihuela Uzal (Escuela de Estudios Árabes, CSIC) y Amalia Zomeño Rodríguez (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC). El volumen tiene como objetivo ofrecer una visión integral de esta vivienda, comprendiendo la reconstrucción de su historia nazarí y cristiana, el análisis de su evolución física y de sus restauraciones, la identificación de su funcionalidad en distintas fases de su historia (medieval y moderna) y el estudio detallado de su arquitectura y de su ornamentación, quedando integrado en esta el análisis de su corpus epigráfico. Este trabajo pretende, pues, aportar un conocimiento científico, actualizado y completo de este palacio así como como contribuir a su puesta en valor como rica muestra del patrimonio islámico de Granada.

Capítulos en línea:


Navarro Palazón, Julio, y Trillo San José, Carmen (eds.),  Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico. poder, solaz y producción. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas ; Córdoba : Universidad de Córdoba ; Sevilla : Universidad de Sevilla ; Granada : Universidad de Granada, 2018.

Este libro es una obra colectiva elaborada por arabistas, historiadores, arqueólogos, arquitectos, botánicos, historiadores del arte, etc., tanto españoles como extranjeros, interesados en el estudio de las élites del Occidente islámico, y en particular por una de las manifestaciones de su poder menos estudiadas: las fincas de recreo. Estas explotaciones agropecuarias estuvieron destinadas tanto a la obtención de rentas, mediante la venta de lo producido en sus huertas, como a la escenificación del poder de sus promotores, que para ello construyeron complejas arquitecturas de gran visibilidad en el paisaje periurbano. Fueron lugares ideales en los que se integraron armoniosamente los espacios productivos y los reservados al solaz, debido a la existencia de proyectos muy elaborados en donde las infraestructuras hidráulicas tuvieron un papel primordial.

A estas fincas se las denominó en las fuentes árabes de muy diferentes maneras: bustān, ŷanna, ŷinān, buḥayra, qaṣr, dār o munya, entre otros términos. El último de ellos, precedido del artículo al-, es el que ha dado en español el arabismo almunia, conservando parte del significado que tuvo en la lengua árabe. Por este motivo, se ha elegido su plural para el título de este libro, teniendo muy en cuenta que esta palabra resulta familiar para cualquier hispanoparlante.

Las escasas fincas medievales que han conservado sus huertas, como es el caso del Generalife de Granada o el Agdāl de Marrakech, son hoy en día un tenue reflejo de su antiguo esplendor. Para conocer la imagen de lo que fueron, es necesario acudir a las fuentes árabes, especialmente a los textos poéticos y a las crónicas que en su día se redactaron para exaltar la magnificencia y el poder de sus propietarios. En este esfuerzo por saber cómo fueron, es necesario subrayar que la arqueología que se está realizando en unas pocas almunias está aportando una información muy relevante.

La obra que el lector tiene en sus manos acoge veinticuatro contribuciones en las que se da cuenta de las novedades más relevantes presentadas por aquellos estudiosos que han liderado los principales proyectos de investigación en España, Italia y el Magreb. El completo estado de la cuestión que han conseguido los dos editores científicos va a permitir que este libro se convierta durante muchos años en la monografía de referencia de esta materia.

Editorial CSIC


 

Libros en prensa: 

Bárbara Boloix (ed.), A Companion to Medieval and Early Modern Granada. Leiden: Brill, 2021 (en prensa). Entre los colaboradores, figuran profesores de la UGR e investigadores del CSIC. Descripción: Primera monografía colectiva publicada en inglés que reconstruye y  analiza la historia de la Granada islámica durante la Edad Media (ss. VIII-XV) y principios de la Moderna (ss. XVI-XVII).


Artículos científicos: 

  • Moral, C.; García, A.; Cultrone, G. y Almagro, A., “Análisis de alteraciones murarias y modificaciones relacionales en dos áreas del palacio de Pedro I del Alcázar de Sevilla mediante estudio documental y verificación termográfica”. Arqueología de la arquitectura. Nº18 (2018). DOI: https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.002. Participantes: A. García (UGR) y A. Almagro (CSIC)

PARTICIPACIÓN EN REVISTAS CIENTÍFICAS

Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam. Participan los siguientes miembros de la UA:

  • María Dolores Rodríguez Gómez (subdirectora) (UGR).
  • Monserrat Benítez Fernández (EEA, CSIC) e Indalecio Lozano Cámara (UGR) (miembros del Consejo de redacción).
  • Antonio Orihuela (EEA, CSIC) (miembro del Consejo asesor).

 

Also available in - También disponible en Inglés (English)

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo