Agrandar Reducir Restablecer
Español English
Proyecto

Prosopografía de los ulemas de al-Andalus

        • Prosopografía y biografía
        • La prosopografía como base para el estudio de la sociedad andalusí
        • Objetivos
        • Metodología
        • Etapas y resultados actuales

 

Prosopografía y biografía

El objeto de la Prosopografía es el estudio histórico de un grupo -definido por una peculiaridad o característica común-, a través del análisis de sus datos biográficos; en nuestro caso, ese grupo es el de los ulemas que vivieron en al-Andalus durante los siglos II-IX de la hégira / VIII-XIV de la era cristiana. Por ulemas entendemos a los especialistas en el saber religioso islámico, cuyas biografías se hallan recogidas en los diccionarios biográficos, género característico de la literatura árabe, que adquirió gran desarrollo durante la Edad Media andalusí. Hay que señalar que en este caso hemos incluido a todas aquellas personas que cuentan con entrada en los diccionarios biográficos, aunque en puridad no se les pueda llamar ulemas, pues se incluye a poetas, literatos y personas dedicadas a las ciencias de los antiguos.

El objetivo principal que nos hemos fijado al aplicar la Prosopografía a este grupo de individuos es conocer las diferentes relaciones entre ellos, especialmente las de parentesco, a través del estudio de las informaciones contenidas en sus biografías. En este sentido se podría decir que la Prosopografía no es ni única ni básicamente una simple colección de biografías, pues, aunque está íntimamente relacionada con ese género literario, se distingue de él porque su interés no se centra en el individuo, sino en el análisis del esquema de relaciones que se producen entre los integrantes de esa colectividad (sector de la sociedad). Cada uno de los ulemas estudiados sería equivalente, en el proyecto que nos ocupa, a un nodo de una red extensa cuya topología es lo que interesa conocer, de forma que ese individuo se define no sólo por su caracterización personal, sino también por su funcionalidad dentro de la red y por el esquema de relaciones que mantiene con el resto de los nodos.

La estructura de los diccionarios biográficos árabes se presta idóneamente a recolectar las informaciones en una base de datos electrónica para su tratamiento posterior. El hecho de contar con amplísimas series de datos homogéneos, referidos a un importante colectivo humano es algo de lo que carecen los estudiosos de la Edad Media en otros ámbitos culturales y nos permite llevar a cabo una serie de estudios en este campo.

El siguiente diagrama muestra un esquema de la biografía tipo de un individuo en las fuentes biográficas árabes:
Esquema de la biografía tipo

La prosopografía como base para el estudio de la sociedad andalusí

Se muestran a continuación solamente algunos puntos  para los que puede ser de utilidad la utilización del método prosopográfico.

    Reconstrucción de familias
    La reconstrucción de familias y las investigaciones sobre el parentesco entre los ulemas, así como la generación de árboles genealógicos, es un trabajo que se verá facilitado al disponer de toda la información en soporte informático. La reunión de todos estos árboles genealógicos, con estudio de los orígenes geográficos y tribales de todas las familias es un trabajo fundamental aún por hacer. Hay que señalar también que los logros obtenidos en otros trabajos parciales (Molina, “Familias en el Taʾrīj de Ibn al-Faraḍī)  inclinan a pensar que se trata del mejor método para efectuar una auténtica crítica interna de los datos suministrados por los diccionarios biográficos.

      Estudios sobre el mundo del saber
    Relaciones maestro-discípulo,  establecimiento de redes de transmisión de las principales obras y disciplinas, etc. Tema a su vez muy relacionado con el parentesco, pues las estrategias matrimoniales que se establecen dentro del grupo de los ulemas van ligadas a la transmisión del saber y al control del conocimiento como medio de poder.
      Élites locales
    La distribución por zonas de estos ulemas nos permite contemplar cuáles eran los principales centros del saber y elaborar el estudio de las elites locales. Muchos de estos trabajos ya han sido realizados, algunos a partir de esta base de datos, como por ejemplo el estudio de los ulemas de Algeciras llevado a cabo por Marín y Fierro.
      Estudios demográficos
    Son los que más pueden beneficiarse de la disposición de la información en una base de datos. Como ejemplo podríamos poner desde el cálculo de la edad al fallecimiento de los ulemas (estudios de Ávila y Zanón), que arrojan una tasa muy elevada para este grupo, hasta otros cálculos más complicados como el de la edad de procreación para el que hay que recurrir al estudio de familias y que hasta ahora está calculado en unos 35 años (Molina).
      Cargos jurídico-religiosos
    Estudio de  los cargos ostentados por los ulemas y sus relaciones con el poder político. Se pueden establecer relaciones de personas que ocuparon un determinado puesto por orden de sucesión, así como estudiar las características de un cargo o actividad concreta a través de los pequeños datos que se aportan de cada una de las personas que lo ostentan o de las distintas expresiones usadas para denominarlo, si se percibía remuneración por su ejercicio; si al mismo tiempo se ejercía otra actividad, etc.
      Estudios de onomástica
    Se han realizado ya importantes estudios sobre la onomástica de los ulemas andalusíes (Marín). Esperamos, sin embargo poder profundizar en este terreno cuando el proyecto esté más avanzado. El primer objetivo de los estudios sobre onomástica será el estudio de la homonimia, especialmente la familiar, y algunas reflexiones sobre el nombre Muḥammad en al-Andalus, que ya ha sido objeto de estudio (Granja).

     

Objetivos

    Los más inmediatos son:

    • Elaboración de un repertorio lo más completo posible de ulemas andalusíes. En una segunda fase, se ampliará a todos los personajes andalusíes.
    • Establecimiento de relaciones de parentesco y reconstrucción de familias.
    • Poner a disposición de la comunidad científica esta aplicación web (en principio mostrará únicamente la información básica, a la que se irán añadiendo paulatinamente otros contenidos, según se avance en el cumplimento de objetivos).

    Próximos objetivos:

    • Completar la base de datos:
      • Añadiendo más información a la nómina básica de ulemas.
      • Vinculación de los registros con los textos de los que se han extraído.

Metodología

Fuentes

Vaciado de fuentes biográficas andalusíes
Fuentes magribíes y orientales
Crónicas y otro tipo de fuentes

 

Datos

La disposición de los datos viene determinada por el tipo de fuentes empleadas y por tanto, por la estructura de las noticias recogidas.

- Datos identificativos del personaje, familia y origen

- Fechas y lugares en los que el personaje desarrolló su actividad

- Sobre la actividad: ciencia (maestros, disciplinas), cargos y otras ocupaciones

Otros datos:

  • sobre el personaje: circunstancias de muerte, relaciones personales, anécdotas
  • ajenos al personaje: noticias históricas, catástrofes, etc.

En esta primera etapa no se recoge el texto completo de la noticia.

 

Aplicación

Para introducir toda la información en un sistema que nos permita posteriormente extraer toda esa información reelaborada y ordenada según las preguntas que queramos plantear a los diccionarios biográficos árabes, se ha diseñado  la aplicación PUA (Prosopografía  de los ulemas de al-Andalus). Se han reunido el conocimiento que los arabistas participantes en el proyecto tienen de los repertorios biográficos y la experiencia y capacidad del diseñador Carlos Bueno, ingeniero de telecomunicaciones, para elaborar una aplicación a la que, en su momento, se podrá acceder online totalmente. Esta aplicación PUA es una web multiusuario en lenguaje php que utiliza un repositorio mysql como fuente de información.

 

Etapas

Las etapas de esta investigación prácticamente se han enumerado ya:

1) Establecimiento de un repertorio definitivo de ulemas andalusíes. Para ello se han vaciado las fuentes biográficas andalusíes, que son las que consideramos fundamentales para el proyecto, aunque de momento sólo se han introducido los datos básicos: nombre, nisba, lugares, fechas, cargos.

Las obras vaciadas en su totalidad son:
Fuente biografías
 IH 535 
 QQ 45 
 IF 1649 
 IB 1440 
 IB(89) 1542 
 IB(55) 310 
 H 975 
 D(BAH) 1571 
 UI 68 
 TM 783 
 IA 2139 
 IA(A) 736 
 IA(B) 650 
 IA(C) 2185 
 IA(H) 1816 
 DT 3492 
 IZ 1064 
 IZLP 435 
 IG 502 
 IG2 312 
 DM 236 
 UMIA 173 
 MU 101 



Se han incorporado también los datos procedentes de otros repertorios magribíes y orientales, para lo cual han sido fundamentales los artículos publicados por distintos investigadores en la serie EOBA.

En total se han consultado 31117 biografías de 205 fuentes, lo que nos ha permitido recoger:

11832 personajes (12817 registros – 985 reg. de referencia)
509 nisba-s
  • 281 geográficas
  • 184 tribales
  • 13 familiares
  • 31 otras
821 familias
848 lugares
  • 554 andalusíes
  • 294 no andalusíes

Ésta es la información disponible en línea al finalizar el período del actual Proyecto de investigación (FFI2010-20428, financiado por el MINECO), que esperamos seguir ampliando. Se completarán campos hasta ahora escasamente representados como actividades, disciplinas, obras escritas y transmitidas y, especialmente, relaciones entre personajes. Se añadirá también más bibliografía secundaria sobre cada personaje, arduo trabajo, si se tiene en cuenta el número de registros y el desarrollo de los estudios biográficos en los últimos años.

2) Reconstrucción de familias e investigaciones sobre el parentesco entre los ulemas. Ya se han puesto los cimientos básicos de esta etapa con la recopilación de aproximadamente setecientas familias. Para cada una de ellas se pretende recoger, siempre que sea posible,  origen, nisba, lugar, alianzas matrimoniales con otras familias y árbol genealógico. En la actualidad (2014) no se cuenta con todos esos datos para todas las familias. Ésta será la base para estudios más amplios sobre las familias, que nos permitirán también establecer conclusiones sobre la familia en la sociedad andalusí.

3) Linajes árabes en al-Andalus. Se ha elaborado un gráfico de las tribus árabes con especificación del número de individuos perteneciente a cada una. Para ello se ha tenido en cuenta la nisba que aparece en sus biografías. Sin embargo un estudio más a fondo sobre los linajes deberá ir estrechamente ligado al estudio de familias, ya que en muchos casos no se nos informa de la nisba de un individuo, pero la reconstrucción de familias nos permite establecer si pertenece a un determinado linaje. Esto es algo que hay que estudiar con cuidado, observando si todos los miembros de una familia se dicen de una misma tribu, si cambian o se atribuyen una nisba en algún momento, etc.

4) Estudios de tipo demográfico y cuantitativo. Aunque los dos puntos anteriores son los prioritarios y en los que estamos centrados por el momento, no hemos dejado de lado esta cuestión. Al concluir el mencionado proyecto de investigación (FFI2010-20428) se han elaborado una serie de mapas, diagramas y otros gráficos que reflejan los resultados que se pueden obtener de la aplicación PUA.

Así, contamos con un diagrama de la distribución cronológica de los ulemas de al-Andalus. Hay que tener en cuenta que dicho gráfico es provisional y que puede variar al actualizar la base de datos. En un futuro próximo queremos ofrecer gráficos similares que nos muestren las épocas cubiertas por los distintos diccionarios biográficos.

Disponemos de un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los ulemas de al-Andalus, que podemos ver en general para todo el período andalusí o seleccionar por períodos o fuentes o una combinación de ambos. Desde cada lugar del mapa, se puede acceder a una relación de los personajes asociados a ese lugar.

Igualmente podemos ver un mapa de los distintos lugares visitados por los ulemas durante su viaje “en busca del saber”. Este viaje o riḥla tenía un doble objetivo, cumplir el precepto islámico de peregrinar a la Meca y estudiar con los más reputados maestros orientales. El mapa nos permite ver de un vistazo las ciudades más visitadas, Meca, El Cairo, Marraquech, Qayrawan, Alejandría, que varían según se selecciona el período o la fuente que nos interese. También en éste se puede acceder a una relación de los personajes asociados a ese lugar.
En un futuro próximo se seguirá profundizando en esos cuatro puntos, abordando, siempre que las circunstancias lo permitan, otros objetivos.

 

PUA © 2006- 2025 Todos los derechos reservados | licencia de uso | términos de privacidad | Acceder | Licencia de Creative Commons